Mostrando entradas con la etiqueta Alicante Press. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante Press. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2019

mutua desconfianza



Otra investidura fallida. Lo que era una excepción en la historia de la democracia española, se está convirtiendo en una costumbre. En una imposibilidad de entenderse entre los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria. En un hartazgo de la sociedad española que cada vez se ve menos representada con algunos de los actuales líderes de los partidos políticos.

El pasado jueves Pedro Sánchez hizo un brillante discurso durante el segundo debate de investidura afeando a Pablo Iglesias y a UP su excesiva ambición para intentar formar parte de un gobierno de coalición, el que hubiera sido el primero de la democracia española y el primero en Europa con la extrema izquierda. Previa a la votación, la negociación estaba rota previa a la segunda votación de investidura porque - según la vicepresidenta Calvo - UP quería un gobierno dentro del Gobierno y esto era inaceptable.

Mira por donde que fue Rufián, de ERC, quien medió para que hubiera acuerdo. También lo hizo Garzón, de IU. Rufián les afeó a Sánchez y a Iglesias - desde la tribuna de oradores - dejar perder la gran oportunidad de la izquierda en España de emprender una alianza de la que, si no se conseguía, se lamentarán el resto de sus vidas. Rufián recordó a Iglesias que UP es un partido político muy joven y poder estar en el Gobierno de España con una vicepresidencia y varios ministerios era un logro extraordinario. Iglesias no lo vio así, pudo más su ambición personal.

UP quiere abrir un nuevo periodo de negociaciones este verano después de esta investidura fallida pero parece que es inviable. La agresividad verbal de Iglesias en el primer debate de investidura hacia quién podía haber aceptado como socio necesario a UP para que formara parte del gobierno, ya apuntaba que las negociaciones entre PSOE y UP iban a ser muy difíciles. Es evidente la desconfianza mutua de Sánchez e Iglesias. El veto de Sánchez a Iglesias hizo que este elevara el listón de las pretensiones de UP a un nivel inaceptable por el Gobierno en funciones. Hasta el último momento la vicepresidenta Calvo ha insistido en que UP aceptara lo que le propusieron: una vicepresidencia social y los ministerios de Sanidad, Vivienda e Igualdad. Lo cierto y verdad que es que Iglesias y UP han negado ya dos veces la investidura  al PSOE.  La primera condujo a elecciones generales en las que UP redujo a la mitad su representación parlamentaria, su electorado no entendió su decisión.

Iglesias y Unidas Podemos han hecho suyo el lema de Puigdemont: " cuanto peor, mejor", cuanta mayor sea la incertidumbre, más miedo, más confusión, para forzar un acuerdo in extremis.

Ciudadanos se ha obsesionado con el PP. Cs nació queriendo ocupar el centro, un espacio político necesario en España. Trajo un nuevo aire fresco a la política que se ha ido diluyendo desde que ha adquirido cuota de poder en ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas, derechizando su ideología cada vez más con el único objetivo de superar en las urnas al PP y borrarlo de la escena política española. También quiere acortar tiempos para llegar a la Moncloa cuanto antes.. En el debate de investidura Rivera se empeñó en calificar como una banda y el plan de Sánchez el acuerdo que estaban negociando PSOE Y UP. Fue tan reiterativo que no era ni creíble ni convincente. Luego todos vimos que ni banda, ni plan, todo había sido un fiasco, alivio de muchos otros. Seguramente es el peor discurso de Rivera en el Congreso de los Diputados. No dio la imagen de quien aspira a liderar algún día la Presidencia del Gobierno. para forzar una negociación in extremis que no se ha culminado en nada,

Sánchez hizo un discurso duro, firme, triste y contundente. Pareció convincente hacia la izquierda. Le creyeron todos menos el líder de UP. Dedicó a Pablo Iglesias 15 de los 18 minutos de su discurso. Estaba dolido por ver como se les escapaba una oportunidad: constituir un Gobierno de Coalición de izquierdas en España. Es curioso que lo que les separaban eran sillones, UP quería más ministerios, más poder, no discutían programa de gobierno..

Por otra parte, Casado manifestó - el segundo día de debate de investidura - su mejor discurso en el Congreso de los Diputados. Sosegado, volcado en mostrar una posición centrada en el sentido común, ofreciendo acuerdos de Estado, defendiendo sus convicciones desde el respeto al otro, llamando la atención al PSOE para hacerse grandes PSOE y PP en aquellas políticas en las que se pueden encontrar. Casado ha reivindicado la condición del PSOE y del PP como partidos de Estado que han tenido responsabilidades de Gobierno en España y que van a volver a tenerlas. Casado ha reivindicado - sin decirlo - el bipartidismo como ejemplo de estabilidad, tan necesaria en un país como España.

Y ahora ¿qué?, me dirán ustedes. Está todo regulado en la Constitución española. El 23 de septiembre será el último día para votar una nueva investidura. Si no hubiera la elección de un candidato a la Presidencia del Gobierno, el 24 de septiembre el Rey disolverá las Cortes y se recogerá en el BOE la convocatoria de unas nuevas elecciones generales para el 10 de noviembre de 2019.

En unas nuevas elecciones las encuestas vaticinan subida de PSOE y PP, Cs se mantiene y UP y VOX caen en intención de voto. Puede ser el fin de Iglesias. Si a esto le añaden los votos que recoja la nueva plataforma política de Errejón, otra formación de izquierdas, el panorama electoral de la izquierda del PSOE será otro y UP puede pasar a convertirse en el recuerdo de lo que pudo ser y no fue y materia de estudio en las universidades. Se sumaría así a la lista de despropósitos políticos como el de CiU, pero esta es otra historia.



Este artículo fue publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Pres el 27 de julio de 2019.

lunes, 29 de julio de 2019

encaje de bolillos



Ahora resulta que a nadie, salvo a Ciudadanos, le interesa la repetición de elecciones generales.  El PSOE estaba cómodo con esta alternativa al bloqueo político actual porque las encuestas vaticinan un aumento de escaños aunque sin llegar a la mayoría absoluta, con el descalabro de Unidas Podemos y con la incertidumbre de con quien negociar la investidura de Pedro Sánchez después de esa repetición electoral. Y con un dato alarmante en el que coinciden todas las encuestas: el hartazgo de la sociedad española con la clase política y la seguridad de haber un alto porcentaje de abstención de repetir las elecciones. Ante esa incertidumbre, "madrecita que me quede como estoy" piensan algunos políticos, no fuercen la situación para salir peor parados. Solo hay un perdedor si esas elecciones no se repiten: Cs y con él, el desgaste de dimisiones internas que están teniendo por derechizar su partido y no facilitar un gobierno del PSOE sin ataduras populistas e independentistas.

Ante esto el bloqueo sigue con desaciertos en declaraciones y negociaciones entre el PSOE y Unidas Podemos. Y todo porque Iglesias quiere ser ministro. Aunque parece que no será en esta ocasión. Después de convocar a sus bases en plena negociación para votar entre un gobierno de coalición con el PSOE ó uno de cooperación, el 75 % votó por la primera opción, aunque fueron sólo el 50 % de los afiliados de UP. Un fracaso de Iglesias que ve que su liderazgo en su partido está cada vez más devaluado.

El viernes, la portavoz del Consejo de Ministros, en funciones, dijo que no puede haber acuerdo entre PSOE y UP mientras Iglesias quiera ser ministro.  O vicepresidente o lo que se le ocurra en el próximo Gobierno. E Iglesias ha movido ficha y le devuelve la pelota a Sánchez. Renuncia a ser ministro, vaya por Dios. No quiere ser un escollo a que haya un gobierno de coalición de izquierdas en España. Prefiere que lo sea su mujer. No me digan que no suena a chiste. Y no sólo eso, ya dice cuántos y qué ministerios quiere. No se puede ser más presuntuoso.

Ahora le toca al PSOE mover ficha, parece esto un juego de ajedrez. Iglesias quiere para UP los ministerios de Hacienda, Trabajo, Cultura y Vivienda u otro donde las decisiones sean políticas sociales. Casi nada. Incluso propone a políticos y técnicos de relieve de UP.  Tres meses negociando Sánchez lo que no va a hacer, para terminar haciéndolo. Si Arrimadas tendrá razón cuando dice que "esta negociación es el culebrón del sillón del verano".  Lo importante no es negociar programa sino quienes van a ser nombrados ministros.

Y siguen. Iglesias renuncia a ser ministro siempre que el PSOE o Sánchez no veten a ninguno de los candidatos que él proponga. Y desde el PSOE se dice por activa y por pasiva que los miembros del Gobierno lo elige su Presidente. Es lógico. Tiene que elegir a su equipo, con quien haya empatía y confianza entre ellos. De lo contrario habrá dos gobiernos en uno sin unidad de criterio y eso es precisamente lo que Sánchez quiere evitar desde el principio.

Hasta la próxima votación de investidura tenemos culebrón para rato. Con un final feliz, aunque depende para quién. Y con un encaje de bolillos magistral para que haya acuerdo y nos vayamos de vacaciones de verano con la elección del nuevo gobierno de España.  Eso sí, según parece, elegido por populistas, independentistas y nacionalistas, además de los socialistas.  Que Dios reparta suerte y gobiernen para el interés general y desde el sentido común. Que así sea.



Este artículo se ha publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press el 21 de julio de 2019

bloque surrealista


Seguimos con la dispersión de mensajes en los medios de comunicación entre los líderes políticos sobre su posición en la investidura de Pedro Sánchez para Presidente de Gobierno de España a finales de este mes. Se sigue negociando - incluso más de lo que dicen, sin fotógrafos, incluso casualmente en el ascensor -, pero no hay manera que se pongan de acuerdo.

Nació socialdemócrata, se hizo liberal y ahora se erige como jefe de la oposición de la derecha sin serlo. Albert Rivera se ha propuesto superar al PP en las urnas y en esta tesitura se ha hecho intransigente, amparado con la Ejecutiva de su partido. Es el que más claro tiene su mensaje ante la investidura de Sánchez: Ciudadanos votará en contra y no hay nada más que decir, aunque entre sus filas haya dimisiones - y las seguirá habiendo - por mantener esta postura.

Albert Rivera empezó su carrera política con un mensaje claro, se presentó desnudo a los medios de comunicación reivindicándose como un político sin pasado, sin ataduras, puro, al servicio del ciudadano. Con un eslogan potente: "Sólo nos importan las personas. Nos importas tú". Era bienvenida una nueva voz y un nuevo proyecto constitucionalista en Cataluña que influyera en la toma de decisiones desde el sentido común. Ese bagaje por el desierto llevó a Ciudadanos, nada menos, que a ganar las últimas elecciones en esa Comunidad Autónoma. Aunque ha servido de poco, sigue habiendo un gobierno independentista en la Generalitat por la suma de partidos rupturistas contra el Estado español. Muchos echamos de menos una moción de censura donde Arrimadas presentará un programa de gobierno coherente e integrador. Aunque estuviera abocada a perderla. Pero peor es la inacción. Con ese resultado electoral en Cataluña se vieron ganadores en las elecciones generales en España. De estimaciones electorales a victorias pírricas que lo convierten en el partido político que más creció en esas últimas elecciones generales en porcentaje de votos pero siendo la tercera fuerza política, sin llegar a ese sorpasso tan anhelado sobre el PP. 

En España es necesario un partido de centro y me temo que a Ciudadanos este tren se le escapa. Su orientación hacia el centro derecha da alas a sus adversarios políticos para arrebatarle ese porcentaje de votos que están más a la derecha o a la izquierda de su partido. Hay un espacio claro, el centro o centro izquierda - donde se ha ubicado el PSOE - que es donde Ciudadanos tiene más futuro. Por la derecha ya están el PP y Vox. Las encuestas privadas ya marcan una clara tendencia en la recuperación del PP y esto hace pensar que el centro derecha ya está ocupado por ellos. Las urnas marcarán el veredicto final.

Por su parte, la ambición de Pablo Iglesias no deja de sorprendernos. No solo quiere ser ministro, sino que ha sugerido ser Vicepresidente del Gobierno en las últimas conversaciones con Sánchez. Increíble pero cierto, cuando los votos de Unidas Podemos no bastan para que Pedro Sánchez sea elegido Presidente del Gobierno. Da que pensar, ¿no estará Iglesias buscando su estabilidad personal en su presente y futuro cuando su liderazgo en su partido cada vez está más cuestionado?, ¿busca los privilegios como ministro?. En una negociación como esta llama mucho la atención hablar primero de cargos - de su cargo - en vez de programa. Quien te ha visto y quién te ve ahora, Sr. Iglesias.

Casado ha moderado y centrado su discurso y bien que se agradece. Ejerce de Jefe de la Oposición por derecho propio como el segundo partido político más votado en las últimas elecciones generales. Está dando la imagen de un líder de un partido político de Estado, con altura de miras. Para broncas ya están los extremos y ahora también los naranjas. Manifiesta que no pueden abstenerse porque son la alternativa electoral al PSOE pero el PSOE se abstuvo para que Rajoy fuera presidente y también ellos eran la alternativa al PP, como después se ha demostrado en las urnas. Casado y los suyos no pueden realmente abstenerse total o parcialmente por la actitud de Rivera y los suyos. Y ahí estamos, Sánchez se ve abocado a pactar con independentistas, rupturistas y podemistas.

La Ejecutiva del PSOE votó hace unos días por unanimidad un gobierno monocolor previo a la reunión con Iglesias. Iglesias cita a sus bases para votar si negocia con Sánchez ese gobierno o uno de coalición. E insiste en su puesto en el Consejo de Ministros. Considera que se lo merece, no será por su resultado electoral. A todo esto, Sánchez no se fía de Iglesias… PSOE y Unidas Podemos tienen políticas enfrentadas con las soluciones en Cataluña, la aplicación del 155 de la Constitución, … No parece que puedan gobernar juntos y sí negociar acuerdos puntuales en políticas sociales. ¿Hasta dónde cederá Sánchez para ser Presidente del Gobierno antes que se convoquen nuevas elecciones generales, hasta donde lo estará el PSOE?. Difícil respuesta con los cambios de criterio que Pedro Sánchez nos tiene acostumbrados para mantenerse en el poder.

Unos y otros están dando muy mala imagen. Con actitudes como la suya, los votantes terminarán añorando el bipartidismo. Que por cierto, daba estabilidad y no el bloqueo actual.

Cada día estamos más cerca de repetir elecciones generales atendiendo al artículo 99 de la Constitución. Ellos sabrán, pero el hartazgo de la sociedad española es grande con los políticos y con la repetición de elecciones, sólo puede traer abstención que beneficiará a la lista más votada que - según todas las encuestas públicas y privadas - favorece al PSOE. Valoren ustedes. 


Este artículo lo publiqué con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press el 13 de julio de 2019.

lunes, 15 de julio de 2019

De mayor quiero ser político



Hace unos días el CIS publicó el barómetro de junio y la intención de voto de cara a unas nuevas elecciones generales con datos interesantes y cuestionados para todos los gustos, por lo que esa estimación lo que hace es sumar más incertidumbre. A esto se añade el hartazgo de la sociedad española que ve con preocupación lo que cuesta que nuestros políticos se pongan de acuerdo para formar Gobierno y para iniciar una necesaria actividad parlamentaria. Con esto, todo parece indicar que el PSOE se siente cómodo con la posibilidad de la repetición de elecciones generales porque aumentarían mucho sus votos y sus escaños frente a las anteriores, si las encuestas no se equivocan.

Al mismo tiempo el CIS publicó los datos de lo que más preocupa a los españoles. La mayor preocupación es el paro. Con la segunda mayor preocupación surgió la sorpresa: los políticos. Su valoración está bajo mínimos. Tantas elecciones juntas, la repetición de las elecciones generales anteriores a las ultimas, la posible repetición de unas nuevas si es fallida la investidura de Sánchez,…. Caso aparte es el de Iglesias quien por sí solo daña a la clase política con su descrédito, la desconfianza que ha generado entre los suyos, con el cabreo generalizado de los demás. A este político la ambición le ha superado y cada paso que da es peor que el anterior. Primero vino lo de la mansión donde ahora vive tirando por tierra sus propios criterios ideológicos, luego las escoltas, y ahora su afán de ser ministro en el próximo y posible Gobierno de Sánchez, supeditando su cargo a la propia negociación de Unidas Podemos con el PSOE. “El burro por delante para que no se espante”, dice un dicho popular del pueblo que es llano y sabio. Una vergüenza de libro. Y si no hay vergüenza, si no se tiene decoro con lo público, si la ambición personal prima sobre el interés general, es fácil que la buena imagen de los políticos se eche de menos. Aunque no se puede generalizar porque siempre pagan justos por pecadores.

Las negociaciones previas a la investidura citada no ayudan a mejorar esa mala imagen. En esas conversaciones entre líderes de algunos de los partidos políticos con representación parlamentaria parece que no prima el interés general, ni el servicio público, y sí el interés particular de algunos y las estrategias de su partido político. Siempre se ha dicho que cuando han gobernado tanto el PP como el PSOE, lo han hecho con sentido de Estado. Esto último brilla por su ausencia actualmente en muchos de los representantes políticos, esos que ellos mismos se han llamado “la nueva política”. Que Dios nos coja confesados ante tanto dislate.

Me preocupa y me duele que la percepción de la mayoría de los españoles sea tan negativa con los políticos. A nadie puedo engañar que me gusta la política. En mi familia ha habido varios miembros que la han ejercido desde diferentes ideologías. De ellos aprendí que el interés general es lo primero de todo. Cuando dejaron de ser políticos se incorporaron a su recuperada vida cotidiana más pobres económicamente que cuando iniciaron su actividad política, aunque mucho más “ricos” que nadie por haber ejercido el servicio público de una forma totalmente desinteresada. La única que debería primar.

Y ¿qué pasa con las negociaciones, tendremos Gobierno antes de agosto?. Está claro que no hay alternativa, que solo con el PSOE se puede hacer una mayoría que prospere, pero aun así no se ponen de acuerdo. La abstención de PP y Cs bastaría y evitaría que el PSOE de Sánchez negociara con los independentistas y populistas. Rivera reitera que no se abstiene. Casado también se reafirma en lo mismo, aunque se ve más obligado a buscar una solución porque el PSOE se abstuvo para elegir a Rajoy como Presidente del Gobierno y evitar el bloqueo para no repetir elecciones generales por segunda vez, y sugiere acuerdos entre otras formaciones políticas que sumen esa mayoría.

Y sino, nuevas elecciones generales. La última encuesta privada de GAD3 para ABC da ganador al PSOE, se desploma Unidas Podemos, sube PP, se mantiene Cs y baja Vox. La del CIS se parece aunque con sorpasso de Cs sobre el PP (con una diferencia de un 2%) pasando Cs a ser la segunda fuerza política. O sea, los extremos se deshinchan y se hace fuerte de nuevo el bipartidismo de PP y PSOE. Sería otra clara consecuencia del hartazgo del pueblo español ante tanta incertidumbre política.

Los niños, los adolescentes, tienen su propia opinión sobre este asunto. Hace unos años, ya cuestionada la clase política, se hizo una encuesta en las escuelas y se les preguntó qué quieres ser de mayor.  La sorpresa es que la profesión número uno en preferencias era ser político.  Les preguntaron el motivo de esa elección. Los más avispados dijeron que porque se hacen ricos y no trabajan. Qué les dirían sus mayores para tener una percepción tan negativa porque ellos por sí mismos no podían – por su edad – conocer la verdad de este asunto. Era una percepción muy alejada de la realidad que aún está latente en la sociedad, y no sólo por los más pequeños. Es una percepción que los políticos han de enmendar con buenas maneras y mejores acciones que mejoren su imagen pública. Que así sea.



Este artículo se publicó con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press el 6 de julio de 2019.

Un Rey ejemplar



Parece que fue ayer y ya han pasado cinco años desde que Felipe VI  fue proclamado Rey de España. Inició su reinado con buen pie, paso firme, cargado de nuevas ideas y buenas intenciones.

Parece que ha sido fácil y, sin embargo, lo ha tenido muy complicado, no sólo por el procés en Cataluña - el Rey es garante constitucional de la Unidad y Permanencia de España - sino también por las fallidas investiduras, el bloqueo institucional, la repetición de las elecciones generales, la parálisis de las instituciones, ...

Pero ante todo, sabemos que está ahí y eso da garantía de estabilidad. No ejerce la política, no representa a ningún partido político, no tiene ideología conocida que ampare sus acciones, sino que representa a todos sin distinción alguna. Cuanto más lo atacan los independentistas y populistas, más lo reafirman los acontecimientos en su posición como Jefe del Estado y como Rey de todos los españoles, como demuestran las últimas encuestas de opinión. Su valoración personal ronda el número 7, una nota muy alta, siendo más de la mitad de los españoles fervientemente defensores del actual modelo de estado español como Monarquía parlamentaria.

En su proclamación como Rey, Felipe VI dijo que cree en la Monarquía Parlamentaria, “una monarquía renovada para un tiempo nuevo” en la que ha modernizado su Casa con mayor transparencia en el gasto y en sus maneras de realizar su función como el mejor embajador de España en el mundo y el más convencido defensor y garante de la Constitución española. En sus discursos y en sus mensajes abundan las palabras democracia, libertad, igualdad, derechos humanos, fraternidad, concordia entre todos los españoles, ...

A nadie se le escapa que el discurso del 3 de octubre del Rey Felipe VI es de los que marca una época y un reinado. Muchos dicen que se la jugó, pero otros más esperábamos como necesario ese discurso. Un clamor popular en redes sociales y más media clamaban conocer su opinión. Como el discurso del rey Juan Carlos I en el 23 F, escuchar al rey Felipe VI el 3 de octubre dio confianza para que los poderes del Estado ejercieran su poder para recuperar la tranquilad y la solvencia nacional e internacional.

En ese discurso dijo más cosas que las que parece que dijo. Fue un mensaje dirigido al pueblo español, al ejército, a los jueces. Fue un respiro para la sociedad española, puso a los independentistas en su sitio como delincuentes de un golpe de Estado y activó la maquinaria del Estado que estaba paralizada ante la gravedad de los hechos y la inacción del Gobierno de Rajoy que llegó a afirmar que no había pasado nada durante el 1-O en Cataluña.

En el discurso mencionado el Rey mostró  - sin quererlo - su decepción con aquellas personas que, aunque alejadas de los criterios constitucionales, habían garantizado que nunca incumplirían la ley. A aquellos les pudo la ambición, el ocultamiento de sus prácticas presuntamente ilegales con una acción de consecuencias desconocidas, llevando a un pueblo a la ruina ante el engaño y la presunta malversación de fondos públicos. Felipe VI estaba decepcionado, en su empeño de acercar Cataluña al resto de España y al inversa.

Acercar Madrid a Barcelona es un buen objetivo. Siempre será mejor para España que ambas ciudades estén más cerca que separadas o divorciadas una de la otra. Aunque hoy es inviable dar a Barcelona la doble capitalidad del Estado junto con Madrid - que propone Manuel Valls -, en el futuro, con unas relaciones normalizadas entre esa Comunidad Autónoma y el resto del Estado español, quizá sea posible. Buena señal sería que así fuese.

Desde los inicios de su reinado, Felipe VI lideró el Estado desde la responsabilidad y la discreción, muy propio con su carácter. Y ese discurso del 3-O mostró a todos los españoles lo que es y lo que representa como Jefe del Estado y representante de todos los españoles.

Con ese discurso, y con otros posteriores, el Rey llama a los catalanes a la concordia, a todos los catalanes. Los catalanes de bien, los que claman por el sentido común, los que anhelan por una Cataluña firme y próspera, son los que llaman al Rey para que no ceje en su empeño, para que visite Cataluña muy a menudo - como hemos visto recientemente - para que contribuya a consolidar una imagen de la Cataluña democrática que conocimos y que se ha puesto en entredicho a nivel internacional con todo el “procés”. Será bueno para Cataluña, también lo es para toda España. Que así sea.



Este artículo fue publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press el 29 de junio de 2019.

viernes, 21 de junio de 2019

¿Abstención?



Según lo que marca la Constitución española, el rey Felipe VI ya ha tenido la ronda de consultas con los líderes políticos con representación parlamentaria y ha propuesto a Pedro Sánchez, del PSOE, como Presidente del Gobierno. Ahora se abre una fase de necesaria negociación para “armar” - como dice Albert Rivera - una mayoría para investir a Sánchez al frente del Gobierno de España, si así lo deciden las mayorías del Congreso de los Diputados.

Todos los líderes políticos han manifestado sus posturas, los que pueden dar su apoyo y los que no, los que lo darían con condiciones, los que con ellos no hay posibilidad de acuerdo y será negativo su voto y la de su partido.

Si no hubiera una mayoría absoluta en la primera votación de investidura, ni una mayoría simple en la segunda, habría que repetir las elecciones generales, un escenario que no se desea y que sólo los parlamentarios pueden evitar.

¿Qué harías tú, qué haríamos nosotros si estuviéramos en la piel de los parlamentarios y de sus líderes políticos?. Personalmente, el corazón me dice una cosa y la cabeza dice otra, divorcio provocado por la incertidumbre que produjo el anterior gobierno de Pedro Sánchez aliado con podemistas, nacionalistas e independentistas. Vean que me dice el corazón y la cabeza, y tomen ustedes sus propias decisiones en las que quizá coincidamos.

La democracia española tiene una época de éxito en nuestra historia reciente que es modelo a seguir dentro y fuera de nuestras fronteras. Una etapa que pudo ser posible porque muchos renunciaron a sus propósitos por un objetivo común. Muchos dejaron atrás sus diferencias para promover una causa de todos y para todos. Y no lo tenían fácil. Me refiero a la llamada Transición española. Liderados por el rey Juan Carlos I y por responsables políticos de todas las ideologías que supieron encontrar sus puntos de encuentro para conseguir un periodo apasionante de la historia de España.

Hay momentos importantes en la historia en los que tiene que primar el interés general y no solo el de los votantes de un partido o los designios de un dirigente político determinado. Y en uno de esos momentos nos encontramos ahora. No puede repetirse un gobierno condicionado al capricho de nacionalistas, independentistas y de la izquierda radical y antisistema de Unidas Podemos. Nos llevaría a más incertidumbre y, por tanto, a crisis económica y más paro. No veo un gobierno de coalición entre el PSOE y un Unidas Podemos moribundo con un Pablo Iglesias devaluado y desprestigiado y - por serlo - revolucionario en sus formas, sus mensajes y sus maneras de intentar influir en el gobierno.

Cualquier decisión política en el Parlamento español viene condicionada por el pasado más reciente. La pregunta del millón, como diría aquél, es si Pedro Sánchez es de fiar, y otras cuestiones sobre ¿qué pactó con Torra en Pedralbes?, ¿si están encima de la mesa los indultos de los políticos presos independentistas después de cuando se conozcan las penas de la Sentencia del Tribunal Supremo sobre este juicio?. Es indudable que todo lo que tenga que ver con el “procés” y las decisiones de Pedro Sánchez y su gobierno relacionado con esto, condiciona cualquier decisión en la votación de investidura.

¿Es posible una abstención de los partidos políticos constitucionalistas?. Sí es posible, basta ejercerla. Sin embargo, nos encontramos en una encrucijada. Los parlamentarios tienen que decidir con quién quieren que el Gobierno de España se juegue los cuartos de todos, y no debería ser con los que quieren romper España. Todos los partidos constitucionalistas podrían apoyar la abstención frente al frentismo independentista y populista: PP, Cs, Navarra Suma, Coalición Canaria, ...

Por tanto, el corazón me dice que PP y Ciudadanos podrían abstenerse en segunda votación después de votar negativamente en la primera votación de investidura siempre que Pedro Sánchez garantice y se comprometa - por escrito, mediante acta o similar - que no va a pactar para formar gobierno con independentistas, nacionalistas y podemistas. Otra cosa - después - serán los apoyos puntuales para aprobar determinadas leyes que - por afinidad - la izquierda se una para sacarlas adelante.

Sin embargo, la cabeza que es más pragmática, más resolutiva, menos sensible, cree que Pedro Sánchez no es de fiar y le preocupa y mucho todo lo que Sánchez y Torra negociaron en Pedralbes y en reuniones posteriores entre Gobierno de España y gobierno de la Comunidad Autónoma catalana que aflorará ahora durante el previsible nuevo Gobierno de Sánchez. Y por esto, la cabeza se decanta por nada de abstenciones de la que podría arrepentirse en un breve periodo de tiempo. Un no sería la decisión. Aunque con fisuras y con dudas, porque el PSOE se abstuvo para que Rajoy - del PP - pudiera formar Gobierno y no repetir, de nuevo, unas elecciones generales. Claro que Sánchez dimitió y renunció a su acta de diputado para evitar abstenerse y es él ahora el que pide a los demás su abstención. Paradojas de la historia de cada uno. Ya saben ese refrán popular que dice que “nunca digas de este agua no beberé” no sea que tengas que hacerlo y arrepentirte después de lo dicho y de lo hecho.

Le invito a que haga esta reflexión, valore pros y contras y decida. No estamos en la disyuntiva de los miembros del Congreso de los Diputados pero podemos opinar y, si quieren, aconsejar. Y que cada partido político y cada diputado obren en conciencia con el interés general de España como premisa. Que así sea.



Este artículo se ha publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press

domingo, 9 de junio de 2019

Duelo electoral




Seguimos con las secuelas de las elecciones municipales y autonómicas. Si las campañas electorales son apasionantes, se renuevan los mensajes, se proponen nuevas ideas; el análisis del resultado también es muy interesante. Aunque todos digan que ganan. Bueno, está vez, sólo hay uno que ha reconocido públicamente su nueva derrota agravando su caída libre: me refiero a Unidas Podemos de Pablo Iglesias.

Y con los resultados electorales vienen los pactos, salvo los que han conseguido la mayoría absoluta por si solos y podrán gobernar en solitario poniendo en marcha el programa electoral de su partido político.

Todos los medios de comunicación han informado de los posibles gobiernos que se pueden dar del resultado de pactos del bloque de la derecha y del de la izquierda porque sus propios líderes se han definido con sus dichos y con sus actos de esta manera.

Albert Rivera se ha empeñado en decir que su negativa a negociar con el PSOE es No porque No es No. Me recuerda esa célebre frase de Rajoy cuando dijo que un plato es un plato y una cuchara es una cuchara. ¿Quién cuestiona lo que es obvio?. Sin embargo pareció por unas horas que desde Ciudadanos hacían suyo ese dicho que dice que “de lo que diga, digo Diego”, o sea que gobernar manda y sus criterios y sus argumentos de centro derecha ya no valen si el PSOE le cede cuota de poder en ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas. Desde el PSOE alucinaban, pero estaban encantados que ese vuelco electoral pudiera suceder y restar poder al PP. Pero a mediados de semana desde Ciudadanos se dijo que no, que son un partido de convicciones profundas y que para pactar con el PSOE a nivel territorial los líderes socialistas tenían que renegar de Pedro Sánchez y expresar públicamente estar en contra de las alianzas que el actual Presidente del Gobierno ha hecho con los independentistas. Casi nada, menuda afirmación que cierra las puertas a ese pacto de socialistas con Ciudadanos.

Y entre pacto y pacto puede ocurrir que celebre el poder el vencido y lo llore el ganador. No es una contradicción, es democracia, lo que pasa es que cuando le ocurre a uno, le duele; cuando le sucede a los demás y te beneficias de eso, es una victoria. Vean la moción de censura de Sánchez a Rajoy, ahí queda dicho todo.

En el resultado electoral de hace cuatro años para el Ayuntamiento de Alicante ganó el PP. Recuerdo que unos días después vi por la calle a Asunción Sánchez Zaplana, entonces número uno de la lista electoral del PP para dicho Ayuntamiento. El PP era la lista más votada y la que más concejales tenía, por lo que se perfilaba como la nueva Alcaldesa de Alicante. Hubiera sido el broche de oro a una larga carrera política donde el servicio público era lo primero renunciando a muchas cosas a nivel personal. Lo suyo era el bienestar social para los demás, primero como concejal, luego como consellera. Un buen día la visitamos un grupo de rotarios en su despacho de concejal, situado en el mismo edificio donde antes estuvo la Casa de Socorro. Queríamos saber de las necesidades más imperiosas de la ciudad. Nos sorprendió y nos agradó sobremanera la pasión de cómo contaba las acciones solidarias que emprendía el Ayuntamiento de Alicante y lo mucho que se hacía desde una administración pequeña para esos asuntos. Sánchez Zaplana hubiera ejercido su nuevo cargo con mucha ilusión desde la humildad, el compromiso y la implicación para los alicantinos. Le felicité personalmente por el resultado electoral de su partido y por haber ganado aquellas elecciones. Se emocionó. Fue una victoria amarga, ya sabía que no iba a ser Alcaldesa porque PSOE, Compromis y Guayan estaban negociando un gobierno de coalición para ser ellos los que gobernaran la ciudad, como así ocurrió después. Y desde ese momento empezó para Sánchez Zaplana el duelo electoral, ver cómo se le escapaba de las manos el sueño de su vida.

En la noche electoral de las pasadas elecciones municipales, Carmena - de Más Madrid - hizo una rueda de prensa. Aunque su partido había ganado las elecciones, los votos de la izquierda no sumaban la mayoría necesaria para que ella fuese Alcaldesa de Madrid y manifestó con lágrimas en los ojos que una vez constituida la nueva Corporación renunciaría a su acta de concejal y se retiraría de la política. Estaba decepcionada. Tampoco era momento de reproches, que si los hubo de Errejón hacia Unidas Podemos, ella no, tuvo la elegancia de callar y la resignación de ver cómo la democracia la jubilaba de su sillón de Alcaldesa. Empezó ese duelo electoral que tanto duele y del que no queda más remedio que conformarse y olvidarlo con el paso del tiempo. Pasados unos días, con más perspectiva y viendo la dificultad de las derechas de entenderse porque nadie quiere salir en la foto negociando con los de Vox, Carmena se postula para ser Alcaldesa por ley, es decir, si ninguno de los bloques se ponen de acuerdo y consiguen la mayoría suficiente para que su candidatura sea ganador, Carmena será la Alcaldesa por ser la lista más votada.

Son días de manifestaciones públicas, cada uno muestra su posición. Están todos marcando su territorio, sus líneas rojas que no dejaran sobrepasar, para que todo el mundo lo sepa y seamos conscientes de sus pretensiones. Es la imagen que quieren dar. Lo cierto y verdad es que se está pactando sin publicidad, sin luz y taquígrafos, desde la discreción, para hacer posible la investidura de cada caso. Y el PP moverá sus hilos para entenderse con Cs y hacer las alianzas naturales intentando que su relación con Vox no contamine su pacto con Cs, como se hizo en el gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, del mismo modo que el PSOE hace a gusto los pactos con Compromís y con reservas con Unidas Podemos.

Y entre unos y otros los periódicos, desde la radio y los telediarios se llenan de titulares creando incertidumbre cuando parece que está encauzado, aunque siempre pueda haber sorpresas porque ya saben eso que se dice que el poder corrompe y la ambición desmedida de algunos es terreno abonado en negociaciones como esta. En estas, lo que habría de primar siempre tendrían que ser los ciudadanos y el interés general. Que así sea.



Este artículo ha sido publicado el 1 de junio de 2019 en mi columna de opinión del periódico Alicante Press

sábado, 8 de junio de 2019

La política es el arte de lo posible



En los últimos días de campaña para elegir a un nuevo Alcalde para Alicante se nota mucho nerviosismo en todos los partidos políticos con aspiraciones, unos por querer ser la lista más votada y tener opciones de nombrar a su candidato como Alcalde; otros por ser visagra de una victoria de los demás en minoría.

Y estos nervios se traducen en propuestas de todo tipo y para todos los gustos. Pero ¿qué dicen los programas de cada partido político?. No se imaginan la odisea que he tenido que sufrir para conseguir los programas electorales de cada uno. Unos no lo presentaban para que su rival político más cercano no se lo copiara; otros por ser más originales que los demás;… Puestos en contacto con algunos de sus coordinadores de campaña electoral ó con sus responsables políticos, no me creerían si les contara las contestaciones que he recibido. Ni que fuera un secreto de Estado. Al final conocemos el origen de ese misterio.

Todos quieren ser originales. Si la izquierda es más práctica en emprender acciones verdes y sociales para la ciudad, las derechas lo son en las recetas económicas y de empleo para Alicante.

El PP está empeñado en su proyecto estrella: Alicante Futura, desarrollando la nueva economía digital, una nueva oportunidad de inversiones y miles de empleos para los alicantinos; así como el desarrollo de un Plan Integral de actuación en polígonos industriales; la mejora del transporte público, la conexión ferroviaria con el aeropuerto, la ampliación del Tram por la zona sur de la ciudad, una estación de tren moderna y comercial que nos conecte con el resto de España; una ciudad más limpia y con mayor dotación de zonas verdes; la construcción de un paseo litoral que una Urbanova con la Playa de San Juan; la creación de brigadas especiales para reforzar la vigilancia y la dotación de más agentes para la policía de Barrio; desarrollar el nuevo PGOU ligado a un modelo de ciudad de futuro; …

En Ciudadanos van a trabajar para que cada Barrio de Alicante recupere su esencia, revitalizándolos, renovando su arbolado y analizando las carencias de cada zona para buscar soluciones a cada necesidad; apuestan por un Alicante en la vanguardia de la tecnología; trabajarán por una ciudad inclusiva, por un Alicante universalmente accesible; que Alicante sea una ciudad amable para las personas mayores; por un turismo sostenible y responsable; apuestan por el deporte alicantino; promueven un nuevo parque empresarial de grandes dimensiones con las creación de miles de puestos de trabajo; …

Vox manifiesta que hay mucho por hacer en Alicante con acciones como la instalación de video cámaras para la lucha contra la delincuencia; la vuelta de la policía local de barrio; el plan de lucha contra la okupación ilegal; la mejora del nivel de limpieza; la eliminación de trámites burocráticos para la apertura de nuevos negocios; la rehabilitación de fachadas de edificios y la eliminación de pintadas; la atención a las personas en situación desfavorable como ancianos, dependientes y niños con discapacidad; bajada de impuestos; revisión de todas las subvenciones eliminando las dadas a partidos políticos y las que no tengan un fin social ó aporten un valor añadido a la ciudad; ofrecen una gestión eficiente basada en la ausencia de partidismos; ...

Por su parte Compromís tiene como prioridad para Alicante impulsar los centros de salud de la Playa de San Juan, PAU2 y Garbinet; apuesta por una ciudad inclusiva, limpia, donde el coche no sea el protagonista; propondrán corredores verdes que cohesionen toda la ciudad; la dinamización económica que favorezca la generación de empleo de calidad, promoviendo un cambio sostenible del modelo de creación de riqueza consecuente con un urbanismo renovado; la solicitud de cesión de los depósitos de la Británica en la Sierra Grossa para usos culturales; dotación de fondos para convertir el edificio de Sanidad del puerto de Alicante en el Museo Marítimo de la ciudad; conexión ferroviaria con el aeropuerto, mediante la variante de Torrellano, liberando las vías de la fachada marítima; …

Unidas Podemos proponen un Plan de Transición Ecológica con más de 100 medidas con los que cumplir los objetivos de desarrollo y la Agenda 2030; el anillo ciclista en Alicante para impulsar el uso de la bicicleta; creará la Concejalía de Feminismos; proponen planes contra el acoso LGTBIfobico en el ámbito escolar; promueven un plan municipal de atención a la diversidad; manifiestan la necesidad de hacer un nuevo Alicante que piense en todas las personas para facilitar la movilidad; consideran imprescindible planificar desde el Ayuntamiento el modelo agroalimentario de la ciudad para avanzar en sostenibilidad, alimentos saludables y fortalecer el tejido productivo local; apoyan al comercio de proximidad y proponen impulsar el consumo local con una tarjeta ciudadana de descuentos; quieren hacer de Alicante una ciudad que cuide de sus habitantes, poner los intereses de la mayoría por delante, marcando un horizonte sostenible y verde; ...

El PSOE quiere potenciar la cultura como un motor de economía; un mayor impulso de la economía social; un PGOU que tiene que tener como eje fundamental el medio ambiente; fomentar un transporte igualitario entre barrios; la prioridad de tener una ciudad más limpia; una educación vinculada a la investigación y al empleo joven; el apoyo a la creación del Distrito Digital de la Comunidad Valenciana por la Generalitat para el impulso digital y tecnológico;...

Sorprende que casi todos se olvidan en sus programas del turismo ó lo mencionan tímidamente. Una ciudad turística y de servicios como es Alicante tendría que fomentar su fachada marítima con actuaciones que la embellezcan; una apuesta clara y firme por el Palacio de Congresos con un edificio singular que se recorte sobre el mar que por sí sólo situara a Alicante en el mapa y cuyo diseño atrajera por su belleza a visitantes de los cinco continentes para que - bajo su techo - se emprendieran acciones y servicios innovadores; que se actualice nuestra imagen de ciudad europea con excelentes conexiones por tierra, mar y aire que nos conecta con el mundo cultural y empresarial; que se rehabilitara el castillo San Fernando; que se fomentara la terminal de Cruceros del puerto de Alicante evitando que lo primero que ven los turistas de esos barcos transatlánticos sean los depósitos de graneles;... Hay que ser ambicioso con todas las cosas realizables para esta ciudad porque Alicante tiene un futuro muy prometedor.

Ya saben que “La política es el arte de lo posible”. Esta es una frase que se le atribuye a Otto von Bismarck, estadista y político artífice de la unificación alemana. Pues ánimo, señora y señores alcaldables que trabajo tienen por delante para hacer de Alicante una ciudad que sea envidia por todas las políticas que suman, alguna de ellas manifestadas por los contenidos electorales citados, porque todos los partidos políticos quieren lo mejor para Alicante, cada uno a su manera.



Este artículo se publicó el 24 de mayo de 2019 en mi columna de opinión del periódico Alicante Press. El resultado electoral al Ayuntamiento de Alicante fue el siguiente: la lista más votada fue la del PP, repartiéndose las concejalías de la siguiente manera: PP 9, PSOE 9, Ciudadanos 5, Podemos 2,  Compromis 2 y Vox 2.

viernes, 24 de mayo de 2019

Alcaldable



Una vez más estamos en un apasionante periodo electoral. El próximo 26 de mayo son elecciones municipales en toda España (además de europeas, y autonómicas en algunas Comunidades Autónomas). No es una segunda vuelta de las elecciones generales del 28 de abril, pero sí es cierto que arrastran el legado de aquellas: el voto dividido en dos bloques, uno de izquierdas con PSOE, Unidas Podemos y Compromís; y otro de derechas, con PP y Ciudadanos, y la novedad de la aparición de VOX, lo que se traduce en tres siglas distintas y cada vez más distantes.

Las elecciones municipales no suelen dar el mismo resultado que las generales, aunque algunos lo reivindican como PSOE y Ciudadanos. El primero, por volver a ganar las elecciones, ahora en la mayoría de los ayuntamientos de España; el segundo, por ser el partido político supuestamente con mayor tendencia a crecer en votos que puede ser la llave para gobernar en muchos ayuntamientos y, quizá, alguna comunidad autónoma.

Las últimas encuestas para el Ayuntamiento de Alicante dan ganador al PSOE, seguido de PP, Ciudadanos, Unidas Podemos, Compromís y Vox, en este orden. Son encuestas y seguro que el resultado va estar muy reñido entre los dos partidos más votados.

Todos se presentan con la ilusión de gobernar en su ciudad, pero no todos lo hacen con el empeño de ser la lista más votada. A esto sólo se empeñan el PSOE y el PP. En unas elecciones hay que salir a ganar. Si esto no ocurre, ya habrá tiempo de evaluar los posibles pactos, pero no antes de saber el resultado electoral.

El PP de Alicante apuesta por un nombre: Luis Barcala. Es su marca electoral, al más puro estilo norteamericano. Su partido apuesta por él y afirman que ¿cómo vas a votar a alguien que no conoces?. Su experiencia, su trabajo como concejal y como Alcalde de Alicante, se han caracterizado por su propio estilo de liderazgo. Incluso las siglas del PP se han caído de su cartelería electoral por la de Populares. Ideologías aparte, nadie puede negar que en el breve tiempo que ha estado en la Alcaldía, después del gobierno tripartito de izquierdas, se ha multiplicado para dar la cara en todo y gobernar para todos los alicantinos.

En Ciudadanos se ven ganadores en incremento de número de votos pero reconocen que no serán la lista más votada. Craso error. Hay que salir a por todas y no conformarse de inicio con una parte. Carmen Sánchez, su candidata a Alcalde para Alicante, ya ha manifestado en varias ocasiones que si sus concejales pueden evitar el tripartito de izquierdas, dará sus votos al PSOE para elegir como Alcalde al candidato socialista. Da por hecho que será el PSOE la lista más votada. Carmen Sánchez, es una mujer con personalidad, que lidera un Cs motivado por los resultados de las elecciones generales del 28 de abril y precisamente por esto sus militantes se multiplican para visitar cada rincón de Alicante donde aportar su voz y su programa para el modelo de ciudad que ellos aspiran para Alicante.

Por la izquierda está claro, salvo el PSOE ninguno de los otros partidos mencionados aspiran a ganar sino a ser rémora de los socialistas, a pactar con ellos y gobernar en coalición si los socialistas fueran la lista más votada y sus votos sumaran para gobernar. Si les sale bien, un nuevo tripartito se perfilaría en Alicante otra vez. Si así fuera, es deseable que gobiernen para la ciudad y no para sus propios intereses.

Es una novedad que la lista del PSOE la encabece un independiente. Su nombre es Paco Sanguino. Quien lo conoce bien dice de él que es un buen gestor, aunque tiene muchos detractores en su etapa como Director del Teatro Principal de Alicante. Con ideas claras, con convicción en su mensaje, quiere recuperar la Alcaldía para el PSOE con capacidad de liderar un gobierno en solitario ó no tan dependiente de terceros.

Como he dicho al principio, es una etapa apasionante con nuevas caras y nuevas maneras, con nuevos proyectos de presente y de futuro, que suman y que hacen del futuro de Alicante ambiciosas iniciativas para todos. Hay muchos temas encima de la mesa que se debatirán de nuevo en los plenos del Ayuntamiento: el Plan General de Ordenación Urbana, la limpieza de la ciudad, movilidad, la oferta cultural de Alicante, el respeto del medio ambiente, políticas para el turismo, vivienda, plan tecnológico, reducción de impuestos, transporte público, empleo, … Y abogar por consensos políticos para aquellas decisiones que marcan el hoy y el mañana de Alicante.



Este artículo ha sido escrito con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press


sábado, 18 de mayo de 2019

Más verde, también en Alicante



Si hay una cosa que los jóvenes están de acuerdo es en la protección del medio ambiente y, por extensión, combatir las consecuencias del cambio climático. En España y en el mundo. Quizá porque les preocupa mucho su futuro y cómo les vamos a dejar el planeta a ellos y a las generaciones venideras.

Sorprende, y mucho, que en los dos debates televisados en las pasadas elecciones generales en España, entre los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria a nivel nacional, ninguno de ellos hiciera la más mínima mención a la protección del medio ambiente, ni en las medidas a aplicar contra la contaminación ambiental. Ninguno. Demostrando una vez más que nuestros políticos viven lejos de la realidad en determinados aspectos como este.

Me imagino y espero que ese silencio sospechoso nada tenga que ver con esa tendencia que niega el cambio climático y que tiene entre sus partidarios destacados a personas tan influyentes como Donald Trump. En relación con esta postura, EEUU abandonó las conversaciones del Acuerdo de París.

El Acuerdo de París, dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, convenido por 195 países, establece medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resilencia de los ecosistemas a efectos del calentamiento global. La Unión Europea ratificó este acuerdo el 5 de octubre de 2016 y entró en vigor el 4 de noviembre del mismo año. Este Acuerdo establece un plan de acción para mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales y esforzarse en limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC, porque reduciría los riesgos y los efectos del cambio climático.

El investigador Thomas Crowther propone la plantación masiva de árboles por todo el mundo porque podría reducir el dióxido de carbono en la atmósfera, con la posibilidad de anular una década de emisiones humanas. Según Crowther los árboles son “el arma más poderosa contra el cambio climático”. La plantación de árboles mejora la calidad del aire y de los alimentos, lo puede hacer cualquier persona y mejora nuestro entorno.

¿Qué hace el mundo ante este dilema?, ¿qué hace España?, ¿y Alicante?. Si una cosa está clara, es que no podemos estar mirando que hace el vecino cuando tú no haces nada, ni estar a la espectativa a ver qué pasa. Hay que actuar. Las iniciativas son muchas. Para muestra, un botón. Vean. Australia se ha propuesto plantar mil millones de árboles contra el calentamiento global, lo ejecutará hasta 2050 y tiene como finalidad eliminar más de 16 millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año. Pakistán ha plantado cientos de millones de árboles - eucaliptos entre ellos - para, también, luchar contra la deforestación. La India - en un sólo día - plantó 66 millones de árboles con un millón y medio de voluntarios en un alarde de demostrar que sí se puede combatir el cambio climático. El gobierno de la India se ha comprometido a aumentar su superficie de bosques a 95 millones de hectáreas hasta 2030.

Otro gran proyecto que, además combate la desertización, es la Gran Muralla Verde, el cultivo de acacias en una extensa área verde en África de unos 8.000 kilómetros de longitud por 15 km de ancho en la que participan más de 15 países: Argelia, Burkina Faso, Benin, Chad, Cabo Verde, Yibuti, Egipto, Etiopía, Libia, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Somalia, Sudán, Gambia, Túnez. Esta muralla verde se inicia en la región del Sahel, en la frontera sur del desierto del Sáhara, uno de los lugares más pobres y áridos del planeta. El Sahel es una de las zonas que peor soportan el impacto devastador de los efectos del calentamiento global afectando con el hambre y la miseria a millones de habitantes. Esta muralla verde contribuye también a mejorar la vida de estas personas convirtiendo tierras áridas en fértiles, se mejora la producción de alimentos, se restaura la productividad de los bosques, genera empleos, evita la emigración forzosa y da oportunidades a los habitantes de esta zona para enfrentarse a los desafíos del cambio climático.

China también hizo un esfuerzo titánico con su muralla verde contra el desierto de Gobi replantando 500.000 kilómetros cuadrados de árboles hasta 2009; en Filipinas se recuperaron 1.500 millones de árboles en 1.500.000 hectáreas hasta 2011; Corea del Sur ha recuperado su masa forestal en cincuenta años plantando 11.000 millones de árboles; La Mixteca en México, ha cambiado su paisaje árido plantando cuatro millones de árboles desde los años ochenta con pino y aliso; en los montes Apalaches en EEUU han repoblado la zona castigada por la minería con la reforestación de 60 millones de nuevos árboles en 35.000 hectáreas.

España, junto con otros países europeos: Francia, Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, Portugal y Suecia, se ha puesto como plazo máximo el 2050 para alcanzar el objetivo de la llamada “neutralidad climática”, que se emita la misma cantidad de gases de efecto invernadero que las que se puedan absorber. Se proponen acciones contra el cambio climático, incluyendo medidas para descarbonizar la industria, proponiendo que el Banco Europeo de Inversiones haga de la financiación verde su primera prioridad.

Una de las leyes que se presentaron con los Presupuestos Generales del Estado rechazados en febrero pasado - que provocaron las Elecciones Generales del 28 de abril - fue la de Cambio Climático. España es uno de los países más vulnerables de Europa en este asunto. Esta ley apostaba por la descarbonización y por las fuentes renovables en el sistema eléctrico español. También planteaba la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 90 % en relación a los niveles de 1990. El nuevo Gobierno de Pedro Sánchez tendrá que afrontar de nuevo este reto.

El mundo municipal también se mueve. 200 alcaldes de ciudades europeas como París, Londres, Sevilla ó Estocolmo han firmado un manifiesto que han enviado a dirigentes de la Unión Europea para que acepten el compromiso de la Comisión Europea para que las emisiones netas de dióxido de carbono sean nulas en 2050.

Ciudades importantes como Madrid, con Carmena como alcaldesa, se han empeñado en combatir la polución y mejorar la calidad del aire de la ciudad con restricciones del tráfico.

En el ámbito local también se pueden hacer cosas como controlar la calidad del aire vigilando el tráfico rodado y haciendo de la ciudad un cinturón verde. Que Alicante sea un bosque no es un disparate. Una gran parte del agua reutilizada se vierte al mar. Se han hecho avances, así el 70 % del agua usada en parques y jardines en zonas urbanas de Alicante tiene su origen en el agua reutilizada. Pero queda mucho por hacer. La ciudad necesita de masa arbórea, árboles que resistan el subsuelo salado, que den sombra y que reduzcan el dióxido de carbono en la atmósfera. En esta necesidad de plantación de árboles podría también recuperarse la huerta alicantina con arbolado de secano o de regadío. Todo redunda en una mejor calidad del aire, la creación de puestos de trabajo y de una vida más saludable.

Cuando Gabriel Echávarri era Alcalde de Alicante propuso hacer un gran pulmón verde en Agua Amarga. Al perder el PSOE la alcaldía, ese proyecto quedó guardado en el baúl de los recuerdos. El próximo alcalde de Alicante ¿recuperará este gran proyecto verde, planteará otro?. Pronto lo sabremos, tras las elecciones municipales del próximo 26 de mayo. Ya veremos.


Este artículo fue publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press

Barry Rassin, en Alicante



Barry Rassin estuvo en Alicante esta semana. Barry es un líder mundial en el servicio humanitario. Es humilde, comunicativo, contrario a los grandes alardes organizativos y amigo de la conversación cercana. Barry es el Presidente de Rotary Internacional.




Barry vino a Alicante a compartir sus experiencias, a contar sus inquietudes, con un mensaje claro e inspirador. Transmite aquello que Paul Harris, fundador de Rotary, enarboló como básico de esta organización, que “no hay límites para la labor conjunta” porque como dice Rassin “nos unimos porque sabemos que somos mucho más fuertes juntos que solos. Tomamos acción porque no somos soñadores, sino hacedores, trabajamos para asegurar un cambio perdurable después que nuestra participación ha finalizado en el mundo entero y en nuestras comunidades”. Añade que “cada uno llegó a Rotary porque tenía un anhelo: tener un impacto, marcar la diferencia, ser parte de algo más grande que nosotros mismos. Ese deseo, esa visión de un mundo mejor y nuestra labor para construirlo es lo que nos impulsa en Rotary. Es lo que nos llevó a afiliarnos, es lo que nos motiva a servir, y es lo que me llevó a mí a elegir nuestro lema para este año rotario: Sé la inspiración”. 

Barry es una persona cercana, se considera uno más aunque tenga altas responsabilidades humanitarias en el mundo. En el Doctors Hospital en Nassau (Bahamas), del que fue Director Ejecutivo durante años, puso una norma de obligado cumplimiento, que se comunicaran los empleados entre sí por su nombre de pila, sin tratamientos ni jerarquía. “Llámame Barry” decía, y así fue para él y para todos. Se considera una persona normal aunque este año lidere una organización mundial como es Rotary Internacional. Dice que “todos estamos al mismo nivel. Simplemente cada uno ocupamos diferentes cargos. Por casualidad yo tengo el cargo de Presidente este año, pero todos los rotarios somos responsables de Rotary. Estamos juntos en esto. Todos debemos trabajar juntos sin importar nuestro cargo”.




Además del servicio humanitario y solidario en el mundo, Barry tiene una predilección: Rotaract. Son los jóvenes de 18 a 30 años. Rotaract significa Rotary en Acción. Muchas veces ha manifestado su admiración en lo que hacen, su manera de afrontar los grandes retos y su forma de emprender y paliar las necesidades en sus comunidades a través del servicio humanitario. Recientemente Barry ha manifestado que “gran parte de mi tiempo lo paso viajando y visitando clubes rotarios de todo el mundo. Una bienvenida rotaria es bastante especial. Pero déjame decirte que no hay nada tan cálido como las bienvenidas que me han brindado los rotaractianos. Estos son jóvenes comprometidos con los ideales de Rotary, que están poniendo sus corazones en servicio y que, en el proceso, no se olvidan de divertirse”, añadiendo que “los rotaractianos están abriendo el camino para que Rotary sea más relevante en este nuevo siglo de servicio”, con una afirmación contundente al decir que “Rotary es potente. Junto con Rotaract, es imparable”.


Barry vino a Alicante por la invitación de Mercedes García Ramírez, Responsable Distrital de Rotaract 2017-2018 del Distrito 2203. Barry aceptó encantado la invitación. Tuvo un encuentro privado con los rotaractianos en Alicante para contarles las novedades de Rotary con su organización juvenil, para tener después un encuentro público, una gran fiesta rotaractiana y rotaria multitudinaria, en la explanada del Museo de la Universidad de Alicante. La foto de inicio de este artículo forma parte de este encuentro.



Todos los jueves Barry Rassin, recibe un correo electrónico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que le cuentan la evolución de la polio, le dicen país por país si ha habido un nuevo caso o un nuevo rebrote de esta enfermedad y las medidas que se están aplicando. Hace 30 años, cada día 1000 niños quedaban paralíticos por la polio. Hoy la realidad es otra muy distinta y esta enfermedad está muy cerca de ser erradicada para siempre.

El origen del objetivo de erradicar la polio nace cuando Rotary Internacional inicia una vacunación masiva contra esta enfermedad en Filipinas en 1980 a más de 6 millones de niños. A partir de aquí, y viendo los favorables resultados, Carlos Canseco, Presidente de Rotary Internacional, emprende en 1985 la campaña Polio Plus inspirada en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna dirigida por el alicantino Doctor Balmis y apoyada por  Carlos IV rey de España. En esta expedición se erradicó la viruela en América Latina, Filipinas, China y gran parte del resto de Asia, siendo modelo a seguir en el mundo anglosajón.


Barry aprovechó su visita a Alicante para recoger el Premio Balmis en nombre de Rotary Internacional por el empeño de esta Organización en erradicar la polio en el mundo, siendo la primera y mayor iniciativa internacional del sector privado en el campo de la sanidad pública. Fue en un acto en el Aulario de la Universidad de Alicante, siendo su anfitrión Jesús Martínez, Gobernador del Distrito 2203 de Rotary Internacional, junto con los Gobernadores de los otros dos Distritos españoles, en representación de todos los rotarios de España.


Barry deja huella en Alicante con un mensaje inspirador de sus experiencias y de las muchas acciones que emprende Rotary en el mundo. Como él dice, no hace falta mucho dinero, sino un buen proyecto solidario y que su resultado sea perdurable en el tiempo.



Cuando Barry desea descansar recurre a una de sus grandes aficiones: navegar en su barco llamado Rat Bat. Mar adentro, con rumbo cierto. Como él bien manifiesta “el mar significa libertad y paz”. Y añade que “cuando estoy navegando, me olvido de todo. Sientes que eres uno con el mundo y que nada puede salir mal”. En una de sus travesías le llamaron por teléfono para comunicarle que había habido un gran terremoto en Haití. Puso rumbo a tierra para liderar la ayuda humanitaria en esa isla donde Rotary Internacional y Barry Rassin son muy bien recordados.


Este artículo ha sido publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press. La foto de inicio es de la fotógrafa Cristina Grau. 

“Los secretos del olvido" de Joaquín Hernández, novela donada a la Biblioteca de Los Libros Felices

  Invitados por Don BiblIo, el pasado sábado 22 de agosto un grupo de amigos disfrutamos de una nueva velada con los libros "mayores...

entradas populares