sábado, 22 de febrero de 2025

El Villazgo en Pinoso

 


Invitados por su alcalde, Lázaro Azorín, visitamos Pinoso en un día singular. Esta invitación la hizo durante una cena coloquio en el Club de Opinión del Círculo Monárquico de Alicante. 


Mereció la visita, pudimos disfrutar de sus bailes populares, de su patrimonio, de su gastronomía, … Y de conversar con Lázaro quien nos enseñó el Salón de Plenos de su Ayuntamiento presidido por las fotos de los actuales Reyes de España cuando D. Felipe era Príncipe de Asturias, manifestando que tenían pendiente cambiarla por una más actual y que lo iban a hacer después de mandar una carta al Rey de España. 




A la hora de comer lo hicimos disfrutando de un memorable gazpacho manchego en el restaurante Alfonso después de degustar productos típicos del lugar en los diferentes puestos que había al aire libre en la plaza del Ayuntamiento.


La Festividad del Villazgo en Pinoso es una celebración anual que conmemora la concesión del título de "Villa" a Pinoso en 1826 por el rey Fernando VII. Este evento marcó la independencia administrativa de Pinoso del municipio de Monóvar, permitiendo a Pinoso tener su propio ayuntamiento.




Se celebra cada año en febrero, con una serie de actividades culturales y gastronómicas que destacan la rica historia y tradiciones del municipio. Entre los eventos más destacados está el pregón, las visitas guiadas a la Torre del Reloj y la Mostra del Pinós Antic, donde se recrean antiguos oficios y costumbres.





Además, la Fira de Degustació i Venda de Productes Gastronòmics, Artesanals i Altres ofrece a los visitantes la oportunidad de probar productos locales como embutidos, pastas y vinos. La celebración también incluye bailes culturales y folclóricos.





La Festividad del Villazgo es una oportunidad para recordar la historia de Pinoso, también para disfrutar de su cultura y costumbres.


las fotos son de esta festividad en el 2024, el cartel es de las actividades de 2025.

¿Conoce el Real Monasterio de San Cugat y su espectacular claustro?

 


¿Conoce el Real Monasterio de San Cugat y su espectacular claustro? Le invito a que me acompañe en este relato y se lo cuento.


El Real Monasterio de Sant Cugat es una antigua abadía benedictina situada en Sant Cugat del Vallès en Cataluña. Fundado en el siglo IX y en construcción hasta el siglo XIV, fue el monasterio más importante del Condado de Barcelona.


El monasterio tiene sus orígenes en una iglesia del siglo V que albergaba los restos de San Cucufato (Sant Cugat). En el siglo IX, se decidió unir esta iglesia con una fortificación anexa.


A lo largo de los siglos, el monasterio sufrió varias ampliaciones y reformas, especialmente después de ser dañado por un ataque musulmán en el año 985.




Su cercanía a Barcelona le otorgó el favor de la Corte Condal y Episcopal.  Su excelente lugar estratégico lo puso en una posición inmejorable para colaborar en la expansión del Condado de Barcelona de los siglos X a XII. En 1039 Ermessenda de Carcasona escogió el monasterio para celebrar el matrimonio de su nieto, el conde Ramón Berenguer I con Elisabeth de Nimes. El monasterio tuvo mucha importancia cuando el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV celebró allí las Cortes en 1143. No fue la única vez. En época de Jaime I se mantuvieron las buenas relaciones del monasterio con la casa Condal mediante la concesión de diversos privilegios. En el siglo XIV el rey Pedro III realiza obras de fortificación del monasterio añadiendo algunas torres. Estos son sólo algunos ejemplos de la notoriedad de este monasterio.


El Monasterio de Sant Cugat lleva el título de "Real" debido a su estrecha relación histórica con la monarquía y la Corona de Aragón. Durante la Edad Media, muchos monasterios y abadías recibieron el título de "Real" como reconocimiento a su importancia y a los vínculos que mantenían con los reyes y la nobleza. En el caso del Monasterio de Sant Cugat, su influencia y poder en la región, así como su papel en la vida política y cultural, le valieron ese honor.


Una de las características más destacadas del monasterio es su claustro románico, considerado una joya de la escultura románica. 




El claustro del Real Monasterio de Sant Cugat es famoso por sus 144 capiteles únicos, cada uno con decoraciones detalladas que representan una variedad de temas: bíblicos, animales fantásticos y motivos vegetales. Destacan escenas del Génesis, así como de Adán y Eva, junto con representaciones de la lucha entre el bien y el mal. Este espacio de espiritualidad es un libro abierto en piedra que narra también diversos acontecimientos relacionados con la fe cristiana.


La iglesia del monasterio también es notable por mostrar la transición del estilo románico al gótico.




Una de las imágenes más representativas en el interior de la iglesia del Real Monasterio de Sant Cugat es el rosetón, situado en la fachada principal, es una impresionante obra de arte gótica que ilumina la nave central con sus vidrios de colores. Los rayos de sol que atraviesan el rosetón crean un efecto visual espectacular, llenando el interior de la iglesia con una luz multicolor que resalta la belleza arquitectónica del lugar





De las imágenes religiosas más destacadas en el interior de la iglesia del Real Monasterio de Sant Cugat destaca el retablo de San Miguel, originalmente situado en el ábside derecho, es una obra de arte impresionante que representa a San Miguel Arcángel en su lucha contra el mal. Otra imagen significativa es el retablo del Rosario, que se encontraba en el ábside izquierdo. Este retablo está dedicado a la Virgen del Rosario y es conocido por su detallada iconografía y su belleza artística. Ambos retablos son ejemplos notables del patrimonio artístico del monasterio y reflejan la rica historia religiosa y cultural del lugar.


En su interior también destaca una preciosa escultura individual de la Virgen del Bosque. Esta escultura románica, probablemente del siglo XII, se encuentra en el ábside izquierdo de la iglesia. La Virgen aparece coronada y sentada en un trono bajo, con el Niño Jesús en su regazo. En su mano derecha sostiene una fruta, simbolizando a María como la nueva Eva. Esta imagen es especialmente significativa porque proviene del santuario de Santa María de Gausac, una antigua propiedad del monasterio situada en la sierra de Collserola La escultura fue trasladada al monasterio en el siglo XX y ha sido objeto de restauraciones para preservar su estado. Bien lo merece.


El monasterio no solo es un importante monumento histórico y arquitectónico, sino que también ha sido un centro de actividad cultural y religiosa a lo largo de los siglos. Fue declarado Monumento Nacional en 1931 durante el reinado de Alfonso XIII.


Para más información, visite: 

Monasterio de Sant Cugat, el mejor románico cerca de Barcelona

martes, 18 de febrero de 2025

Arte en la calle en Alicante, obras del Museo del Prado en su bicentenario

 


Alicante se llena de arte por el bicentenario del Museo del Prado. Fotografías de gran formato reproducen cuadros del que fue el Museo de las Pinturas fundado por el Rey Fernando VII. Velázquez, Goya, El Greco, Madrazo, Tiziano, Veronés, Rubéns,.... Lo puedes disfrutar en la avenida de la Constitución hasta el 16 de marzo.


El Museo del Prado es uno de los museos más importantes y prestigiosos del mundo, y su historia se remonta al siglo XIX. Fue inaugurado en 1819 bajo el reinado de Fernando VII, con la intención de crear una institución pública que albergara las colecciones reales de arte. Su origen se encuentra en la idea de organizar y conservar las obras que hasta entonces se guardaban en el Real Gabinete de Historia Natural y en otras dependencias de la Corona.



La gestión y organización del primer núcleo del museo consistía principalmente en obras de arte pertenecientes a la Colección Real. Estas obras fueron seleccionadas principalmente de las colecciones de los reyes españoles, quienes a lo largo de los siglos habían adquirido importantes piezas de la pintura europea.




Entre las primeras obras que formaron parte del Museo del Prado destacan algunas de las piezas más emblemáticas de la pintura europea, muchas de las cuales siguen siendo las principales atracciones del museo hoy en día. Entre estas destacan "Las Meninas" o "La rendición de Breda" de Diego Velázquez, "El quitasol", "La familia de Carlos IV" o "La Maja Desnuda" de Goya, “Adoración de los pastores” del Greco, “Carlos V en la batalla de Muhlberg” de Tiziano, “Amalia de Llano Condesa de Vilches de Madrazo, “Los niños en la playa” de Sorolla, … Estas obras o detalles de ellas se muestran en la avenida mencionada para el disfrute de vecinos y visitantes.




Estas obras reflejan el alto nivel artístico de la colección, que rápidamente se consolidó como uno de los más grandes y valiosos del mundo.


El Museo del Prado se instaló en el edificio que inicialmente fue diseñado como Real Gabinete de Historia Natural. El arquitecto Juan de Villanueva fue el encargado de su diseño, aunque, debido a la expansión del museo, más tarde se realizaron reformas y ampliaciones bajo la dirección de otros arquitectos, como Rafael Moneo y Jerónimo Junquera.


Su ubicación en el centro de Madrid, en el Paseo del Prado, lo convierte en uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad, en el denominado Triángulo del Arte, donde también se encuentran otros importantes museos como el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía.




Desde su fundación, el Museo del Prado ha crecido significativamente y ha incorporado miles de obras de arte, no solo de la pintura española, sino también de artistas de toda Europa. Hoy en día, es uno de los museos más visitados del mundo y un símbolo de la riqueza cultural de España.

domingo, 9 de febrero de 2025

El Desafío Real Liga Naval muestra su fuerza con el éxito del I Torneo Real Liga Naval Club Náutico Campello (ver galería fotos)

 


El I Torneo Real Liga Naval, celebrado ayer en el Club Náutico Campello, ha marcado un antes y un después en la historia del Desafío. Con una impresionante participación de 31 veleros y más de 200 regatistas, el torneo no solo ha sido un éxito rotundo en términos de participación, sino que también ha puesto el listón muy alto para los demás clubes náuticos y de regatas que forman parte de esta prestigiosa liga.













Los resultados de las diferentes categorías son en ORC A 1º Tanit 6, 2º WALTER GROPIUS Y 3º AIR DU NORD. En ORC B 1º DAX, 2º No te nom, y 3º TATAN, En Promoción 1º MAREVOL III, 2º Platu CNC y 3º BRUMA. En la clasificación general de ORC A y ORC B el 1º fue el DAX, el 2º Tanit 6 y el 3º No te nom.




La próxima regata del Desafío será el 22 de marzo en el Club Náutico Santa Pola y el 20 de septiembre en el Real Club de Regatas de Alicante.


Este evento ha mostrado claramente la fuerza y el potencial del Desafío Real Liga Naval, dejando una huella imborrable en todos los participantes y organizadores. Desde la meticulosa planificación hasta la impecable ejecución en el mar y en tierra, el torneo ha sido un claro reflejo de la profesionalidad y el compromiso con la vela que caracteriza a esta Liga.


Con un ambiente vibrante de competencia y, al mismo tiempo, de camaradería y trabajo en equipo, los regatistas en Campello demostraron que la tradición y el esfuerzo constante pueden elevar cualquier evento a nuevos niveles de excelencia. La organización, lideradas por el Club Náutico Campello y la Real Liga Naval Española, han mostrado su capacidad para ejecutar regatas de primer nivel. El Club Náutico Campello ha desafiado a los demás clubes náuticos de esta liga – sin proponérselo - a alcanzar esos altos estándares de calidad y participación.










Este éxito ha dejado claro que el Desafío Real Liga Naval está en su mejor momento, con un torneo inaugural que ha sido una plataforma de demostración para los regatistas, también un hito organizativo que establecerá las expectativas para las futuras ediciones. A partir de ahora, los otros clubes de la liga tendrán un gran reto por delante: superar el nivel establecido por el CN Campello.


El Desafío está claro. Con una organización de calidad, la participación masiva de regatistas y el impulso de valores fundamentales como el trabajo en equipo, el liderazgo y la competencia sana, el I Torneo Real Liga Naval Club Náutico Campello ha establecido un referente al que todos los clubes náuticos aspirarán a llegar. Las próximas regatas tendrán que demostrar su capacidad para mantener este alto nivel de excelencia y seguir llevando la vela a nuevas alturas.







En definitiva, el Desafío Real Liga Naval ha mostrado su fuerza y ha lanzado un mensaje claro: el listón está alto, y los demás clubes náuticos tendrán que trabajar duro para alcanzar el nivel de Campello en este torneo histórico.

domingo, 2 de febrero de 2025

Descubre el Castillo-Palacio de Elda, tiene mucho que contar

 

maqueta castillo palacio de Elda, museo etnológico

El Castillo Palacio de Elda es uno de los principales monumentos históricos de la localidad, con una rica historia. Este imponente edificio, de estilo medieval, fue originalmente una fortaleza musulmana que, con el paso del tiempo, conquistado por reyes cristianos se transformó en una residencia palaciega de la nobleza, convirtiéndose en un símbolo del poder de la zona. 


Lo visitamos durante un Press Trip organizado por la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo de la que formo parte, guiados por Samuel Martínez, Técnico de Turismo del Ayuntamiento de esta población.

 



La construcción del castillo comenzó en la época musulmana. Su construcción se remonta a los siglos XII y XIII, durante la época almohade, cuando se erigió como una fortaleza defensiva para proteger la comunidad islámica de la zona.


Tras la Reconquista, en el siglo XIII, el castillo pasó a ser propiedad de los reyes cristianos, quienes lo reforzaron y ampliaron. A lo largo de los siglos, fue residencia de nobles y señores locales, incluyendo figuras como los condes de Elda, quienes vivieron en el castillo durante el siglo XVII.


El castillo-palacio ha sido testigo de importantes eventos históricos, desde batallas durante la Edad Media hasta momentos de gran esplendor en la época moderna, cuando se convirtió en un lugar de representación y poder.




A lo largo de su historia, el castillo fue habitado por diversas familias nobles. En el siglo XV, fue posesión de doña Violante y posteriormente de los condes de Cocentaina, los Corella


En 1513, el conde vendió Elda, Petrel y Salinas a Juan de Coloma, un cristiano viejo procedente de Borja


La familia Coloma residió en el castillo durante todo el siglo XVI y parte del XVII, transformando la fortaleza en un palacio condal. Después de que se expulsara a los moriscos, los Coloma cambiaron su residencia y se instalaron en Valencia. Esta expulsión les produjo perjuicios económicos muy grandes a los Condes de Coloma por falta de recaudación de impuestos. Poco a poco el castillo perdió el uso palaciego que se le había dado.


Fue adquirido por el Estado en 1841, y vendido después en pública subasta en 1848 por 121.000 reales. Con los años se le quiso dar diversos usos, incluso se pretendió hacer de él una cárcel en 1844 por el Juzgado de 1º Instancia,  Su nuevo dueño entre los años 1866 a 1886, el maestro de obras Pedro León Navarro, lo usó para desmontarlo poco a poco y usar sus materiales, deteriorándose sus instalaciones cada vez más. En 1879 fue construido el puente sobre el río Vinalopó y sus columnas y arcadas fueron hechas por la sillerías de las torres circulares.


Fases de Restauración


El castillo ha pasado por varias fases de restauración a lo largo de los años, especialmente durante el siglo XX, debido al desgaste y a la falta de mantenimiento. La restauración más significativa tuvo lugar en la década de 1990, cuando se acometió un ambicioso proyecto para preservar su estructura y poner en valor su patrimonio arquitectónico. Durante esta fase, se consolidaron la base de algunas de sus torres y se reforzaron sus murallas.




Desde 2015, se han invertido más de 687.000 euros en la recuperación de diversas partes del castillo, incluyendo el antemural, una de las torres, la puerta del antemural, la barbacana y el arco de acceso. 

Aunque aún queda mucho por hacer. Lo que se ha restaurado y lo que se sabe queda por restaurar por conocimientos de su historia y de grabados y fotos antiguas, se conoce que su recinto amurallado fue muy grande con la existencia de varias torres.




En 2020, se aprobó un Plan Director que contempla diez fases de actuación arquitectónica y arqueológica para su completa rehabilitación. Actualmente hay una oportunidad de avanzar en este sentido por el dinero destinado para esto procedente de los fondos europeos.

 




Este plan inmediato incluye la restauración de la fachada sur y la torre circular, entre otras mejoras

 

El castillo es un símbolo del patrimonio histórico de Elda y continúa siendo objeto de esfuerzos de conservación y restauración para preservar su legado para las futuras generaciones

 

Es visitable los domingos, con guía, previa inscripción en dos pases a las 10 y a las 12 h. La inscripción hay que hacerla en la oficina de turismo en la calle Nueva, 14, por teléfono 966980300, 647851758, o por correo electrónico a turismo@elda.es  

Ven a disfrutar de la II Copa Real Liga Naval Club Náutico Santa Pola

  El próximo 22 de marzo, la bahía de Santa Pola será el escenario de la II Copa Real Liga Naval Club Náutico Santa Pola autorizada por la R...

entradas populares