sábado, 30 de noviembre de 2024

A bordo del submarino Galerna

 


El submarino de la Armada S-71 “Galerna” hace escala en el puerto de Alicante tras participar en las maniobras “MAR-ASW 24”.


Hoy hemos estado a bordo invitados por su Comandante Marcial Gamboa García como representantes de la Real Liga Naval Española. Nos hizo un gran regalo. Hemos visitado muchos buques de guerra, cada uno con su singularidad, sus capacidades, su armamento. Pero estar a bordo de un submarino es siempre algo singular. 


Imagínese la vida a bordo en espacio tan reducido para 70 personas que forma parte su tripulación. Cada uno con su función, participan en misiones – a veces secretas, donde la discreción es su mejor arma - para salvaguardar siempre la seguridad nacional. Todas las Armadas que se precien de serlo, quieren submarinos en su flota, por algo será.






El MAR ASW 24 se trata de un ejercicio nacional de carácter avanzado, en el que participan unidades navales de distintos mandos de la Flota, para incrementar el nivel de adiestramiento colectivo en Guerra Antisubmarina (ASW). También colaboran unidades del Ejército del Aire y del Espacio y de la Marina de los Estados Unidos. Poseen por tanto un gran valor para las dotaciones de las unidades participantes. Mediante la realización de diferentes ejercicios, entre los que se incluye el lanzamiento real de torpedos, “MAR-ASW 24” constituyen una excelente oportunidad para que la Armada ponga a prueba sus unidades, de cara a modernizar y actualizar tecnológicamente sus capacidades, con el fin último de contribuir junto con el resto de los instrumentos del Estado a salvaguardar la prosperidad y bienestar de la sociedad española.


El “Galerna”, con base en el Arsenal de Cartagena, es el primero de los submarinos de clase “Agosta” de la Armada. Fue construido en los astilleros de Bazán, en Cartagena, efectuando su primera inmersión en julio de 1982. Cuenta con 68 metros de eslora y 6’8 metros de manga. Puede desarrollar una velocidad máxima de 12 nudos en superficie y de 20’5 nudos en inmersión. Además, tiene una autonomía de víveres para 45 días. En el submarino navegan un total de 70 hombres y mujeres, de los cuales 13 son Oficiales, 23 Suboficiales y 34 Marinería.





Entre sus misiones destaca la protección avanzada de una fuerza naval contra amenaza de superficie y/o submarina, patrullas de obtención de inteligencia, patrullas de reconocimiento y alerta temprana, infiltración encubierta de equipos de operaciones especiales, minado y otras tareas relacionadas con la negación del uso del mar, en defensa de los espacios de soberanía e interés nacional.







Al mando se encuentra el capitán de corbeta D. Marcial Gamboa García de Lomas. El CC. Gamboa recibió su despacho del alférez de navío en el año 2008. Desde entonces ha estado destinado en la fragata “Victoria”, los submarinos “Galerna” y “Tramontana”, el patrullero “Infanta Cristina” y el Organismo de Evaluación y Certificación en Cartagena (CEVACO-EVACART). Además, en el año 17/18 ostentó el mando del patrullero “Tagomago”.



martes, 26 de noviembre de 2024

120 Años de la Asociación de Periodismo de Alicante: ¡Celebración durante una noche inolvidable!



El pasado 19 de noviembre la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA) celebró su 120 aniversario, un hito significativo en la historia del periodismo local. La ceremonia, presidida por su actual líder de la asociación, Rosalía Mayor, reunió a periodistas, escritores, historiadores y figuras destacadas de la comunidad para conmemorar más de un siglo de compromiso con la verdad y la libertad de expresión.


Desde su fundación en 1904, la APPA ha sido un pilar fundamental en la defensa de los derechos de los periodistas y en la promoción de un periodismo ético y responsable. Bajo el liderazgo de Rosalía Mayor, la asociación ha continuado su labor de apoyo a los profesionales del sector, ofreciendo formación, recursos y un espacio para el intercambio de ideas.


Durante el evento, Mayor emocionada por los diversos acontecimientos de esta asociación en año tan singular, con la iluminación de azul ayer de la emblemática plaza de los Luceros en Alicante, destacó la importancia de la libertad de expresión como un derecho esencial en cualquier sociedad democrática.




Durante la celebración se trataron temas actuales del periodismo, como los desafíos de la era digital, la lucha contra la desinformación y la importancia de mantener la independencia editorial. Los asistentes también tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre el papel del periodismo en la sociedad y cómo este ha evolucionado a lo largo de los años.


El evento concluyó con un emotivo homenaje a los periodistas que han dedicado sus vidas a la búsqueda de la verdad y la justicia, recordando que la labor periodística es fundamental para el funcionamiento de una sociedad libre y democrática.




Mi mujer y yo estuvimos allí entre los invitados, fuimos testigos del buen ambiente de sus asociados, todos comprometidos con el valor de la palabra libre manifestada con respeto a todo aquél que la quiera escuchar o leer.


La APPA, con su rica historia y su firme compromiso con la libertad de expresión, sigue siendo un faro de integridad y profesionalismo en el mundo del periodismo. En estos tiempos de cambios rápidos y desafíos constantes, su misión es más relevante que nunca.

 

Esta NP fue publicada con anterioridad el 20 de septiembre de 2024 en la sección de Alicante de El Consistorio Digital con el título "Celebración del 120 Aniversario de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante. Estuvimos allí entre los invitados"

sábado, 23 de noviembre de 2024

Blas de Lezo, el talento de un héroe de la Armada española

 


Blas de Lezo, conocido como "Mediohombre" debido a las numerosas heridas que sufrió en combate (perdió una pierna, un ojo y la movilidad de un brazo), es famoso por ser uno de los mejores estrategas navales de la historia de España.


Su mayor victoria fue la defensa de Cartagena de Indias en 1741 contra una flota británica mucho más grande. Durante el asedio, Blas de Lezo y sus fuerzas, a pesar de estar en clara desventaja numérica y de recursos, lograron repeler a la flota británica comandada por el almirante Edward Vernon. Los británicos contaban con 180 barcos y casi 30,000 hombres, mientras que los defensores españoles tenían solo seis barcos y alrededor de 3.000 combatientes.


La victoria en Cartagena de Indias fue decisiva para mantener el control español en América del Sur y es considerada una de las mayores hazañas militares de la época y la mayor derrota de la flota inglesa.




Antes de la famosa defensa de Cartagena de Indias, Blas de Lezo tuvo varias victorias notables contra los ingleses. Una de las más destacadas fue la Batalla de Vélez-Málaga en 1704, durante la Guerra de Sucesión Española. En esta batalla, Blas de Lezo, a pesar de perder una pierna, demostró su valentía y habilidades estratégicas, contribuyendo significativamente a la resistencia franco-española contra la flota anglo-neerlandesa.


Su carrera estuvo marcada por su capacidad para superar adversidades y su ingenio en el combate naval.


Uno de los buques más modernos de la Armada española tiene su nombre. La fragata F-103 “Blas de Lezo”, pertenece a la 31ª Escuadrilla de Escoltas. El lema del buque es "Ornatus mei arma sunt requies mea pugnare": "Mis arreos son las armas, mi descanso la pelea".




Es la tercera fragata de la clase “Álvaro de Bazán” y tiene su base en el Arsenal Militar de Ferrol. Está considerada como una de las fragatas antiaéreas más capaces y avanzadas del mundo; preparada para operar en escenarios demandantes.


Desde el punto de vista de sus capacidades militares, las fragatas de la clase “Alvaro de Bazán” (F-100), son las mejores escoltas del mundo. Hay muchas fragatas multipropósito, aunque estas destacan debido a su capacidad antiaérea y como buque de mando. Su rol como escolta moderna está ampliamente cubierto, siendo su capacidad antiaérea la que guio su construcción y diseño.


El Sistema de Combate AEGIS, junto con el radar multifunción SPY 1-D asociado, le proporciona una gran capacidad de detección, incluso en zonas difíciles como aguas costeras, así como la potencia de fuego, necesarias para combatirlas. Hay que reseñar además que es la primera vez que este tipo de radar se instala en una fragata, habiendo sido únicamente instalado anteriormente en cruceros o destructores.


Esta clase de buques tienen la capacidad de llevar un helicóptero embarcado, el LAMPS MK-II, dotado de modernos sensores y armas que permiten la detección y, en su caso, el ataque a buques de superficie y submarinos por fuera del alcance de los sensores del buque.







Este buque arribó a Alicante. Tuve el honor de asistir en su cubierta al arriado solemne de bandera como delegado de la Real Liga Naval Española en la provincia de Alicante, invitado por el Capitán de Navío Jesús Viñas Barciela, Comandante de la 31ª Escuadrilla de Superficie, y en su nombre, el Capitán de Fragata, Pedro Ramos Carbonell, Comandante de la Fragata Blas de Lezo F-103, junto con Joaquín Vegara, Capitán de Navío y Comandante Naval de Alicante.





El Capitán de Navío Jesús Viñas Barciela, Comandante Jefe de la 31ª Escuadrilla de Superficie, encabezó acto tan solemne y emocionante.


El Arriado de la Bandera constituye un acto diario en todas las unidades militares en el mar y en tierra a la finalización de la jornada, y que va seguido del toque de Oración tradicional en las unidades de la Armada. La bandera española, roja y gualda, fue instaurada por el rey Carlos III en 1785 para sus buques de la Armada y elegida Bandera Nacional en 1843. Al arriar la Bandera se le rinden honores con la interpretación del Himno Nacional, que tiene su origen en la Marcha Granadera, declarada Marcha de Honor por Carlos III.

 

La transformación de Carrícola: un modelo de innovación y sostenibilidad para el futuro

 


Estuvo a punto de desaparecer. Cuando el campo no producía lo suficiente para que todos en el pueblo tuvieran un trabajo directa o indirectamente relacionado con él, hubo una despoblación masiva. Esto ocurrió en los años cincuenta del siglo pasado.


No tenían más remedio que reinventarse y les ayudó mucho, sin proponérselo, una empresa francesa que propuso a las autoridades locales que compraría toda la producción de naranjas de sus agricultores si su producción era a través del cultivo ecológico. Fue una oportunidad y supieron aprovecharla para que este pueblo tuviera futuro. Y no sólo con la naranja, también con la patata o el caqui.


Me refiero a Carrícola, un pueblecito de la provincia de Valencia, situado en la vertiente norte de la sierra de Benicadell en el Valle de Albaida. Un pueblo que basa su subsistencia en la ecología ya verá. Y en iniciativas que sea atractivas al visitante como el proyecto Biodivers, así como participar de la Ruta 99, motores de cambio en la población.



Todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad aplicada a su pueblo es hoy una de sus señas de identidad. Todos sus vecinos están concienciados que tienen que recoger de forma selectiva sus residuos, teniendo en cuenta que el compost que sale de la materia orgánica es aquí abono para los huertos locales. Pero hay más, tienen una depuradora de aguas con un sistema de depuración natural basado en la fitodepuración que no genera ruidos, olores y está integrada en el paisaje.


También idearon diversas acciones para que personas de otros lugares se interesen por esta población. Que los situaran en el mapa y que tuvieran interés en visitarlo. No sólo por su historia y su castillo, sino también por otras iniciativas. Así nació el proyecto Biodivers en el que han participado unos setenta artistas valencianos con obras repartidas por varios itinerarios: por las calles del pueblo, por el barranco, por la senda del castell y por los caminos del agua. Es curioso ver como un gato escala el mobiliario urbano, pero no es raro que se quede estático y no se mueva porque es una escultura. O cuando un enorme caracol se acerca a una fuente en busca de agua. Hay más sorpresas en calles y plazas, no se las digo todas para que vaya a descubrirlas usted mismo, que nadie se lo cuente. Otras representaciones muy originales se las encuentra en el campo, algunos paneles le ayudan a localizarlos. Es un proyecto vivo, el año pasado se presentó la cuarta iniciativa pública por el Ayuntamiento de la localidad para presentar obras para ser elegidas y ubicarlas en la Ruta de los caminos del agua.



Para despertar el interés en este pueblo, como en muchos como él, también ayudó la iniciativa de la Ruta 99. Esta la creó la Generalitat Valenciana hace unos años para motivar la visita a poblaciones de menos de 100 habitantes. Carrícola tiene 99 según el censo de 2020. El nombre se inspira de la Ruta 66 de EEUU que atraviesa el país de norte a sur y a la inversa. Las poblaciones que están en la Ruta 99 tienen que ofrecer contenido al visitante con museos etnográficos en su caso, senderos por recorrer, etc. Estas poblaciones están en entornos naturales extraordinarios rodeados de bosque, riachuelos, montaña, … En cada población te sellan tu pasaporte preparado para este uso para demostrar que estuviste allí.


Tiene tres rutas oficiales de senderismo enmarcadas en el programa de la Ruta 99 como son la del Barranco del Castillo, la de los Caminos del Agua, la del Castillo y otras joyas arquitectónicas, la primera y la última de dificultad media. Además, en todo el entorno hay multitud de fuentes localizadas en lugares emblemáticos por el paisaje y por sus características que hay que visitar porque lo merece como la Font Freda, su pequeña área recreativa con mesas y espacio para barbacoa y su impresionante mirador con vistas a todo el valle. Cuando lo visitamos antes de ir a Carricola nos quedamos embobados mirando al horizonte del Valle de Albaida.




Terminamos las rutas de senderismo recorridas ese día de la mejor manera posible, con mesa y mantel en el restaurante del Hostal Carrícola. Buen servicio y buena comida, no se puede pedir más para esta excursión dominical.

 

Enlaces de interés:

Ayuntamiento de Carrícola: Portada | www.carricola.es

Ruta 99 – Carrícola: Carrícola – Ruta99

 

Este artículo lo publiqué con anterioridad en mi atril de opinión de El Periódico Digital el 21 de octubre de 2024 con el título "Como Carrícola se reinventó para tener un futuro más próspero".

¡¡¡ 7,5 millones de teselas hay en el Paseo de la Explanada en Alicante !!!

 


Si hay en Alicante un paseo emblemático que destaque sobre los demás, ese es sin duda el de la Explanada de España con sus palmeras, con ese mosaico en el suelo que reproducen las olas del mar Mediterráneo, con la concha para conciertos y eventos sociales, con edificios a su vera que lo ensalzan como la Casa Carbonell, la de Lamaignere o el Real Liceo Casino, con sus características sillas de madera para pasar un rato sentado viendo pasar el tiempo sin prisas …


¿No se ha preguntado nunca de cuántas teselas forman las olas del mosaico, de quien fue la idea, y qué sirvió de inspiración para realizarlo? En esta crónica responderé a estas preguntas y seguro que con alguna se llevará una sorpresa. Venga, allá vamos con el relato de tan singular paseo por donde ha pasado de todo.


En terrenos ganados al mar con la ayuda de las piedras de cuando se derribó la muralla que había cerca del puerto, es fachada marítima de la ciudad desde la plaza del Mar hasta el paseo de Canalejas. En Instagram he leído que es uno de los paseos más populares de la ciudad. Y del mundo añado yo, que cuando desembarcan de los cruceros los miles de turistas que visitan la ciudad, es lo primero que pisan y se quedan maravillados. Y no sólo ellos. Es foto segura.


El paseo nació a mediados del siglo XX sobre un lienzo de tierra compacta, con palmeras a los lados de cada calle. Luego llegó el mosaico en el suelo, siendo Agatángelo Soler alcalde de Alicante. El pavimento de la Esplanada se compone de 7,5 millones de teselas de mármol, nada menos, de tonos rojo Alicante, crema Marfil y negro Marquina. Forman un diseño ondulado de las olas del mar. El mosaico se inspiró en el pavimento de la plaza del Rossio en Lisboa, muy bella, por cierto, utilizando mármoles de canteras de Novelda, Pinoso, Algueña y Monóvar. Nació la idea de un viaje de Soler y el arquitecto Francisco Muñoz a Lisboa. Vieron el suelo de esa plaza del Rossio y la adaptaron en Alicante con mármoles de canteras de la provincia.


Algunas veces se ha dicho que se inspiró en el mosaico del suelo del paseo marítimo de la playa de Copacabana en Río de Janeiro, pero eso quisieran, en todo caso fue al revés, porque cuando se hizo el de Alicante, el de Copacabana aún no se había hecho. Este es obra de Roberto Burle Max que realizó en 1970 “dibujando” en el suelo las olas del Atlántico. También una maravilla, doy fe, no se lo niego, lo vi en Copacabana hace unos años, nadie me lo ha contado.


Hay muchas postales donde la Explanada hace protagonistas a los transeúntes que pasan por ella. Se ven en ellas los fotógrafos que iban con sus artilugios a cuestas para hacer un retrato al aire libre, o los barquilleros, o las castañeras, o aquél que limpiaba los zapatos mientras cliente y operario conversaban y casi arreglaban el mundo.


Publicado antes en una de mis crónicas en el periódico Alicante Plaza el 23 de septiembre de 2024 con el título "¿Sabes cuántas teselas hay en el mosaico del paseo de la Explanada?"

Vacaciones en el mar desde Alicante

 


Desde que MSC Cruceros tiene a Alicante como puerto base, emblemáticos buques de su flota han llegado a la capital alicantina con miles de visitantes para disfrutar a esta ciudad hospitalaria y poblaciones cercanas como Benidorm, Monforte del Cid o Elche. Todo hace de este entorno mediterráneo un destino imprescindible.

Cuando en el mar se ve venir a estos Cruceros, su silueta es imponente. Son verdaderas ciudades flotantes donde hacer turismo de otra manera, además de relajarse de la vida cotidiana. Y visitar en puerto los lugares más destacados de cada población.





Aprovechando que el MSC Orchestra estaba en el puerto de Alicante, fuimos a visitarlo. Organizado por la Asociación Alicante por el Turismo de Cruceros junto con la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo, miembros de ambas asociaciones recorrieron sus instalaciones con la emoción del que emprende una nueva aventura en uno de los buques de esta naviera que surcan los mares y los océanos.


Todos tenían la emoción de conocer los servicios que ofrece este buque, y son muchos. Deje que se los resuma en este recorrido por sus puentes o cubiertas, como más le guste llamarlos.


Con una eslora de casi 300 metros, 3013 pasajeros a bordo, una tripulación de casi mil personas, en trece puentes, la organización y la coordinación tienen que ser muy precisa para que cada uno esté en su sitio haciendo su función.


El objetivo del MSC Orquesta es el relax, en cubierta hay multitud de espacio para descansar tomando el sol, además de que hay un lujoso spa con baños turcos, saunas y masajes para dejarte como nuevo. Si quieres que sus vacaciones sean activas tiene un gimnasio panorámico, piscinas o pistas de jogging.






Por su parte, los más pequeños tiene su sala de juegos con el Jungle Adventure. A su vez, los adolescentes tienen su propio club y discoteca.


No se aburre a bordo del MSC Orqueta, hay un variado programa de actividades con clases de baile y manualidades, competiciones deportivas, … Por la noche puede divertirte en el teatro, el casino, la discoteca y los bares. Cada salón está teatralizado, con música en directo, buscando siempre la comodidad del turista. Y por supuesto, la gastronomía a bordo es impresionante con gustos de los cinco continentes y tematizada con la ciudad del puerto que se visita.


Sus instalaciones invitan a embarcarse con una de sus ofertas de viaje. Si quiere descubrir cuáles son, visita su página web  MSC Cruceros: vacaciones y cruceros en todo el mundo


MCS Cruceros es una naviera con más de 300 años de existencia. Nació porque a sus dueños iniciales les gustaba el mar, eran de la familia de marineros Aponte, originaria de Sorrento en Italia. Y esta pasión por la mar quisieron compartirla con otras personas y, en definitiva, con todos aquellos que contrataran sus servicios a través de sus barcos.




Con los años se ha convertido en la tercera marca de cruceros más grande del mundo, además de ser líderes en Europa, América del Sur, la región del Golfo y Sudáfrica con más cuota de mercado y barcos que cualquier otra compañía de cruceros. A su vez, son la marca de cruceros global de más rápido crecimiento con una fuerte presencia en los mercados del Caribe, América del Norte y el Lejano Oriente.


En MSC Cruceros están comprometidos desde hace tiempo en la gestión medioambiental con el objetivo a largo plazo de lograr cero emisiones para sus operaciones. Reconocen su responsabilidad para contribuir en la lucha contra el cambio climático, prevenir la contaminación y apoyar y proteger la biodiversidad marina.


Publicado con anterioridad en El Consistorio Digital el 19 de octubre de 2024 con el título "Visitamos el MSC Orchestra. Vacaciones en el mar desde Alicante".

El Clot de Galvany: Un paraíso natural en la costa alicantina

  En septiembre del 2024 visitamos el Clot de Galvany, situado en el término municipal de Elche, en la provincia de Alicante, con el ánimo d...

entradas populares