martes, 28 de febrero de 2017

tossal de Manises / Lucentum


Cuando las piedras hablan por sí solas, cuando es fácil imaginar lo que ocurrió en su entorno, cuando son protagonistas de un mundo y de una época que forman parte de nuestra historia, observarlas con detenimiento nos lleva a amarlas, a protegerlas del expolio y del abandono y a darles la oportunidad de contarnos su devenir cotidiano.

En este cerro con unas vistas extraordinarias al Mediterráneo y tierra adentro en un tiempo que nada ó poco había en el horizonte. Unas vistas al amplio mar, a ese mar como fuente de riqueza, pero también origen de desastres de la naturaleza y de la arribada de naves enemigas. Tierra adentro la vista también era larga en una inmensidad casi desierta de otros pobladores.








Sobre un cerro (tossal) en época de Augusto nació la ciudad romana de Lucentum, el origen de Alicante. Se instaló sobre un asentamiento antes íbero. Un lugar desde donde se dominaba la bahía y la albufera, este fue un brazo de mar que se metía tierra a dentro poco más de un kilómetro.

Lucentum fue una ciudad fortificada con altas torres y murallas que protegían este emplazamiento donde vivían varios miles de personas, que tuvo depósitos de agua, foro, termas, casas de personalidades importantes además de las de uso común y vías por donde transitar sus pobladores.




El acceso a la ciudad estaba franqueada por una gran puerta con una importante pendiente que da inicio a la Vía Augusta. Esta puerta, de la que se conservan sus lados y su foso, muestra grabada en la piedra la entalladura del paso de los carros. Hay que imaginar el griterío de una ciudad floreciente con el tránsito de mercaderías, los carros tirados por mulas ó por bueyes, la sorpresa del transeúnte, la vigilancia del soldado, la curiosidad del travieso que también lo habría como siempre lo ha habido en todo tiempo y lugar.



Una casa de la parte alta nos sorprende con el suelo vestido de un mosaico original. Es emocionante pensar las reuniones que tuvieron antaño sobre ese suelo que casi es lo que hoy conocemos como una alfombra ó un tapiz pero de teselas incrustadas en mortero con color rojizo por la inclusión de contenido cerámico. Pudo ser realizado en la época romana a finales del s. II a. de C.








Las termas de Popilio, del s. I d. C., que así se llaman por una inscripción hecha en un bloque de piedra, fue descubierta por Figueras Pacheco. Estas termas constan de cinco estancias: vestuario, sala templada (tepidarium), sala caliente (caldarium), piscina de agua fría y vestíbulo.


El foro llama la atención por su amplitud. Está en el centro de la ciudad. Es el edificio donde estaban los organismos de la vida civil y religiosa de esta ciudad romana. Tiene dos partes: una plaza rodeada de pórticos y, frente a ella, el área sacra donde se sitúa el templo. Ambas zonas estaban separadas por una calle. Fue construido en época del Emperador Augusto a inicios del s. I d. C.



Cerca del foro se encontraría escavada la joya de este yacimiento arqueológico: la mano de una escultura de bronce de un personaje principal, quizá un Emperador romano. La mano tiene el mango de una espada cuyo pomo son dos cabezas de águila que miran  hacia direcciones opuestas. En el dedo anular lleva una sortija en la que aparece grabado el lituus, bastón de los sacerdotes augures.

Otras torres, otros muros, otras calles, otras murallas, nos hacen imaginar el esplendor, también el ocaso, de esta ciudad amurallada, cuyos vestigios hoy llaman a la admiración de aquella civilización, a la reflexión sobre lo que fue y, sobre todo, a la importancia que tuvo como origen de lo que hoy es Alicante.






Esta es su ubicación y la dirección de su página web: 
http://www.marqalicante.com/Paginas/es/Tossal-de-Manises-P20-M2.html   

El tossal de Manises forma parte del MARQ, el Museo Arqueológico de Alicante. 


viernes, 24 de febrero de 2017

arroz campero, meloso

En la vorágine de la ciudad, todos con prisas de un sitio para otro, atascos, aglomeraciones, edificios de ladrillos por doquier, asfalto, es difícil imaginarse los campos ya inundados con las primeras flores que anuncian la primavera, los verdes prados, los bosques de las umbrías, el arbolado de secano, …


Y más difícil lo es delante de un plato de comida. Aunque depende de las viandas que tengas delante, del cariño y la destreza como esté elaborada la receta, de la pericia de su cocinero.

Aun siendo difícil, una receta de arroz nos ha trasladado al campo. Arroz campero, meloso. Por su sabor. Por sus ingredientes. Por su carne de conejo, la más sana. Por su verdura. Por sus hierbas aromáticas del bosque.



En un restaurante que parece de otro lugar, de espíritu campestre. Puertas y vigas de madera. Piedra en las columnas. Aperos de labranza en las paredes. Toneles por mesas. Una chimenea. Con dos ambientes, uno de taberna, más acogedor; otro de salón, más funcional pero sin abandonar esos detalles que caracterizan a este establecimiento. Con fotografías de faenas en el campo y, sobre todo, durante la vendimia. Y no es casualidad porque toma su nombre de este momento de la recogida de la uva. Taberna la Vendimia, que así se llama.









En este rincón gastronómico, dentro de la ciudad de Alicante, nos encontramos con el entusiasmo de Fernando, su dueño. Su ímpetu, su ambición de tener contento a su cliente, su innovación, sus maridajes con degustaciones de quesos regados con vinos tintos de la tierra, sus pescados a la brasa, sus carnes, han hecho que este lugar haya cumplido ya 10 años al servicio de la buena mesa.

El aficionado de la gastronomía y de la enología tiene una cita en este restaurante para disfrutar del buen sabor de sus recetas y de sus vinos.



La Taberna La Vendimia tiene la siguiente web con su ubicación.


domingo, 19 de febrero de 2017

Casa Mediterráneo

La Casa Mediterráneo tiene su sede en lo que fue el edificio y vías de la estación de ferrocarril de Benalúa, también llamada estación de Murcia, en Alicante. 


Con esta ubicación se salvó de la piqueta el edificio de la estación que estaba en estado ruinoso. Atrás quedaron sus días de esplendor desde que se inauguraba la línea férrea Alicante-Murcia el 17 de julio de 1884 con la asistencia de Antonio Cánovas del Castillo, Presidente del Gobierno de entonces. El edificio fue construido por el ingeniero francés Alemandy al estilo clasicista italianizante y afrancesado. Con dos plantas y dos alas laterales destaca su balaustrada coronada por un reloj central y marquesina con detalles de fundición. La cubierta de hierro fundido es de la escuela de Eiffiel.


Su restauración se aprovechó para urbanizar y adecuar la fachada marítima de la entrada sur de Alicante dándole más protagonismo al peatón que al automóvil con amplias aceras, fuentes y zonas verdes.






Pero volvamos a la Casa Mediterráneo. Fue el proyecto estrella para Alicante de Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno de España en ese momento. Lo anunció en un mitin en Alicante en las elecciones generales de 2007. Un lugar para el encuentro y la convivencia entre culturas y países ribereños del Mediterráneo. Al estilo de la Casa América en Madrid, la Casa Asia en Barcelona, Casa África en Las Palmas de Gran Canaria, Centro Sefarad-Israel en Madrid ó la Casa Árabe en Madrid y Córdoba, cada Casa con su función y desarrollo.






Fundada en 2009, la Casa Mediterráneo es miembro de la Red de Casas del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (MAEC). Forma parte del consorcio público del que forman parte el MAEC, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), la Comunidad Valenciana y los Ayuntamientos de Alicante y Benidorm. Responde a la necesidad política de ofrecer a la sociedad civil un lugar de encuentro donde practicar la diplomacia pública en un área geográfica determinada: el Mediterráneo. 

Su objetivo es fomentar el conocimiento e impulsar vínculos de amistad y cooperación en la región mediterránea. Estos son en concreto: contribuir a la creación de un espacio de paz, seguridad y prosperidad compartida en el Mediterráneo; ser un referente de diplomacia pública para España en la relación con los países mediterráneos; dar a conocer la realidad de los países ribereños a la opinión pública española, así como divulgar la realidad de España en los países de la región mediterránea; impulsar el tejido productivo y económico español, a través de la celebración de encuentros con empresarios de los países mediterráneos y responsables de economía de la región, ofreciendo alternativas de negocio a emprendedores.





Desde su fundación nació con un presupuesto millonario que nunca llegó, quizá por la crisis, quizá también por la falta de planificación, incluso por presiones políticas. Por la falta de medios y de ambición política, no se le ha dotado del protagonismo que se le quiso dar inicialmente para los asuntos internacionales de España en el Mediterráneo.

Almudena Muñoz, la última Directora General de Casa Mediterráneo hasta marzo de 2015, manifestó al dejar el cargo que asumió esta responsabilidad con “quiebra de facto” de Casa Mediterráneo y que tres años después, a pesar de los pocos recursos, dejó “estabilizada económicamente” la Institución y con una “programación enriquecedora”. Fue sustituida el 1 de abril de 2015 por el diplomático Miguel Oliveros, hasta ese momento Inspector General de Servicios en la Subsecretaría del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, habiendo estado destinado con anterioridad en las representaciones diplomáticas de Holanda, Marruecos, Venezuela y Reino Unido.

Por su parte, la Generalitat Valenciana ha propuesto al Patronato que la rige que la Casa Mediterránea trabaje contenidos nuevos y sea lugar de encuentro donde se debata la realidad que hoy vive la región mediterránea por ejemplo con la crisis de la inmigración y de los refugiados; así como tener presencia potente en tareas de cooperación internacional.



Con unos y con otros, de un partido político ó de otro, con el gobierno de España y con el de la Generalitat Valenciana, junto con los gobiernos municipales de Alicante y Benidorm, tienen que conseguir definir entre todos de una vez por todas a esta Institución con una identidad propia más diplomática, además de cultural.

Dónde está, organización, programación y actividades, pincha el siguiente enlace: 



la torre del Moro en Torrevieja


La Torre del Moro, que así se llama, ó la del Cabo Cervera, en Torrevieja. Se recorta sobre el mar para vigilar, entonces, los barcos de piratas berberiscos que asolaban estas costas para secuestrar a sus habitantes y venderlos después como esclavos en lugares del norte de África, para destruir sus poblaciones y usurparse de lo que tenían: joyas, además de alimentos como cereales, cubas de vino, telas, etc. Por donde pasaban estos piratas dejaban un rastro de desolación, drama y pobreza. 




Esta torre está a medio camino entre La Mata y Torrevieja y a unos cien metros del mar. De planta circular y baja altura está construida con mampostería. Se desconoce su fecha exacta de construcción pero se piensa que está relacionada con la que el rey Jaime II mandó construir en 1312 autorizando al Consell de Orihuela a hacer una torre vigía en el Cabo Cervera. Hubo otra torre en 1320 que seguramente es la misma superpuesta una sobre la anterior.






Esta torre fue víctima de galeras musulmanas en el siglo XIV. Cuando avistaban naves enemigas los soldados que la habitaban hacían una gran hoguera para avisar a los pobladores cercanos para que se pusieran a buen recaudo. Su dotación no podía repeler solos estos ataques por lo que un soldado a caballo acudía raudo a Orihuela y solicitaba la ayuda del ejército allí acampado.





Gracias a las “Decadas” de Escolano y Perales conocemos la descripción de las torres de vigilancia que hubo en esta parte de la costa de lo que fue el reino de Valencia. Así las describe: “ … a la torre vieja de las Salinas corre una (torre) que se guarda con dos de a pie y dos a caballo y dentro de esta legua se encierran la cala vieja, punta prima o delgada, cala cornuda y la torre de la Albufera. De estas dos torres la una toma el nombre de las ricas salinas que allí se benefician; la otra de un gran estero ó estanque que llaman la Albufera de Orihuela, que produce las preciadas lisas, con nombre de Mujoles. De la torre de la Albufera , por la cala del Águila, se camina a la torre del Cabo Cerver donde están las mayores salinas. Y desde la torre vieja de la sal hasta ella, se cuenta una legua, donde asisten a su guarda ordinaria dos de a pie y dos a caballo. De C. Cerver costean una legua hasta Guardamar por otros tantos de guarda y se pasa por la punta de la Cala Redonda ó del Saladarete y por la torre nueva de las Salinas de La Mata y Guardamar”. De las torres de Albufera y Salinas nada queda, las otras aquí mencionadas perviven al paso de los tiempos después de muchas reconstrucciones. La torre del C. Cerver está también descrita en la “Geografía General del Reino de Valencia. Provincia de Alicante”, de Figueras Pacheco.


Esta es su ubicación: la Torre del Moro

domingo, 12 de febrero de 2017

plaza del Dins en Alcoy


Uno de los lugares más emblemáticos de Alcoy, al que algunos llaman la plaza Mayor, la del Convento y otros por su propio nombre, la del Dins, es un lugar de encuentro, sosiego, tertulia, y fiesta en los días de celebraciones mundanas y callejeras.



Donde antes hubo un convento de grandes dimensiones con iglesia, el de San Agustín, hoy sólo queda su claustro con arcos clasicistas. Desde el acceso a esta plaza por la calle Santo Tomás nos encontramos con un solo arco gótico empotrado en la pared que era de acceso a la iglesia del convento desde el claustro.



Es con la protección de Saurina de Entenza, condesa de Terranova, sobrina del rey Jaime I y esposa del Almirante aragonés Roger de Lauria, cuando se construyó este convento fortificado, junto a su palacio señorial. Se iniciaron las obras en 1.290 terminando en julio de 1.338. Lo habitaron 17 monjes guerreros de la Orden de San Agustín, dependiente de la Orden Militar de Montesa. Para su fábrica se utilizaron buena parte de las piedras del destruido castillo y de sus murallas tras la conquista de la ciudad por Jaime I contra los moros. Martí Casanova escribe en su Guía del forastero de Alcoy, en 1.864, que este convento tenía claustro, huerto y cocina con muchas fuentes.



Este convento fue subastado en una de las desamortizaciones del siglo XIX vendiendo bienes de la iglesia y de las comunidades religiosas. Concretamente en 1837. Fue comprado por la ciudad, para la construcción de unos párvulos y para dependencias del Ayuntamiento. Madoz nos cuenta que “al tiempo de la supresión existían 2 conventos: uno de la orden de recoletos de S. Francisco fundado en 1740 … ; y el otro, del orden de San Agustín fundado en 1.290. … hallándose en el de San Agustín, la sala consistorial, las oficinas del Ayuntamiento y el pósito ó granero público”.




El convento y sus glorias son sólo el recuerdo y parte de la historia de Alcoy. Su claustro es hoy una plaza pública con viviendas en cada lado, punto de encuentro en cuyos bares y terrazas para el tapeo ó el tardeo, ó ambas cosas, la tertulia discurre bien cerca de estos arcos centenarios, testigos de tantas cosas …

viernes, 10 de febrero de 2017

el rincón del poeta de la calle Golfín


Todas las ciudades guardan sus rincones que muchos encuentran – nunca mejor dicho – entrañables e inolvidables. Esos a los que vuelves sin que los pies te lo pidan, tu memoria te conduce sin preguntar destino.




En Alicante hay muchos de esos rincones. En la ciudad vieja, en el barrio antiguo de Santa Cruz, extramuros de aquellas murallas de las que ya nada quedan, en el ensanche, ... Lugares que bien merece una parada.







En lo que desde el Ayuntamiento llamaron la ruta romántica, la que nace en la plaza de Gabriel Miró (también llamada de Correos) y continúa por la calle Golfín, la plaza de Calvo Sotelo, la plaza Balmis y Canalejas, promovió acciones para incentivar el tránsito a estas zonas para el disfrute y el sosiego callejero. Así se decidió en el 2011 en el gobierno municipal con Sonia Castedo como Alcaldesa y Miguel Valor como Concejal de Cultura.

En esta ruta hoy nos paramos en un rincón, una esquina, unas calles, que tienen mucho que contar. Las calles San Francisco y Golfín. La esquina del inmueble, de adornos modernistas en su planta baja, es donde nació Carlos Arniches. 






Así es, en la calle San Francisco, 38 nació Arniches, ilustre comediógrafo, escritor, zarzuelista y sainetero. En este edificio, en la de la calle Golfín y en la de San Francisco, 36 se han convertido en el Rincón del Poeta. Con permiso de los vecinos se han pintado las fachadas con poemas de diversos autores. En el edificio donde nació Arniches se ha escrito poemas de este, de Francisco Figueras Pacheco, de Gabriel Miró y de Salvador Sellés recuperando la figura de estos cuatro alicantinos que manifestaron en sus obras su amor por Alicante. En el edificio de la calle San Francisco, 38 se escribirán poesías de autores alicantinos contemporáneos.

Es necesario un alto en el camino para escuchar en tu interior las letras de esos alicantinos que hicieron universales sus escritos, como el de Gabriel Miró, por citar uno de ellos:

“Mi ciudad está traspasada de Mediterráneo. 
 El olor del mar unge las piedras, las celosías, los manteles, los libros, las manos, los  cabellos. 
 Y el cielo de mar, y el sol de mar, glorifican las azoteas, y las torres, las tapias y los  árboles. 
 Donde no se ve el mar se le adivina en la victoria de la luz y en el aire que cruje como  un paño precioso … “.




Y ¿por qué calle Golfín?. No es por un golfo pequeño del barrio, que podría ser habiendo tantos en tantos lugares. Golfín es por Francisco Fernández Golfín (1771-1831), militar y político español, fue el primer gobernador civil de Alicante por el Partido Liberal a partir del 1 de abril de 1822. 

Durante su mandato creó la Diputación Provincial. Defensor del sistema constitucional manifestó “Creed, ciudadanos, que vuestro jefe político, fiel a sus juramentos, no se apartará jamás de la senda que marca la Constitución, ni consentirá, bajo ningún pretexto, que se atente contra ella, oponiéndose con igual firmeza a las maquinaciones de los insensatos que intenten privar a la nación de sus derechos y libertades”.  

lunes, 6 de febrero de 2017

celebrando el cumpleaños de SM el rey Felipe VI


Con motivo del cumpleaños de SM el rey D. Felipe VI, la Hermandad Nacional Monárquica de España (HNME) – Delegación de Alicante organizó una conferencia y una cena en el restaurante Voramar Centro en Alicante.



Pascual Rosser Limiñana, Presidente provincial de esta HNME en Alicante presentó a José Ramón Vallespín Gómez, Comandante Naval de esta ciudad, antes de dar la extraordinaria conferencia sobre “La Armada y la Corona” en la que hizo un recorrido histórico y entrañable de la relación de la Corona española con la Armada en un sentimiento mutuo de admiración.





Posteriormente a la conferencia, previa conexión on line con el Presidente Nacional de esta HNME y con las diversas Delegaciones Provinciales en España, se hizo un brindis en honor de SM el rey D. Felipe VI.


Después hubo una cena de Hermandad una vez escuchado el himno nacional y gritar juntos Vivas a España y a SM el Rey. Entre los asistentes, autoridades civiles y militares y personas de la sociedad civil alicantina, además de los mencionados con anterioridad,  Carlos Castillo, Vicepresidente de la Diputación de Alicante, que asistió en nombre del Presidente de dicha Diputación; Gloria Vara, Concejal de Infraestructuras del Ayuntamiento de Alicante, que asistió representando al Alcalde de Alicante; así como José Carlos Martínez Losada, Subdelegado de Defensa, Manuel Muñoz Castillo, Coronel Jefe de la Guardia Civil; Emilio Israel Cortés Utrera, Concejal del PP en Alicante; José Palmás, Secretario de esta HNME en Alicante; los Cónsules Eddy Peña y Bjorn Sandstróm de la República Dominicana y de Suecia, respectivamente;  Gregor Schneider, Presidente del Rotary Club Alicante Costa Blanca; 






Isidro Fernández, Presidente de Alas Vivas, Rafael Regalado, de la Cámara de Comercio alicantina; Ramón Sancho, Financiero; Francisco Rosser, de Vivienda Sostenible y empresario; Esmeralda Lamas, psicóloga y profesora en la UNED; Carlos Rico, Consultor de Empresas; Eduardo Segado, Fundador del Colegio S. Raimundo de Peñafort; Ana Estevan, Catedrática de Música; Richard Von Knoop, Encargado de Negocios de la Comunidad Sueca en la provincia de Alicante; Manuel Utrera Cortés, Presidente de la Asociación Cañí; Vicente Castells, de una agencia de información, … Una velada entrañable para celebrar el cumpleaños de SM el rey Felipe VI.



La Hermandad Nacional Monárquica de España es una Asociación sin ánimo de lucro defensora de la Constitución Española y de la Monarquía Parlamentaria, encaminada a fomentar la institución monárquica y los valores que emanan de ella en beneficio de España y los españoles.


La iniciativa nace en los años 40 del siglo XX con el firme propósito de restaurar la Monarquía en España.

Tiene su origen en la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo, fundada el 21 de octubre de 1.961 por D. Ramón Forcadell y Prats.  Un año después - 21 de octubre de 1.962 -  se presentó a la sociedad española.

En 1.965 la Hermandad se dividió en dos corrientes: los partidarios del regreso de los Borbones al Trono de España y los que se definían por la rama Carlista. El Presidente, D. Ramón Forcadell y Prats y la mayor parte de la Junta se posicionaron a favor de la causa Borbónica apoyando la figura de D. Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias para ser rey de España.


Con la proclamación de D, Juan Carlos I como rey de España se cumple el objetivo fundacional de esta HNME. Tras varios años de inactividad, el 26 de enero de 2012 fue elegido en Granada Presidente de la Junta Nacional Rectora Francisco Rodríguez Aguado, Presidente-Delegado Regional de Andalucía, Ceuta y Melilla, que fue igualmente elegido por unanimidad en la Asamblea General Extraordinaria del 1 de diciembre en Madrid como nuevo Presidente de la Junta Nacional. La finalidad de esta Asociación seguirá siendo fomentar la Monarquía Parlamentaria. En el siguiente enlace encontrarás más detalles de esta HNME: http://www.hnme.org/historia.php

El Monárquico es el periódico digital de la HNME para difundir los valores monárquicos, noticias de SS MM los reyes de España y de otras Monarquías, así como las actividades de esta Hermandad, entre otros temas. Este es su enlace:  http://www.elmonarquico.com/ 



Pascual Rosser Limiñana
Presidente Delegado de la Hermandad Nacional Monárquica de España en la provincia de Alicante. Caballero Comendador.  


Descubra las sorpresas de Agost

  Agost, pueblo alfarero en la provincia de Alicante, tiene muchas sorpresas que contar a sus visitantes. Incluso a sus propios vecinos. Son...

entradas populares