lunes, 21 de abril de 2025

Es primavera en Alicante

 


Que es primavera en Alicante ya lo sabemos, en España lo es desde el pasado 20 de marzo.  Los campos se llenan de flores, los almendros y cerezos florecen, como todos los árboles frutales produciendo un espectáculo visual extraordinario, así pasa en Cieza en Murcia por poner un ejemplo.


En Alicante brilla con su luz inmaculada propia, pero más limpia y luminosa. La ciudad huele a mar en una explosión de colores vivos y llamativos.





Deje que se lo cuente un poco más extenso. Mire, el equinoccio de primavera es el fenómeno astronómico que produce el cambio de estación. Ocurre cuando el sol se pone directamente sobre el ecuador terrestre, esto hace que el día y la noche tengan aproximadamente la misma duración en todo el planeta.


En el hemisferio norte esto produce el paso del invierno a la primavera. En el hemisferio sur es cuando llega el otoño.




En España el equinoccio de primavera llegó el 20 de marzo de 2025 a las 10:01 (hora peninsular). Desde esa fecha los días se alargan cada vez más hasta su punto máximo en el solsticio de verano el 21 de junio.





Pues ya ve, disfrútelo porque es efímero, aunque se repita el mismo proceso el año que viene, pero si cada día el mar tiene tonalidades diferentes y nos muestra ese espectáculo permanente; el cielo, las nubes y la luz también lo hacen.


fotos hechas por mí el 6 de abril (las dos primeras) y del 20 de abril (las demás).

viernes, 18 de abril de 2025

Mira, me está mirando (noche Jueves Santo en Alicante, ver galería de fotos)

 


Mira, me está mirando, gritó una mujer al paso del Cristo de la caída de la Pontificia, Real, Ilustre, Venerable y Salesiana Hermandad Sacramental de la Santa Cena. La fe mueve montañas, ya sabe. Lo cierto y verdad que emociona ver la expresión de Jesús en ese momento poco antes de ser crucificado para salvar al mundo. Parece que está vivo, decía esa mujer. Y lo está en nuestros corazones.






Ayer la ciudad de Alicante vivió una de las celebraciones más emotivas de la Semana Santa con la Noche de Jueves Santo, un evento que une tradición, fervor y devoción. Las calles del centro de la ciudad se llenaron de procesiones. Nosotros seguimos a la de "La Santa Cena", del “Perdón” y del “Cristo de la buena muerte” que recorrió diversos puntos emblemáticos de Alicante, acompañada de miles de fieles que se unieron en un acto solemne y vibrante.





La Hermandad Penitencial del Perdón caminó por la calle Labradores a oscuras sólo iluminando sus pasos por sus antorchas. Esto junto al sonido de sus tambores y sus rezos, sobrecoge, La conversación de Jesus con los otros dos crucificados se hace presente al verlos tan cerca con tanto realismo. La Virgen llora emocionada, no era para menos. Lloramos con ella.





                                                                        



Acompañamos en silencio al Cristo de la buena muerte desde la Concatedral de San Nicolás por las calles estrechas y oscuras de Alicante en un emotivo camino de encuentro con Jesus. Este Cristo es muy venerado por los alicantinos. Forma la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Angustias. 







Las fotos de este artículo las he hecho con mi móvil, me gusta el resultado y por eso las comparto contigo.

domingo, 13 de abril de 2025

Jesús triunfante. Domingo de Ramos

 


Ya llega, ya llega, gritan muchos con cara de satisfacción. La multitud se agolpa en Alicante en las aceras de la avenida de la Estación, de la plaza de Los Luceros, …. Quieren verlo de cerca. Los niños con sus palmas hechas en Elche, los adultos con ramas de olivo. Las autoridades con sus varas de mando o sus báculos o sus palmas. Los sacerdotes con sus ropajes apropiados para la ocasión. Los músicos con su uniforme y sus instrumentos de viento y percusión. Todos acompañando a Jesús Triunfante.







La sensación es de fiesta, de júbilo, de alegría. Hoy se conmemora la entrada de Jesús de Nazaret a Jerusalén hace poco más de dos mil años. Un hombre sencillo que iba a salvar el mundo. Una persona del pueblo sin más pretensiones que ofrecer un mensaje de paz y de armonía junto con el de amar al prójimo como a ti mismo.


Aunque muchos lo vieron o quisieron ver como un libertador de los romanos por la conquista y anexión al Imperio Romano. Los tenían dominados. A la mayoría los menospreciaban, e imponían sus leyes y sus impuestos. Y las autoridades romanas y el orden judío lo vieron como una amenaza. Pero estaban equivocados.


El burrito o la burrita, lo que más le guste, lo representa. Es el “paso” del domingo de Ramos que abre la Semana Santa en muchos lugares de España. Las figuras del de Alicante son del escultor José Seiquer Zanón. El paso lo componen cinco figuras incluida la de Jesús. 47 son los costaleros que lo llevan en los distintos relevos, de la avenida de la Estación hasta la plaza del Ayuntamiento.


Durante el recorrido se interpreta la marcha procesional “Hermanos Costaleros” de Abel Moreno, en homenaje a quienes desde el año pasado han vuelto a llevar “la burrita” a varal. No se hacía así desde 1958. También "Macarena", "En la cena del señor", ...






Recorren calles y plazas ante la admiración del pueblo. Alicantinos de cuna y de adopción lo aclaman y lo veneran. También muchos turistas se paran en la acera para verlo, usan sus cámaras de fotos y sus móviles para inmortalizar la escena y contarlo en sus lugares de origen.


Y ahí va Jesús otra vez, despertando pasiones, removiendo conciencias, transmitiendo el mismo mensaje de amor y de paz que hizo hace algo más de dos mil años. Y por eso fue insultado, maltratado y crucificado, hasta que resucitó al tercer día y ascendió a los cielos. Hoy su mensaje sigue siendo de plena actualidad.

De nuevo en la Feria del Libro con “Personajes y Personajillos en Alicante”

 


En el marco de la tradicional Feria del Libro de Alicante, el escritor local Pascual Rosser Limiñana se mostró entusiasmado y agradecido por la oportunidad de presentar y firmar su obra a sus lectores más cercanos. Este evento, que se ha consolidado como una de las principales citas literarias del año, ofreció a Pascual la ocasión de conectar directamente con su público, sumando una experiencia extraordinaria en su carrera literaria. Máxime cuando es el segundo año consecutivo que asiste a esta Feria representando a “Personajes y Personajillos en Alicante”, título de su obra que presentó en el estand de la editorial ECU.


"Es un honor participar en esta feria, sobre todo porque me permite compartir mis relatos con aquellos que, de alguna manera, forman parte de mi entorno, de mi vida. El calor humano que se respira en estos eventos es único y la posibilidad de ver la reacción de los lectores al ver mi obra, me llena de satisfacción", expresó el escritor durante la firma de libros, rodeado de amigos, familiares y muchos otros lectores.




La participación en la Feria del Libro de Alicante supone una oportunidad excepcional para los autores locales de acercar su trabajo a su público más cercano, fomentando la literatura como un lazo de unión dentro de la comunidad. Para Pascual Rosser Limiñana, este evento tiene un valor simbólico mucho más allá de la venta de libros, ya que se trata de un espacio donde la cultura se comparte y se enriquece.




El autor, conocido por su estilo único y su enfoque narrativo auténtico, destacó lo significativo que es ver el apoyo de sus lectores, quienes se acercan a la caseta de firmas con una sonrisa y el deseo de conocer más sobre su proceso creativo. "Este tipo de encuentros me recuerdan por qué escribo: para contar historias que conecten con las personas, que provoquen reflexiones y sentimientos. La Feria del Libro es el mejor espacio para sentir esa conexión directa", añadió.




Para Pascual Rosser, este evento ha supuesto una experiencia gratificante no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal. "La Feria del Libro es, sin duda, un escaparate único para los escritores locales. Nos da la oportunidad de visibilizar nuestra labor, de hacer que nuestras voces lleguen a más personas. Sin duda, espero poder seguir participando en futuras ediciones y seguir disfrutando de este contacto directo con mi público".


Pascual Rosser Limiñana es un escritor local de Alicante que se ha destacado por su pasión por la narración y por su capacidad para conectar con los lectores a través de sus obras. Con una carrera literaria en crecimiento, ha sido reconocido por su estilo genuino y su compromiso con la literatura como medio de reflexión y expresión.

 

Para más información:

Enlace de Personajes y Personajillos en Alicante:

Personajes y personajillos de Alicante. - Editorial Club Universitario

Salinas, cómo sobrevivió al desastre y hoy es un pueblo próspero

 


Después de unas inundaciones causadas por su laguna salada que lo anegó todo, el pueblo de Salinas se trasladó más cerca de la sierra un kilómetro hacia el interior al noroeste del asentamiento original. Ocurrió en 1751. Esta laguna, que era uno de los focos industriales de la población, obligó a sus vecinos a empezar de cero.




Con la ayuda del Conde de Puñonrostro se edificó una nueva población de forma ordenada siguiendo el trazado en damero, es decir, organizando sus calles en ángulo recto creando manzanas rectangulares. Todo dando protagonismo a una plaza central, la actual plaza de España, donde se encuentra la sede del Ayuntamiento y la iglesia parroquial de San Antonio Abad. Esta aprovechó las piedras de la iglesia cerca de la laguna para consolidar sus cimientos en la nueva ubicación, construyéndose de la misma manera y conservando las capillas laterales.  Acudimos a ella durante la visita organizada a esta población por la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo (AAPET) y el ayuntamiento de esta localidad.





Antes visitamos las antiguas escuelas, hoy convertida su parte central en museo etnográfico y casa de la cultura en la que se pueden ver artes y oficios de antaño, restos arqueológicos de las sierras de alrededor, pupitres y mapas de las escuelas, cuadros y busto del pintor local Juan Gabriel Barceló (uno de ellos encabeza este artículo) de fama internacional, la explotación de la sal de la laguna (hoy seca por un drenaje con una conducción subterránea dirigida hacia el río Vinalopó de finales del siglo XVIII para evitar la peste por sus aguas estancadas).




Población de pleno empleo, con cuatro polígonos industriales en los que hay empresas que apuestan por la innovación, además de tener tierras cultivadas en las que destacan los viñedos, hoy hay más dados de alta en la seguridad social en Salinas que censados en ella porque también da empleo a vecinos de las poblaciones de alrededor.


Es un pueblo próspero en el que destaca su ruta del vino y con ella la Bodega Boutique de Rafa Cañizares Viticultor donde predomina la tradición de Rafa y la innovación de su hija Sofía embotellando caldos de gran calidad que se exportan a 35 países, EEUU entre ellos.


En esta bodega, situada en una casa agrícola restaurada ubicada en la zona protegida del cercano e importante yacimiento arqueológico íbero El Puntal, Cristina Rodríguez Vicente, directora de Enoturismo del Grupo Volver, junto con los hermanos Adrián y Sofía Cañizares, nos dieron la bienvenida con la degustación del cava Sofía Cañizares. Después de visitar la bodega disfrutamos de un maridaje con el vino blanco Sofia Cañizares de uva macabeo, chadornnay y moscatel, luego el Rafa Cañizares sauviynon blanc, después los tintos Rafa Cañizares syrah y el Triga monastrell, cabernet sauvignon, tomando al mismo tiempo productos de la tierra y un sabroso arroz con conejo hecho con sarmientos.





Salinas también apuesta por el turismo de interior. Combina perfectamente la gastronomía local – gazpacho salinero, gachamiga, arroz con conejo y caracoles, almendrados, rolos de anís - con actividades al aire libre en el parque de la Rana y sus enormes árboles centenarios, La Cabaña y parque de la balsa donde el agua recorre por cascadas, riachuelos y una enorme balsa que antaño regaba la huerta. Además, en el Camper Park Vista Montaña se ha habilitado un amplio espacio para el camping de autocaravanas.




Salinas está rodeada de cuatro sierras: de Salinas al noroeste, Cabrera al noreste, de Cámara o de Umbría al Sureste y la Sierra de Sima al Suroeste, por lo que la hacen propia para tener actividades rodeados de naturaleza como el montañismo, escalada, cicloturismo y senderismo. Hay multitud de rutas de pequeño recorrido por los alrededores, que conectan con las poblaciones de los alrededores como Monóvar o Elda, y algunas muy exigentes cuyo premio es disfrutar de las vistas desde la cima.

Ya ve, Salinas se hace notar, sólo tiene que visitarla y disfrutar de sus encantos.

 

Enlaces de Interés, lugares citados en este artículo:

Ayuntamiento de Salinas Bienvenidos | Ayuntamiento de Salinas

Bodega Rafa Cañizares Rafa Cañizares Viticultor - Vinos Rafa Cañizares

Rutas de Senderismo Turismo Rural | Turismo Salinas

Camper Park Vista Montaña Camper Park Vista Montaña | Turismo Salinas



Es primavera en Alicante

  Que es primavera en Alicante ya lo sabemos, en España lo es desde el pasado 20 de marzo.   Los campos se llenan de flores, los almendros y...

entradas populares