lunes, 6 de enero de 2025

El Clot de Galvany: Un paraíso natural en la costa alicantina

 


En septiembre del 2024 visitamos el Clot de Galvany, situado en el término municipal de Elche, en la provincia de Alicante, con el ánimo de recorrer alguna de sus rutas de senderismo y, sobre todo, para disfrutar de este Paraje Natural Municipal, además de Zona de Especial Protección para las Aves y otras especies.


El Clot de Galvany es un auténtico paraíso natural en la costa de Alicante, un espacio de gran valor ecológico y biodiverso que ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza como nosotros, la observación de aves y el senderismo. Su importancia como refugio para las aves migratorias y su rica flora lo convierten en uno de los destinos más destacados de la provincia para aquellos que buscan disfrutar de la tranquilidad y la belleza de la naturaleza en su estado más puro. Visitar el Clot de Galvany es una oportunidad para conectarse con el entorno natural y aprender sobre la importancia de conservar nuestros ecosistemas más frágiles. Venga, le invito a nuestra ruta.




Cerca de urbanizaciones de edificios en una zona de alta densidad humana sobre todo en los meses de verano, el Clot de Galvany sobrevive como si se tratara de un oasis para muchas especies entre los que se encuentran las cigüeñelas, garzas, patos, avocetas, ánades, fochas…; además de liebres, zorros, …; reptiles como culebras, salamanquesa, … La tortuga leprosa o trepadora, tan difícil de ver, nosotros tuvimos la suerte de verla por lo que fuimos unos privilegiados de poder observar a un ejemplar tan singular desde uno de los miradores de aves del Paraje.






En este paraje confluyen varios ecosistemas. Charcas, lomas, saladar, antiguas terrazas de cultivo, incluso tan cerca del mar aún tiene dunas costeras de las que todavía quedan por esta tierra.


Por sus rutas de senderismo encontraremos varios búnkeres de la guerra civil española que perviven al tiempo y a la historia. Mudos, sin protagonismo bélico pero construidos por si lo tenían. También hay miradores desde cuya elevación se puede disfrutar de una mejor visión de las charcas y de los animales que en ella habitan. Y los observatorios de aves desde los que observar en silencio para no espantarlos. Mirar la naturaleza y sus habitantes en su estado puro es un lujo.





Hay visitas guiadas por el Paraje, rutas de senderismo, además de acciones de voluntariado con limpieza del monte o plantación de arbustos y árboles, además de concursos fotográficos y la invitación a que te hagas socio de su Club. De todo ello te informan en el siguiente enlace de su web donde encontrarás muchas más cosas como sus noticias de actualidad: El Clot de Galvany - Paraje Natural Municipal de Elche






domingo, 5 de enero de 2025

noche mágica de Reyes Magos



Si hay en el año una noche mágica, esa es la de los Reyes Magos de Oriente, esos que vinieron a adorar al niño Jesús y que, con el tiempo, se transformó en una fiesta lúdica a favor de la felicidad de los niños a los que se les colma de regalos si durante el año se han portado bien. Por tierra, mar y aire llegan a nuestros pueblos y ciudades para recorrer calles y plazas para cumplir las ilusiones de tantos que lo esperan todo de ellos sin conocerlos de nada.


Pero ¿que sabemos de estos Reyes Magos?. La Biblia se refiere a que eran magos, no dice su número, ni menciona que fueran reyes. A partir del siglo III se interpretó que podían ser Reyes por sus regalos: oro, incienso y mirra, y por las iconografías que los representaban de generación en generación. Y en número de tres por ser este el número de la mención de sus regalos.

En el famoso mosaico de San Apollinaire Nuovo de Rávena (s.VI) se representa a los Reyes Magos ataviados al estilo persa.



Es en el siglo XVI cuando se les representa con los rasgos de las razas conocidas de la Edad Media: Melchor, blanco y con barba rubia, como europeo; Gaspar, moreno y con barba negra, asiático; y Baltasar, africano. Y es desde este momento cuando a Baltasar se le representa de color negro.


A partir del siglo XIX en España se celebra la noche de Reyes Magos en la víspera de la Epifanía del Señor y se daban regalos a los niños. Fue en 1885 cuando se hizo la primera Cabalgata de los Reyes Magos en Alcoy. Y posteriormente se popularizó esta representación en toda la geografía española. Desde entonces es un acontecimiento social donde la ilusión se multiplica en espera de esta noche mágica en la que los Reyes Magos llevan los regalos a las casas mientras los niños duermen. Desde el amanecer del 6 de enero es día de júbilo familiar donde los niños van de su casa a la de sus abuelos y tíos en busca de esos regalos tan ansiados. Se convierte en un día de encuentro y de muchas emociones que se recordará pasados muchos años.


Este post fue publicado por primera vez en este blog el 5 de enero de 2018. Lo publico de nuevo sin cambios para salir en la parrilla de salida de este mes.

Daoiz y Velarde, héroes en Madrid

 


En uno de los barrios más castizos de Madrid, en un parque público lugar de encuentro para niños, adolescentes y mayores, bajo un gran arco de medio punto que bien podría ser del triunfo, y quizá lo sea al menos para el pueblo de Madrid. En medio de todo, la estatua de dos héroes que defendieron del tirano a la entonces Villa de Madrid, Capital de su país. De aquél ejército gabacho cruel y despiadado que vino a aprovecharse de lo ajeno, a enriquecerse, a llevarse lo que no era suyo. Aquel gabacho tan lejos del francés de hoy, emprendedor y amigo de España, frente a otro tirano que también usaba la fuerza, la pólvora y la violencia para solicitar sus reivindicaciones.

En este lugar donde más ó menos estuvo el Cuartel de Monteleón desde donde los Capitanes Daoíz y Velarde, Oficiales de Artillería, cargados de valor y de razones, se parapetaron tras sus muros para defender su honra y la de un pueblo que se había quedado mudo de palabras ante la tiranía de un General francés a las órdenes del mismísimo Napoleón. Callaron las palabras, pero no las balas de fusil ó de cañón. Con sus disparos y su heroísmo se lanzaron con rabia ante su enemigo que no sólo eran los soldados franceses sino también la dejadez de sus gobernantes.

2011-12-15 17.04.38 2011-12-15 17.07.35  2011-12-15 17.05.05

Daoiz y Velarde, que dieron su vida por España, fueron partícipes del levantamiento del pueblo de Madrid a partir del 2 de mayo de 1808 en aquella Guerra de la Independencia. Fueron el revulsivo para decir ¡basta!, mensaje al que se sumaron después parte del ejercito, diversos estamentos del Estado y el pueblo llano.

Estos dos valientes encarnan un sentimiento nacional. Se les recuerda con este grupo escultórico de esta Plaza del Dos de Mayo de Madrid. Pero hay otros reconocimientos como el obelisco de la Plaza de la Lealtad construido en su honor (plaza donde está actualmente el Monumento a los Caídos por España). A su vez, es el pueblo, sabio, quien les ha premiado en su recuerdo. Quien les ha vestido con una indumentaria férrea, quien les ha dado una presencia permanente en la historia de la democracia española. Cuando los Presidentes del Gobierno acompañan a los Reyes por estos escalones oyen inconscientemente los rugidos de la historia en estos dos leones que presiden la escalinata del Congreso de los Diputados español. Porque no podrían tener mejor nombre que el que popularmente se les ha dado de Daoíz y Velarde. Es el orgullo del pueblo el que hace que su memoria perdure en las conciencias de los madrileños y de todos los españoles.

Y son unos amigos de mi trabajo cotidiano, Salvador y Oscar, quienes me han traído a compartir este trocito de la historia de España, a recordarlos y a reivindicar el orgullo de un pueblo por salir adelante ante las adversidades.

Si quieres saber más, visita: http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/index_enciclopedia.php?id=M&idinformacion=227&pag=4

http://www.elpais.com/articulo/madrid/leones/Cortes/bajan/pedestal/elpepuespmad/19851101elpmad_1/Tes

Este artículo se publicó por primera vez en este blog el 20 de enero de 2012. Lo recupero ahora añadiendo sólo la foto de portada.

miércoles, 1 de enero de 2025

El mirador-pasarela de Beniardá

 


Para visitar uno de los pueblos del Valle de Guadalest no hace falta una excusa, pero nos ha despertado el interés conocer el nuevo mirador de Beniardá, instalado a las afueras del pueblo en dirección al embalse, y allí nos vamos.


Este nuevo mirador es una pasarela metálica parcialmente suspendida en el aire, inaugurada a finales del año pasado. Es un nuevo punto de interés y una de las nuevas atracciones turísticas en la provincia de Alicante. Situada en el municipio de Beniardá, en la comarca de la Marina Alta, ofrece unas impresionantes vistas al embalse de Guadalest que es parte del sistema de riego de la zona y tiene un gran valor paisajístico. Que, por cierto, da lástima ver la escasa agua embalsada que tiene por la falta de lluvias.




La pasarela se ha diseñado para conectar a los visitantes con la naturaleza de una forma distinta, permitiéndoles disfrutar de vistas espectaculares del embalse y de las montañas circundantes, todo ello de una manera segura y accesible para todos los púbicos accediendo desde la carretera. Está diseñada para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, lo que la convierte en una atracción inclusiva para todos.


Forma parte de un esfuerzo mayor para fomentar el turismo de naturaleza en la zona, y se ha convertido en una de las principales atracciones del valle.


Además, la pasarela ofrece una excelente oportunidad para los amantes de la fotografía, ya que la combinación del embalse con las montañas de los alrededores crea imágenes espectaculares.





El municipio de Beniardá, que históricamente ha sido más conocido por su tranquilidad y belleza natural, ha visto un aumento en el número de visitantes que buscan disfrutar del senderismo, el ecoturismo y las actividades al aire libre. La pasarela es ahora uno de los principales puntos de referencia en la ruta del Embalse de Guadalest y se ha convertido en una parada obligatoria para quienes visitan la comarca.






Y ya de paso, estando allí aproveche para pasear por sus calles; visitar sus lavaderos que tiene dos, el que está cerca del arco de San Juan y el que lo está junto a la Font Vella a las afueras del pueblo; para después comer en uno de sus restaurantes una de sus recetas típicas como la olleta de blat o el arroz al horno. Nosotros nos hemos decantado por el segundo en el Bar L´Era.




La zona ofrece rutas de senderismo y paseos por la naturaleza, lo que permite explorar más a fondo el entorno montañoso y el embalse. También se pueden realizar actividades acuáticas, como el kayak, lo que permite una experiencia más inmersiva en el paisaje.


En fin, Beniardá le espera con los brazos abiertos ampliando en su oferta rural este nuevo mirador con esta pasarela que recuerda un poco a la del faro de Santa Pola que ya les conté en este blog.

martes, 31 de diciembre de 2024

Con algunas de mis mejores imágenes del año que despedimos, te deseo ¡¡¡un Feliz Año Nuevo!!!


 

Con algunas de las fotos de actividades realizadas durante este año 2024 que termina, ordenadas de enero a diciembre,  ...


Enero





Febrero





Marzo






Abril









Mayo





Junio








Julio





Agosto




Septiembre






Octubre







Noviembre











Diciembre









... te deseo un buen año nuevo lleno de satisfacciones y alegrías. Que así sea.

El Clot de Galvany: Un paraíso natural en la costa alicantina

  En septiembre del 2024 visitamos el Clot de Galvany, situado en el término municipal de Elche, en la provincia de Alicante, con el ánimo d...

entradas populares