martes, 9 de octubre de 2018

Museo de la Huerta en Dolores




Una historia de lealtad es el origen de la huerta de Dolores. Con el amparo del rey Felipe V, el Cardenal Belluga - quien le apoyó durante la Guerra de Sucesión - consiguió la implicación real para la colonización de esta zona. 

Para esto, en 1715 la Villa de Orihuela cedió 25.000 tahullas pantanosas al Cardenal Belluga, entonces Obispo de Cartagena, con la condición que las canalizara para su desecación y desarrollar en ellas su cultivo, con la construcción de casas de labranza como respaldo a su explotación. Con esta iniciativa esta zona se pobló de gente valiente y muy trabajadora venidos principalmente de Murcia y de poblaciones de la cuenca del río Segura, que prosperó - no sin dificultades - consiguiendo hacer de una tierra baldía un vergel de explotaciones agrícolas. El 12 de octubre de 1734 Dolores recibe el título de Villa concedido por el rey Felipe V por medio de una Real Cédula.

De su huerta es el origen de la prosperidad de estas tierras que dieron bienestar a sus colonos originarios y a sus descendientes dejando un legado que deja huella para siempre: con esfuerzo y dedicación todo es posible, prueba de esto es la fertilidad de estos campos de cultivo antes yermos.


De la tierra se cosechó el esparto para confeccionar alpargatas, aceitunas para elaborar el aceite, el trigo para hacer el pan, … Y un producto propio de las poblaciones de la Vega Baja del Segura: la alcachofa. Dolores es la población de la Vega Baja que dedica el porcentaje más alto de su campo al cultivo de la alcachofa. Para sus vecinos, Dolores ha sido y es el centro de cultivo de la alcachofa en calidad y sabor y hacen gala de esto como signo de identidad que se ha de cuidar. Desde 2017 el Ayuntamiento de Dolores, junto con la Asociación Alcachofa Vega Baja, organizan en mayo la Fiesta de Fin de Campaña para destacar todo lo que tiene que ver con la alcachofa.


Orgullosos de este legado agrícola, el Ayuntamiento de Dolores ha querido homenajear a sus agricultores y recordar las labores agrarias de antaño por medio del Museo de la Huerta instalado en una casa huertana de 350 metros cuadrados, ubicada en el Parque Municipal de la avenida Alcalde José María Navarro. La vivienda es de una sola planta con recibidor, cocina, comedor, y un espacio abierto con aperos de labranza, las herramientas para trabajar el esparto, el molino de la almazara para hacer aceite, los carros de trabajo y los de paseo, fotografías que inmortalizan faenas pasadas, …




Una exposición de objetos de madera – hechos y donados por José Martínez Vázquez “el gafas” - complementa este museo con reproducciones de carros de tiro con sus mulas, las gentes y las labores del campo, los principales edificios de Dolores, …











Desde el patio interior, sube una escalera de obra a una planta superior, donde se almacenaban productos de la tierra, en el que hoy vemos dormitorios, ropa de cama y vestuario de aquellos campesinos.

Realizamos la visita acompañados por Pascual Rodríguez Calvo, Técnico de Turismo del Ayuntamiento de Dolores, de quien recibimos explicaciones y detalles que nos manifiesta con entusiasmo demostrando su conocimiento del lugar y sus costumbres.


Dolores es un municipio español de la comarca de la Vega Baja del Segura en la provincia de Alicante.

domingo, 7 de octubre de 2018

plaza Mayor de Ocaña




Una tarde dominical. Unos niños con su ropa de domingo jugando en el escenario situado a los pies del Ayuntamiento. Una gran plaza, punto de encuentro, lugar de reunión y de exclamación. Las terrazas de las cafeterías llenas de parroquianos, las de un lado y las del otro. Una plaza provinciana y pueblerina con mucho encanto.


El origen de esta plaza fue la que había en el trazado urbano medieval de Ocaña, de  planta irregular. En 1777 se decide construir una nueva plaza Mayor siendo el proyecto del arquitecto Francisco Sánchez.

A finales del siglo XVIII se terminaron las obras de la fachada oeste sonde se ubicó la Casa Consistorial. Se hizo con fondos públicos de la Villa, dato importante porque no fue así en todos sus lados. Ya verán. La fachada norte se hizo gracias a un préstamo a censo que hizo la Villa de Yepes a la de Ocaña, redimido por el Gobierno cuando se verificó su venta como Bienes del Estado. La fachada sur, conocida como de la Virgen, fue costeada con Fondos de la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de esta Villa, también vendida como la anterior.


La fachada este, donde se encontraba la cárcel, tardó más en construirse. Primero lo intentaron los padres dominicos pero no lograron su objetivo (1834). Posteriormente, el Ayuntamiento tomó la iniciativa con fondos de la Villa y aunque aprobado el proyecto del arquitecto Mariano Sánchez (1869) con la cantidad de 158.759 reales con 10 céntimos, fue rescindido el contrato y no se construyó. Finalmente, esta bella plaza Mayor se terminó en 1961 con motivo de la Coronación de la Virgen de los Remedios, patrona de la Villa.


De planta ligeramente rectangular aproximándose al cuadrado, tiene 55 por 52,5 metros, sus fachadas tienen una gran armónica simetría. Tienen cuatro alturas. La planta baja, con soportales, tiene arcos de medio punto de ladrillo: 18 arcos en los lados mayores y 17 en los menores. En los dos pisos hay balcones remarcados con una cornisa de origen toscano. En el tejado se ubican unas buhardillas, a eje de balcones y arcos.


En la plaza destaca la Casa Consistorial. En su fachada consta una inscripción que narra el inicio y la finalización de este edificio “reinando el rey Carlos III”. Tiene tres balcones volados en la primera planta, con barandilla única de hierro, y en la parte superior otros dos balcones que tienen en su centro un escudo labrado en piedra con las armas de la Villa con una corona ducal encima y sujetado con dos leones. En el tejado hay una torrecilla con el reloj.



En 1981 se inician los trámites para declarar la plaza como Monumento Histórico Artístico Nacional. El 18 de junio de 2002  se declara Bien de Interés Cultural con la categoría de conjunto histórico. el 31 de mayo de 2006 se celebró la terminación de las obras de restauración de esta plaza: fachadas, pilares y arcos, así tiene esta imagen tan espléndida. Así está catalogada como entre las cinco mejores de España en su puesto tercero después de Madrid y Salamanca.


Muchos son los acontecimientos sociales, culturales e históricos, además de torneos, corridas de toros y otros festejos populares, que se han desarrollado en esta plaza. Por citar uno, aquí tuvo lugar la proclamación de la Constitución de 1812 por Enrique José O´Donell, Conde de la Bisbal, en 1820 ante el regimiento Imperial Alejandro.


Es una plaza preciosa que merece la pena visitar y disfrutar de su hermosura sentado en una de las sillas de las terrazas de los pocas cafeterías que hay en la misma mientras te tomas un refresco. Y es que esta plaza es grande, en su sentido más amplio, pero es pequeña la localidad que la alberga. Buena suerte tienen sus parroquianos de disfrutar de esta maravilla.


Ocaña es un municipio español de la provincia de Toledo, en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.

miércoles, 3 de octubre de 2018

el muelle de la sal en la playa del Pînet



Una de las explotaciones mineras más antiguas son las salinas de superficie, las que “cosechan” la sal a través del agua de mar. En el sur de la provincia de Alicante encontramos las Salinas de Santapola, y las de la Mata ó Torrevieja. Unos canales traen el agua marina a unas balsas grandes para que el sol evapore el líquido y quede la sal.

Antaño la sal se transportaba en mulas. Una mula era capaz de transportar hasta 20 carretas. Otra forma de transportarla era por mar desde el “muelle de la sal” en la playa del pinet, cerca de Santapola. De este queda un muro de piedra que se mete en el mar, vestigio que describe la necesidad de esta construcción para embarcar la sal en los barcos que esperaban hacerlo fondeados en la bahía.


La salina más cercana es la llamada Bonmatí. Esta empezó a explotarse desde 1890, cosechando unas 35.000 toneladas anuales. Es una explotación pequeña si las comparamos con las 750.000 toneladas anuales de las salinas de Torrevieja.


Desde las montañas de sal, también llamadas “garberas”, se transportaba la sal al muelle. Desde este era cargado en barcazas de madera que lo llevaban a los barcos que estaban fondeados en la bahía y que no se podían acercar mucho a la costa. Abarloados, junto a la borda del buque, la sal se descargaba en su bodega. En la arena, junto al muelle de la sal, aún quedan las cuadernas de una de estas barcazas, restos que se defienden a desaparecer para ser testigos y mensajeros de aquella época de esplendor cuando eran necesarias para el transporte de la sal por mar.


Todo evoluciona y con el tiempo la recogida de la sal se mecaniza y el transporte se hace en camión por carretera y en grandes buques a motor por mar quedando en desuso hace muchos años el transporte por el Mediterráneo por medio de grandes veleros: pailebotes, goletas ó bergantines.



Muy cerca de este muelle de piedra se encuentra el Museo de la Sal en la cabecera del Parque Natural de las Salinas de Santapola donde se muestran utensilios, fotografías, planos y dibujos de cómo se elaboraba esta actividad económica fundamental en esta comarca.




¿Puede el PP aprobar el artículo 155 de la Constitución sin el Gobierno del PSOE?



En nuestra joven democracia ningún Gobierno de España ha estado cómodo con la posible aplicación del artículo 155 de la Constitución española que deja sin atribuciones al Gobierno de una Comunidad Autónoma.

La primera vez que se dió la posibilidad de aplicar este artículo fue con el Gobierno de Felipe González en 1989. El Gobierno díscolo en aquella ocasión fue el Canario. Con el ingreso de España en el Mercado Común europeo dicha Comunidad Autónoma se negó a aplicar la desaparición de aranceles que se recogía en el Tratado de Adhesión porque manifestaban que perjudicaban económicamente los intereses del archipielago canario. Lorenzo Olarte (CDS), Presidente de la Comunidad Autónoma Canaria, se enfrentó a Carlos Solchaga (PSOE), Ministro de Hacienda, y no daba su brazo a torcer. El Gobierno de González amenazó con aplicar el artículo 155, y con él la suspensión del Gobierno y de las competencias de la Comunidad Autónoma, si no se avenían a razones. El Consejo de Ministros envió un requerimiento por escrito al Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias dando un plazo de un mes para que se cumplieran las normas. Lorenzo Olarte y Josep Borrell, entonces este Secretario de Estado de Hacienda, se vieron las caras durante una dura negociación. Al final primó el sentido común y no hizo falta aplicar el artículo 155 de la Constitución en esa Comunidad Autónoma. Fue un alivio para el Gobierno de González que no le agradaba aplicar este artículo por sus drásticas consecuencias con la anulación del autogobierno autonómico en esa Comunidad. Pero a González no le templó el pulso, lo hubiera aplicado si hubiera sido necesario, después de obtener su aprobación en el Senado.

Los Constituyentes legislaron este artículo para evitar las actuaciones ilegales de un hopotético Gobierno rebelde de una Comunidad Autónoma. Es uno de esos artículos que se legislaron con el convencimiento que nunca se iba a aplicar porque cuando se redactó nadie podía imaginar que se aplicaría. Lo legislaron por si acaso, copiando a otras legislaciones europeas. Pues menos mal que lo redactaron, sólo hace falta ver su utilidad después de los acontecimientos independentistas avalados por el Gobierno de la Generalitat de hace un año en Cataluña para corroborar su necesidad en la legislación española.

El artículo 155 ya se ha aplicado una vez y con esa se ha abierto la puerta para aplicarlo a partir de entonces cuantas veces haga falta. Ya no hay tanto pudor para dar el paso, ya se ha hecho antes, ¿por qué no aplicarlo de nuevo si hace falta?. Fue el Gobierno de Mariano Rajoy el que lo puso en práctica por primera vez, con el apoyo de Ciudadanos y PSOE, después de un referendum ilegal en Cataluña. Rajoy lo aplicó iin extremis, tarde, durante poco tiempo y descafeinado. Lo tenía que haber aplicado mucho antes, por ejemplo con el referendum consultivo ilegal de Artur Mas. Los independentistas no hubieran llegado tan lejos con la DUI y sus actitudes desafiantes contra el Estado español.

Sin embargo después de haberlo aplicado, las cosas no mejoran en Cataluña transcurrido un año y con un Gobierno de España diferente cuyo Presidente, Pedro Sánchez, lo es por los apoyos de los miembros de los partidos políticos independentistas con representación en el Parlamento español. El Gobierno de la Comunidad Autónoma catalana ha optado por una política frentista contra el Estado español proponiendo disparates sin igual como que el Gobierno indique a los jueces que no acusen por rebelión a sus compañeros independentistas que están en prisión preventiva en una campaña de desprestigio hacia los jueces y la Justicia española. Una barbaridad que sorprende aún más por ser propuesto por el Presidente del Gobierno autonómico catalán que, a su vez, es el representante del Estado en Cataluña. ¿Y la separación de poderes?, norma básica en una democracia. Que lapsus tan grande que sólo puede ser fruto de una provocación más. Ya han intentado desacreditar al Rey en Cataluña como máxima representación del Estado español produciendo el efecto contrario: cuanto más insultan al Jefe del Estado más se engrandece su figura. Su talante, su formación, su tolerancia, su auctoritas, está por encima del acoso independentista que no conduce a nada salvo a su propio desprestigio.

Ciudadanos y el Partido Popular solicitan ya la aplicación - de nuevo - del artículo 155. Con los votos del PP en el Senado se puede aprobar la aplicación de este artículo y suspender esa Comunidad Autónoma.

Dicho artículo manifiesta expresamente en su punto uno que “si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, ó actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones ó para la protección del mencionado interés general”.

La iniciativa la tiene que emprender el Gobierno. Ya sabe Sr. Sánchez, que no le tiemble el pulso y no dude ni un segundo en proponer la aplicación de esta medida cuando sea necesario. Que no tenga que aplicarlo cuando ya no haya otro remedio porque han vuelto a declarar una DUI. Piense en la mayoría de los catalanes que quieren vivir en paz y en armonía dentro del Estado español autogobernándose desde su Gobierno autonómico. No permita más ni una sola provocación, ni una sola falta de respecto, ningún otro desafío inconstitucional. Que así sea.



Este artículo se ha publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press

Plagio del 13 %



Indignación y hartazgo es lo que hay hoy en la opinión pública española con tantos casos de titulitis de dudosa acreditación realizados por buena parte de la clase política, servidores públicos que presuntamente se han aprovechado de su condición para aceptar favores relacionados con esos títulos. Ya ha habido dimisiones en este sentido y las que se prevee que habrá de casos que aún no han trascendido en los medios de comunicación.

En los últimos meses hemos visto cómo la mastermanía formaba parte de los curriculum de la clase política española por algunos de sus líderes y por muchas otras personas con aspiraciones políticas. Decían que si no tenían un master no eran nadie. Necesitaban engordar sus curriculum y dar importancia a sus conocimientos y a su experiencia. Claro que una cosa es tenerlos y otra bien distinta es aparentarlos o recibirlos como presuntos regalos ó favores.

Todos deberían de hacer un master, esta vez sí, cuya temática sea la  comunicación rápida, veraz y transparente. Las diferentes estrategias para comunicar poco a poco con medias verdades para evitar algunas falsedades sólo conducen al bochorno y a la dimisión irrevocable. La falta de transparencia lleva a que todo lo que les rodea está ahora en cuestión, todo se pone en duda por lo que cuanto más tarde se informe con la verdad más daño se hacen así mismo y a la imagen de la clase política española. Se termina generalizando y metiendo en el mismo asunto a propios y a extraños, cometiendo la injusticia de reconocer en todos y no en unos pocos estas conductas presuntamente reprochables.

Todo se ha desbordado en un afán de titulitis desmesurado que nos ha traído a estos lodos, afrmando tantas cosas del propio carácter latino como la envidia, la avaricia ó la prepotencia.

Negar la mayor cuando todo está en contra, incluso su propia certeza, no conduce a nada. No ser transparente, no decir la verdad, sólo alarga la agonía en un tiempo que ya tiene fecha de caducidad.

Lo mucho que se hubiera ahorrado Sánchez si hubiera publicado su Tesis doctoral en Teseo cuando dijo que lo había hecho y, en cambio, tener que hacerlo después por las presiones de la opinión pública y por sus socios de Gobierno. No hacerlo hasta ahora ha suscitado muchas preguntas sobre si ha plagiado ó si no lo ha hecho.

Con esta publicación de la Tesis al alcance de todos se van teniendo respuestas a muchas cuestiones. Desde la propia Moncloa se expresa que hay un 13 % de plagio. Para este dato han utilizado el Programa Turnitin que ha dado el resultado mencionado, que un 13 % del texto aparece en otros documentos. Para este dato se emplea un sistema subjetivo que puede descartar ó sumar contenidos o fuentes diversas. El resultado es un porcentaje global que saca automáticamente la media de otros porcentajes inferiores ó superiores de los textos cotejados. Aún así, desde el Gobierno se insiste que la Tesis del Presidente es original.

Por otro lado, el ABC manifiesta la existencia de plagio en esa Tesis en publicaciones de investigación en su periódico y en diversos textos comparados que - dicen - lo corrobora.

Sánchez nunca pudo imaginar que su Tesis despertaría tanto interés entre lectores de toda raza, color, clase o condición. Por curiosidad; por verdadero interés; por buscar detrás de cada coma o de cada punto una frase plagiada, un texto sin comillas y sin citar a su verdadero autor. Quien sabe si su Tesis se convierte - en unos días - en un best seller. Ya ven.


Este artículo ha sido publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press

Cómo es que el paro crece en agosto




El verano ya se fue. Bueno, quedan unos días del calendario. El verano político es que el ya no volverá. Todos han hecho sus vacaciones, unas públicas y otras más privadas. El verano es una época ideal para descansar por ser durante los meses de julio ó agosto las vacaciones por excelencia en España.

Y aunque sean meses de vacaciones, algunos políticos nos han recordado con sus actos y sus manifestaciones que siempre están alerta. Mientras más de media España se ha tostado al sol en las playas, refugiado en frescas montañas, viajado a países exóticos, etc, algunos servidores públicos siguen al pie del cañón. Un buen amigo les diría que para eso les pagamos; y otro, que todos se merecen también unas vacaciones. Y ambos tienen razón.

La canícula en España ha dado importantes titulares en los medios de comunicación  y otros lo han sido menos. No todo son vacaciones. Son muchas las noticias que han marcado el verano. La crisis migratoria con el Aquarius salvando vidas en el Mediterráneo buscando un puerto solidario para desembarcar a esas personas que se juegan la vida para buscar un mejor provenir; la decisión de Pedro Sánchez de acogerlos en Valencia; la preocupación que esta valiente decisión se convierta en un efecto llamada para esas gentes deseosas de encontrar su destino. El periplo del actual Presidente del Gobierno por diversos países de América latina, exento de grandes noticias sobre los logros de este viaje y, en cambio, con titulares de lo dicho por Pedro Sánchez sobre la política interior de España usando cada rueda de prensa con su homólogo de aquellos pàíses para defender sus ideas. Las preocupantes iniciativas de PSOE y de Podemos de anular la mayoría de PP en el Senado ganada en unas elecciones generales. El frontismo contra el Estado del independentismo catalán perfilando un horizonte muy sombrío que promueve por aclamación - sin proponérselo - de la aplicación del artículo 155 de la Constitución por los líderes constitucionalistas de PP y Ciudadanos. Los desplazamientos supuestamente innecesarios de Pedro Sánchez en helicóptero, por ejemplo durante los 27 kms de Moncloa a Torrejón de Ardoz, previos a coger el avión Falcon de uso por los miembros del Gobierno de España. Las incomprensibles decsisiones de Margarita Robles en cesar a un Vice Almirante de la Armada española con una brillante hoja de servicios y pasarlo a la reserva sin motivo aparente ó anular la venta de bombas de precisión a Arabia Saudí poniendo en peligro el gran contrato ya concedido a Navantia para construir y venderles 5 fragatas. Y aún podría citar algunas otras noticias, quizá globos sonda que lanza el Gobierno para ver cómo reacciona la opinión pública según ha dicho recientemente la Ministra de Hacienda.

Con todo esto, todos los medios de comunicación se hacen eco a principios de septiembre que agosto ha sido un mes nefasto para el empleo. Agosto, el mes junto con Julio de aumento del empleo mayoritariamente por el sector servicios. Este aumento del paro es el más malo en este periodo desde 2011. Entre las Comunidades Autónomas, el peor resultado es el de Cataluña.

Los datos de agosto sobre el turismo también son malos: aumenta el de interior por los propios españoles y empeora el inglés y el de centroeuropa. A su vez, hay una desaceleración del consumo interno.

Hace unos meses el Gobierno de Rajoy vaticinó la recuperación económica, ahora con el Gobierno de Sánchez los datos no son tan halagüeños. ¿Qué ha pasado, qué ha cambiado para esta desaceleración?. Esta misma pregunta se la he hecho a varios analistas económicos que ven con mucha preocupación esta nueva tendencia. Manifiestan que no podemos hablar de una nueva crisis económica y que España crecerá este 2018, aunque por debajo de lo esperado. Nada ayuda la incertidumbre política con un Gobierno débil al amparo de los independentistas en el Parlamento español y el permanente desafío rupturista de una parte de la sociedad catalana simpatizantes del PDeCat, ERC y la CUP.

Pedro Sánchez ha dicho que nos viene un otoño caliente, hasta los niños lo saben Sr. Presidente. Ponga remedio para evitarlo. Emprenda acciones que mejoren el empleo y la economía, permaneza firme ante la desobediencia civl que promueve Quim Torra y aplique de nuevo el 155 de la Constitución si las circunstancias lo apremian. Demuestre que sus decisiones valientes son más que un titular de verano y, en cambio, sean un nuevo estilo de liderazgo que quizá nos lleven a unas deseables elecciones anticipadas donde se configure un nuevo escenario político en España con mayor estabilidad parlamentaria. Que así sea.


Este artículo ha sido publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press

sábado, 8 de septiembre de 2018

Migrantes, emigrantes e inmigrantes



En agosto se ha suscitado un debate en redes sociales por la supuesta avalancha de migrantes a las costas españolas y por el uso indistinto de las palabras migrantes, emigrantes e inmigrantes preguntando cuál sería la expresión correcta. Migrante es el uso más general. Según la RAE (Real Academia de la Lengua española) migrante es “el que migra”, el “que se traslada desde el lugar en que se habita a otro diferente” para establecerse en él. Emigrante se refiere a la persona que abandona su hogar; inmigrante, es esa persona pero cuando ya ha llegado a su nuevo destino para instalarse en él. Por lo tanto, los que vienen a Europa son migrantes; emigrantes en sus países de origen e inmigrantes en sus países de destino. A su vez, migrante, emigrante e inmigrante no pueden confundirse con refugiado: este es la persona que huye de una guerra ó de una persecución política y busca refugio ó asilo fuera de su país.

Este verano las costas de España e Italia cercanas a África se han visto inundadas de cayucos, pequeñas embarcaciones de madera ó neumáticas con migrantes a bordo que buscan llegar a Europa a través del Mediterráneo. En España, algunas son rescatadas en el mar por Salvamento Marítimo, la Armada ó la Guardia Civil. Les salvan de un naufragio y de morir ahogados al capricho de las olas. Otras llegan a tierra desde el mar para asombro de transeúntes, bañistas y turistas.

Con estas acciones los migrantes buscan un mejor porvenir. Huyen de la miseria, del hambre, del paro y de las precarias condiciones laborales en sus países de origen. Se juegan la vida esperando encontrar un presente y un futuro que haga más llevadera su vida, poder tener una familia y buscar la felicidad en Europa, esa felicidad que su país de nacimiento les ha negado por una u otra circunstancia.

A principios de este periodo estival un barco, el Aquarius, recogió en el mar a cientos de emigrantes frente a las costas de Italia. Navegando sin rumbo esperando un puerto de acogida, fue el Gobierno español de Pedro Sánchez quien dispuso que ese fuese el de Valencia. Todos los gobiernos europeos lo aplaudieron, pero ninguno de ellos buscó otra solución. Para algunos políticos esto produjo un efecto llamada por lo que los migrantes ven en España su tierra prometida.

Con el aumento de la migración ilegal para llegar a España por mar se produjo una crisis migratoria entre los países de la CEE. Jean-Claude Juncker – Presidente de la Comisión Europea – manifestó en una carta en respuesta de otra que le mandó Pedro Sánchez – Presidente del Gobierno de España – que “comparto la sensación de urgencia” añadiendo que “los recursos son limitados” ya que la concesión de fondos para frenar la masiva llegada de migrantes desde las costas de Marruecos está supeditada a una derrama financiera entre los socios de la UE que tardará en aprobarse, si se aprueba.

Conviene aquí saber a qué nos referimos con la masiva llegada de migrantes porque depende de quien lo diga son miles ó millones. La diferencia de valoración es obvia. Francesca Friz-Prguda, representante de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en España, dijo el pasado 16 de agosto que las llegadas de inmigrantes ilegales por mar a España en 2018 son, hasta ese mes, de 27.000.- personas. Comparadas con los datos del INE con las del año 2017, 25.251.- y 14.558.- en 2016, es una cifra en aumento.

Lo cierto y verdad es que hay que buscar soluciones y emprender acciones colectivas desde la UE sin aceptar la negativa unilateral de Italia y Malta de negar la entrada a los inmigrantes, ni la permisividad del Gobierno español con lo contrario. Marruecos tiene que colaborar más y mejor, aunque ahora estén más preocupados con la evolución de la salud de su líder y este desgobierno lo aprovechen las mafias para moverse a sus anchas.

Es necesario promover acuerdos bilaterales con la UE para que los países de origen de donde parten los flujos migratorios emprendan acciones para desarrollar las posibilidades laborales y económicas sobre el terreno con sus recursos naturales. Es fundamental “enseñarles a pescar”, aplicando el sabio proverbio chino que reza que “regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de la vida”.  Que así sea.



Este artículo se ha publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press

“Los secretos del olvido" de Joaquín Hernández, novela donada a la Biblioteca de Los Libros Felices

  Invitados por Don BiblIo, el pasado sábado 22 de agosto un grupo de amigos disfrutamos de una nueva velada con los libros "mayores...

entradas populares