martes, 27 de marzo de 2018

Pasión por resolver conflictos



Es emocionante saludar con una apretón de manos a una persona que ha participado como mediador en más de 200 conflictos internacionales para buscar vías de entendimiento entre partes enfrentadas y, a veces, irreconciliables. Antaño un apretón de manos era un signo de entendimiento, de acuerdo, de conformidad; hoy se ha convertido en un gesto, en un saludo y poco más.


Hace unos días escuché a una leyenda urbana viva con toda su lucidez. A sus 87 años Johan Galtung dio una conferencia convencido en su discurso lleno de teorías y experiencias sobre la mediación en conflictos Internacionales de lo que es un experto, habiendo resuelto muchos de ellos. Estés de acuerdo ó no en todo lo que dice, da igual si lo que se admira es el empeño en dedicar una vida para encontrar puentes de entendimiento entre partes en conflicto.

Galtung, Premio Nobel de la Paz Alternativo en 1987, es el padre de la investigación académica de la paz, fundador de prestigiosas organizaciones como la International Peace Research Oslo ó el Journal of Peace Research, sigue trabajando en Transcend, red global por la paz, el desarrollo y el medio ambiente fundado junto con su mujer Fumiko Nishimura en 1993. Es autor de casi 200 libros y tiene publicados cerca de 2.000 artículos académicos.

Galtung se define así mismo como un visionario. Pronóstico con mucha antelación la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS. Ahora manifiesta que está cerca el final del Imperio de EEUU y que esta debilidad puede llevarnos a una guerra a nivel mundial. Existió el Imperio español, después el inglés, le sustituyó el de EEUU y ahora visualiza ya un nuevo imperio, esta vez asiático: China.

Para España visualiza un futuro incierto y un distinto modelo territorial de Estado. Al referirse a Cataluña manifiesta que hay una negociación en ciernes donde habrá que ceder un alto porcentaje, no puede ganar siempre el mismo al referirse al Gobierno. Vaticina que España lleva camino de convertirse en un Estado Federal con 6 Estados: Cataluña, País Vasco, Galicia, Castilla, Andalucía, Baleares y Canarias. Modelo complejo, tanto que el PSOE – dice - no sabe cómo hacerlo.  A su vez afirma que ve a una Andalucía muy musulmana donde la mayor parte de sus habitantes hablará el árabe. Ya ocurre esto - manifiesta - en pueblos andaluces pequeños en los que la mayor parte de la población son jornaleros marroquíes que trabajan en el campo. Estas situaciones traerán conflictos que habrá que resolver, otra vez, mediante la mediación.

Galtung manifiesta que tiene una fórmula para conseguir la paz. “hacen falta cuatro cosas: Paz es igual a Equidad multiplicada por Armonía ó Empatía y dividida por trauma por conflicto. Equidad como cooperación en beneficio propio e igual; Armonía ó Empatía es sentir la alegría y también el duelo y sufrimiento del otro. Hay que entender cómo los otros ven la situación; Hay que tener en cuenta los traumas derivados de la violencia; por último conflicto, que no equivale a violencia. Un conflicto es una incompatibilidad de objetivos. Yo quiero algo y tú quieres algo y no vemos cómo podemos obtenerlo ambos. Con los traumas y con los conflictos hay que hacer algo. En el caso de los traumas se llama conciliación. En los conflictos se llama solución. Entonces debemos construir equidad, empatía, conciliación y solución. El problema es entender cómo hacerlo, y esto se consigue en un fin de semana”.

Galtung afirma que “si quieres evitar la violencia hay que identificar el conflicto y tratar de resolverlo. Para mediar, lo primero hay que hablar con todos y hay que entender lo que dicen”.

Galtung dio esta conferencia en un acto organizado por el Rotary Club de Alfaz del Pi Internacional del Distrito 2203 de Rotary ante un concurrido público atento y admirador a toda una vida entregada a una causa: mediar, proponer soluciones y poner las bases para resolver conflictos.

Rotary Internacional apuesta por la paz desde su organización a través de la Fundación Rotaria financiando 100 becas pro paz anuales para profesionales a los que se les forma en diversas Universidades del mundo para ser líderes del mañana en la resolución y prevención de conflictos locales, nacionales e internacionales.


Este artículo ha sido publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press. 

lunes, 19 de marzo de 2018

San José y el día del Padre





Hoy ha sido un día especial. Lo primero acordándome de mi padre. Marchó a su eterna travesía pero lo tengo presente cada día que pasa. Recuerdo sus enseñanzas que, junto con mi madre, nos inculcaron desde niños con una premisa: la tolerancia del prójimo por encima de todo y sobre todo y con esto crecimos y así vivimos. 













Y me acuerdo de Pepe, mi suegro, que también marchó. Un bonachón de la cabeza a los pies, amante de su jardín aunque cayeran chuzos del cielo o ardientes rayos de sol, no había escusa para dejar de cuidar con cariño sus limoneros ó sus rosas, con el mismo ahínco que hizo con su familia. 

También ha sido un día especial para mí. Mi mujer, siempre tan atenta, y mi hijo (mi hija está estudiando en Bruselas) me han dado una sorpresa y me han hecho un regalo por el día del Padre que no esperaba. Aunque el mejor regalo de todos es estar juntos.









Hoy es el santo de mi madre por la festividad de San José. María José es su nombre. Es mi consejera para tantas cosas de la vida cotidiana. Y de la no cotidiana. Tan viajada, tan leída, tan vivida por ella misma que tanto sabe de los quehaceres de la vida, sus consejos valen por más de uno, por dos o por diez. En el día de su santo la mejor forma de celebrarlo es rodeado de sus hijos. Y así ha sido. 


En el restaurante e instalaciones del Club Náutico de Campello. Cerca del mar y de su brisa, hoy un poco rizado por el viento y picoteado por una lluvia escasa de medio día. Desde la terraza de este Club Náutico, como desde una atalaya, se disfruta de un paisaje de tierra y de mar. La torre vigía, símbolo de esta población, los baños de la Reina, el puerto deportivo, la playa, el pueblo, … Un horizonte donde en los días luminosos muchas veces se confunde el mar con el cielo.

Al final de la tarde, un extraordinario concierto del Cuarteto Casals en el Teatro Principal de Alicante organizado por la Sociedad de Conciertos de Alicante. Beethoven y Vivaldi han sido las partituras que han tocado con maestría. Está reconocido como uno de los Cuartetos de cuerda más importantes de su generación, invitado con regularidad a los festivales y ciclos de conciertos más prestigiosos del mundo. 


Y la lluvia ha hecho presencia esta noche. Y de que manera, torrencialmente. Para no privarnos de nada en un día perfecto.

comida solidaria de la Alcachofa en beneficio de la Fundación Rotaria










En Almoradí, en plena Vega Baja del Segura, en la provincia de Alicante. Para muchos, la capital de esta Comarca, rivalizando con Orihuela. Gente emprendedora, donde no hay bosques muchos de sus almacenes y comercios están especializados en el mueble; en cambio donde hay huerta, su especialidad es la alcachofa. Y de esta y de una Fundación versa este artículo porque el Club Rotario de esta localidad organizó la Comida Solidaria de la Alcachofa el 17 de marzo de 2018 a beneficio de la Fundación Rotaria (LFR).

LFR es la ONG de Rotary. Transforma las contribuciones que recibe en proyectos de servicio que cambia vidas en nuestra comunidad y en las de todo el mundo. Para muestra, un botón como se dice popularmente. Y vaya botón: LFR ha invertido tres millones de dólares por el mundo en proyectos humanitarios sostenibles.



Gracias a las donaciones que LFR recibe, Rotary ha eliminado el 99,9 % de los casos de polio en el mundo y está muy cerca de erradicar esta enfermedad.

Con las contribuciones que recibe LFR emprende diversas acciones en seis áreas de interés: forman a jóvenes para mediar en conflictos internacionales en favor de la paz; suministra agua potable en aquellas poblaciones que no la tienen ó la tienen que buscar a varios kilómetros de donde viven; contribuye a fortalecer las economías locales; protege la maternidad aportando la atención médica para madres y niños vulnerables; apoya programas de alfabetización y educación básica; promueve el acceso a la atención básica de salud como derecho universal.


Una contribución puede salvar una vida. Con tan sólo 0,60 dólares se puede proteger a un niño contra la polio. Y esto se puede multiplicar con las alianzas que tiene Rotary con otras Organizaciones, por ejemplo por cada dólar que Rotary destina a la erradicación de la polio, la Fundación Bill y Melinda Gates dona 2 dólares.

Otro dato que distingue LFR de otras organizaciones parecidas: el 91 % de las donaciones se usan directamente en proyectos de servicio en los cinco continentes. 

Queda mucho por hacer en España y en el mundo, por esto es necesario seguir dotando a esta Fundación de los medios necesarios para que pueda emprender sus acciones allí donde sea necesario.






Y este fue el fin del Rotary Club Almoradí con su Comida Solidaria de la Alcachofa, recaudar fondos para LFR a través de un encuentro entre rotarios y no rotarios, entre ellos su Alcaldesa. Con uno de los productos estrella de la localidad: la alcachofa. En un restaurante experto en deleitar la buena mesa con sus viandas: El Cruce. El menú: degustación de alcachofas cocinadas de diferentes maneras, acompañado del plato típico y estrella de este restaurante: el cocido de pava borracha. Y, además, alrededor de estos manjares se produce un momento perfecto para la tertulia y el compañerismo, pilar este de Rotary. Queriendo cambiar el mundo ó al menos mejorarlo.

domingo, 18 de marzo de 2018

Andrzej Wilkus en el Palau del Portalet




Andrzej Wilkus, intérprete de guitarra clásica mundialmente reconocido, estuvo en Alicante dando unos cursos en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante. Andrzej profesor en The Sibelius Academy, University of the Arts Helsinki, dio también un recital de guitarra en el Palau del Portalet en Alicante, organizado por el Conservatorio citado en colaboración con el Ayuntamiento de Alicante y la Generalitat Valenciana, entre otras instituciones.

El Palau del Portalet ó Labradores 15, fue construido en el siglo XVIII. Una casa solariega, noble por su fábrica y grande no sólo por su tamaño. De varios pisos. Importantes y dispares han sido sus moradores y diversos han sido su uso, circunstancia que ha hecho que el edificio haya llegado a nuestros días aunque con varias modificaciones desde su primera obra.

Sus muros han tenido varios dueños. La familia Maissonave-O´Connor administró parte del edificio en el siglo XIX. A finales del mismo siglo fue sede de la Sociedad Filarmónica del Partido Republicano Federal y de la redacción de su periódico La Fundación. A principios del siglo XX el edificio fue ocupado por el Montepío Mercantil Provincial de Alicante. Es de esta época la exquisita decoración del interior de la zona noble. Bajo estos techos este Montepio organizó conferencias y actividades benéficas.

La última rehabilitación ha rescatado su máximo esplendor. Hay organizado un museo en tres de sus salas con diferentes contenidos: en la planta baja, el centro de interpretación de este edificio; en la entreplanta la colección de Guitarras españolas Romanillos-Harris y en la otra entreplanta la exposición “Alicante Monumental de la Villa Nova a la Villa Vella” sobre siete edificios  del casco antiguo de Alicante. La planta noble destaca por sus decorados. La planta tercera y la cubierta están habilitadas para actividades institucionales y ludicas. 

El nombre de este edificio se debe al estar en la esquina entre la calle de Labradores y la del Portalet de las Capuchinas, hoy calle de Santo Tomás, nombre que se puso por la existencia de una puerta que había al final de la calle que atravesaba la muralla a la vera de lo que hoy conocemos como la Rambla para llegar al Convento de las Capuchinas.


Andrzej Wilkus interpretó un difícil repertorio con las obras de Suite en Mi Mayor de J.S. Bach; Tombeau de Robert de Visée, de André Jolivet; Gran Sonata Eroica, de Mauro  Giuliani; y en la segunda parte los 12 Estudios, de Héctor Villalobos. Nos dejó a todos encandilados con su música mientras tocaba las cuerdas de su guitarra con sus manos.

martes, 13 de marzo de 2018

Protegidos





Todos los días del año, mientras trabajamos, hacemos nuestra vida cotidiana ó dormimos, hombres y mujeres de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado velan por nuestra seguridad en tierra, mar y aire del territorio nacional y aguas costeras. También de los tres ejércitos, entre ellos las tripulaciones de la Armada y sus compañeros en tierra.


Hace unos días visitó el puerto de Alicante una flotilla de Cazaminas de la Armada española. Venían de una misión de prevención y captura de minas cerca de la costa.

La mina es un arma muy dañina, una amenaza real y vigente. Ya lo demostró en las guerras convencionales del pasado siglo XX. Una mina puede marcar la diferencia. Actualmente, con la sola sospecha que hay fondeada una mina en una zona del tráfico marítimo ó en un puerto, ese tráfico se paraliza. Si tenemos en cuenta que el 99 % del crudo que llega a España lo hace por mar, podemos imaginar la importancia que tiene la existencia o la sospecha de una mina en el fondo marino o en superficie. El tiempo de localización, análisis y detonación de una mina – en su caso – es de varios días desde que el Cazaminas se desplaza a la zona y rastrea las aguas donde se ha producido esa amenaza. La reserva de petróleo de cualquier país de nuestro entorno, además del nuestro, es de alrededor de una semana. Este es un ejemplo de la importancia en la prevención sobre la existencia de minas y la actuación sobre esta alarma.  

¿Saben quién dijo aquello de si quieres la paz, prepárate para la guerra?. Se van a sorprender. No lo dijo ni un militar, ni un político contemporáneo. Esta frase procede de un escritor romano de temas militares del Imperio Romano. Ha llovido desde entonces… Se le ha atribuido al Emperador Julio Cesar pero en realidad es de Flavio Vegecio en el año 390. Y dejó escrito también que “quien quiera conseguir la victoria, que entrene a sus soldados con diligencia. Quien aspire al éxito que luche con estrategia, y no lo deje al azar”. Frases que bien pueden valer para cualquier otra faceta de la vida, además de la militar.

La Armada española tiene Cazaminas desde hace relativamente poco tiempo. Todo empezó el 25 de abril de 1946 cuando se botó el primer buque diseñado en España para la guerra contra minas. Bidasoa fue su nombre. Pronto se dieron cuenta lo inapropiado del material de su casco: era de acero; posteriormente se construyeron de madera ó de fibra de vidrio. Con los acuerdos bilaterales entre España y EEUU en los años 50 se adquirieron diversos dragaminas. En 1960 la base de los Cazaminas se instaló en Puerto Pi (Mallorca). Desde 1990, en Cartagena.

Hoy los Cazaminas tienen instaladas las últimas tecnologías para este tipo de buques, son muy manejables, incluso pueden girar sobre sí mismo. Tienen 54 metros de eslora y 2,5 metros de calado, con profesionales a bordo muy preparados. Son ágiles en la respuesta, un modelo de ejecución que tienen como referencia a imitar otras Armadas aliadas.

A bordo de los Cazaminas Tambre y Turia entendemos mucho mejor el porqué de las misiones de estos buques tan desconocidos para el ciudadano común. Es bueno saber lo que hace su tripulación a bordo y sus buzos en aguas submarinas para preservar nuestra seguridad y la del litoral español. Rastrean el fondo marino para prevenir la existencia de minas, para detonar las minas fondeadas en caso de terrorismo y las que aún quedan y aparecen a la deriva de la Guerra Civil Española ó de la II Guerra Mundial, también para prever donde colocarlas en caso de un conflicto armado. En definitiva, las tripulaciones de los Cazaminas se preparan para un conflicto, están en continuas misiones entre Armadas de la OTAN y en todos los mares que bordean territorio español.

Este artículo no hubiera sido posible sin la información que he recibido por personal de la Armada como Delegado de la Real Liga Naval Española en la provincia de Alicante, así como por la invitación de Gustavo Gutiérrez de Rubalcava Sánchez Ferragut, Comandante Naval de Alicante, a la conferencia “Operaciones de Contra Minado en el Mediterráneo” impartida por el Capitán de Navío Rafael Arcos que dio en la Sala de Conferencias de Casa Mediterráneo de Alicante el pasado 20 de febrero y de las explicaciones a bordo de Manuel Moreno, Comandante del Cazaminas Tambre, y de Francisco Javier Garrido García, Comandante del Cazaminas Turia.

Gracias a estos valientes por su experiencia en sus misiones y por su interés en compartirlo, bien podrían tener como lema el “servicio” del que tanto y bien hacen gala.



Este artículo lo he publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press

Inquebrantables





Todo pueblo que se precie se enorgullece del éxito de sus antepasados, de sus glorias y de sus victorias. Recordarlos, reivindicarlos, es recordar nuestra historia. Negarlos, es negarse a sí mismo.

En estas líneas reivindico, y verán por qué, algunos de nuestros héroes del pasado y sus hazañas, de los que mucho se menciona recientemente en más media y redes sociales, y lo que más se va a mencionar. Aunque luego me venga aquél diciendo que esto es de fachas. Pues mire, le diré, que sin serlo, allá usted si no pone en valor las enseñanzas de sus mayores, que son muchas.

Permítanme que primero aclare qué entendemos por héroe. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española “héroe, heroína”, es “aquella persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble” ó “persona ilustre ó famosa por sus hazañas ó virtudes”. Más clarito, agua.

El mundo del cine en Hollywood ya hubiera llevado a la gran pantalla a muchos de los héroes españoles de nuestra historia si no los hubiéramos tenido olvidados durante décadas. Basten citar algunos de ellos: los imbatidos marinos Álvaro de Bazán ó Blas de Lezo; los Tercios del Emperador Carlos V y del Rey Felipe II. Y tantos otros que por tierra, mar o aire elevaron bien alto el orgullo patrio propio y el de sus conciudadanos.

Nuestros vecinos del norte, Francia ó el Reino Unido, unos por exagerados y otros por soberbios, enaltecen a sus héroes en demasía y en esto último son dignos de admiración. Porque sus héroes ó heroínas lo merecen. Lo han contado en la literatura y en el cine con notable éxito. Tienen ustedes un ejemplo con la película “Master and Commander: Al otro lado del mundo”. No les diré las veces que he visto esta película, que me gusta mucho, porque se sorprenderían. Basada en las novelas de Patrick O´Brian, el protagonista es el Capitán Jack Aubrey. Se basa en la vida y hazañas de Lord Thomas Cochrane, marino británico que luchó en el siglo XIX durante las Guerras Napoleónicas.

¿Qué tiene de extraordinario Thomas Cochrane de la Armada inglesa que no tenga Blas de Lezo de la Armada española?. Nada. Sólo imaginación, cautivar a la audiencia con sus hazañas a través de la literatura y realizar películas en el cine que enaltezcan su figura.
En España no caminamos por el desierto en este campo, todo hay que decirlo. Pero son pocos los que cuentan estos hechos. Cada uno con su estilo, destacar al escritor Arturo Pérez Reverte con su “Capitán Alatriste” y sus aventuras como “El sol de Breda” ó sus artículos de opinión en “Patente de Corso” sobre acontecimientos de nuestra historia de esa época entre temas de actualidad; así como Luís Delgado con su Saga Marinera con títulos como “El Jabeque Murciano” ó “La fragata Sirena”, novelas en los que se narra la participación de buques de la Armada Española junto con las peripecias de sus protagonistas.

Puestos a resaltar a personajes reales, déjenme que me refiera a uno de los grandes: Blas de Lezo, que cojo, manco y ciego de un ojo, venció a la Armada inglesa en Cartagena de Indias (1741) con tan sólo 6 navíos de línea españoles contra 186 navíos de los ingleses, además de buenas y estratégicas fortificaciones en tierra y un ejército bien preparado y muy motivado. Miren si fue importante ganar esta batalla que si no hoy en Hispanoamérica no se hablaría español sino inglés con todo el perjuicio cultural, social, económico ó religioso que hubiera supuesto para España y para Hispanoamérica desde entonces.

Tierra a dentro, los Tercios de España al servicio de su Rey y en defensa del Imperio destacaron por su valentía y revolucionaron las artes de la infantería pudiendo decir hoy sin exagerar que fue la mejor infantería del mundo. Hay muchas batallas donde los Tercios demostraron su destreza. Con una de sus victorias: la batalla de Gembloux, el 31 de enero de 1578, con la derrota del ejército de los Estados Generales de los Países Bajos, se ha iniciado una campaña denominada @31EneroTercios para que en esta fecha se reconozca en España el “Día de los Tercios”, incluso se propone sea festivo, para desterrar la leyenda negra de este periodo de la historia de España con diversas actividades que divulguen las verdades de aquella época.

Inquebrantables es el título de este artículo porque aquellos héroes o heroínas lo fueron, por muchos motivos. Inquebrantables lo tenemos que ser nosotros en defensa y divulgación de lo bueno y destacable de la historia de España.



Este artículo lo publiqué con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press

Merece ser contado




Decía el colombiano Gabriel García Márquez en una entrevista, ya consagrado como escritor, que “ahora entiendo por qué los abuelos contaban cuentos”. Y añadió que “cuando quiero escribir algo es porque siento que merece ser contado. Más aún, cuando escribo un cuento es porque a mí me gustaría leerlo”.


Qué grande es contar historias, narrar experiencias reales o fruto de la imaginación, invitarte su autor – sin hacerlo expresamente – a trasladarse a otros mundos con su narración, a ser espectador o protagonista de historias ajenas, mutarte como héroe o como villano según te plazca y vivir de forma literaria otra dimensión de sucesos que otro cuenta cuando tienes su libro en tus manos.

Guillermo Roz, escritor argentino, estuvo en Alicante el pasado 15 de febrero acompañado del periodista Jordi Sánchez Navas. Invitados por el Rotary Club Alicante Costa Blanca en su reunión del medio día y por la Universidad de Alicante por la tarde. Cuando Guillermo pisó esta costa por primera vez hace unos años sintió que volvía a su tierra, “a España, la madre patria, mis abuelos emigraron desde Galicia. Soy contador de historias, vine al origen de la historia”. Unos amigos le llevaron a San Juan de Alicante. En la playa, un día soleado, el cielo azul, la luz inmaculada, el mar tranquilo y transparente, comparó esta orilla – sin proponérselo - con un Manhattan playero ó con el Miami de altas palmeras. Quedó impresionado. Prometió volver aunque Madrid era su destino.

En el Club Rotario Alicante Costa Blanca, cuyos socios reivindican la solidaridad de todos para todos para hacer de este un mundo mejor y que invita a su mesa a lo más granado de la sociedad para compartir experiencias y estar informado, Guillermo habló de “Malemort y otros viajes literarios”. Un recorrido por sus obras y su experiencia literaria.

Guillermo se definió a sí mismo como “emigrante, argentino, publicista, vegetariano y escritor”. Guillermo quiso cumplir un sueño: se propuso ser escritor en la capital de España. Lo dejó todo atrás porque sí, de forma voluntaria, sin dramas ni persecuciones, sólo con la convicción que quería vivir en España como escritor. No se imaginaba lo que le esperaba. Sin padrino, sin editor, lo pasó realmente mal. Los inicios son siempre duros, mucho más si estás lejos de casa, sin saber dónde ir si la adversidad se ceba sobre ti. Pero esto no le rindió sino que le hizo más fuerte para alcanzar su objetivo.

Estaba convencido. Comprobó cómo su imaginación llenaba de palabras las hojas en blanco, cómo sus ideas fluían unas detrás de otras sin premeditación, sin un orden establecido. “Cuando la narración de una aventura te lleva a otra, y ésta a otra, y así sucesivamente, es cuando te crees que eres escritor”.

Le descubrió una agencia literaria y desde entonces el éxito le ha acompañado. Su talento triunfa en Madrid y en otros lugares de la geografía española. Es un verdadero superviviente ante la adversidad.

Como Malemort, protagonista de su tercera novela, que “entregó su vida a construir un sueño”, teniendo en cuenta que “no sospechamos ni de lejos cuál es el espectáculo que el camino nos reserva”, Guillermo Roz está construyendo el suyo.

Su vocación, su empeño, su fuerza de voluntad, su esfuerzo para conseguir su meta tan anhelada, va teniendo su recompensa. Escritor de ficción con novelas tituladas “Les ruego que me odien”, “Tendríamos que haber venido solos” y “Malemort, el impotente”, ha ejercido el periodismo cultural, colabora en España con El País Semanal y el Universal de México, realiza Talleres para escritores y colaboraciones en Universidades. Y en mayo publica su cuarta novela.


Este artículo lo publiqué con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press.

Dándole forma a cada página: así trabajamos en la edición de la revista España Rotaria

  Cada edición de la revista España Rotaria es mucho más que un conjunto de artículos. Es el reflejo vivo del compromiso, la acción y los va...

entradas populares