miércoles, 7 de noviembre de 2018

Origen del Rotary e-Club del Mediterráneo D2203


Todo empezó junto al Mediterráneo, el mar que da nombre al e-Club. En la terraza del Club Náutico de Torrevieja en una conversación entre Pascual Rosser Limiñana y Graciela Waen después de un Seminario sobre la Fundación Rotaria, Cuadro Social e Imagen Pública de Rotary.  Pascual le pregunto a Graciela que le parecía constituir un ciberclub en el Distrito 2203. Graciela le contestó que hasta ese día no tenía la persona para ponerlo en marcha. Pascual le dijo que ¿cuando empezamos a trabajar?. Desde ese momento empezaron a organizarlo todo: difusión, captación de socios fundadores, formación. Graciela, DG2203, nombró a Pascual, del Rotary Club Alicante Costa Blanca, como responsable del Cuadro Social de ese futuro nuevo e-Club, a Ricardo Buscemi, del Rotary Club Estepona, como Coordinador del Distrito 2203 para este fin y a Sebastian Pons, del Rotary Club Inca, como responsable de formación a los nuevos miembros del e-Club.


En unos meses Pascual propuso como rotarios a personas de Alicante, Barcelona, Campello, Elche, Orihuela, Londres, Madrid, Valencia, Villa Angostura, …. El e-Club recibió la Carta Constitutiva el 29 de abril de 2014 y se la entregó Graciela en el Congreso Rotario de Ibiza,  constituyéndose con 24 socios. Estos nombraron por unanimidad a Pascual Rosser Limiñana como Presidente, pasando a ser el primero de este Rotary e-Club del Mediterráneo D2203. A su vez, todos los socios designaron socio de Honor a Ricardo Buscemi.


Para su Junta Directiva Pascual se rodeó de líderes en sus respectivas comunidades para hacer un buen equipo y emprender este gran reto, innovador en el D2203, de iniciar acciones solidarias y de servicio a los demás desde la “nube”. Con ellos ideó una estructura en línea para un ciberclub: las reuniones se hacen a través de webex, una extraordinaria herramienta para reuniones visuales online. Con esta herramienta se realizaron varias iniciativas entre las que destaca el Canal Rotario TV con el que se programaron conferencias, entrevistas y mesas redondas, con un notable éxito de audiencia; y un Ryla  Virtual con inscripciones de personas de España y América Latina, una experiencia inolvidable. 



El e-club se hermanó con un club rotario de Mexico haciendo la ceremonia de hermanamiento en la Embajada de ese país en Madrid. Se sumaron a la campaña de “Solo falta esto para erradicar la polio” recogiendo fotos de rotarios del D2203 y amigos. Se creó el denominado Marquet Solidario, una web receptora de donaciones, patentado por su originalidad en EEUU  a través de la Universidad Miguel Hernández de Elche. 

.


Se puso en marcha el proyecto Leche Solidaria a favor de los comedores sociales de Mensajeros de la paz haciendo entrega al Padre Angel en su Banco de Alimentos de Madrid de varias toneladas de leche en polvo. Se ideó el proyecto "Unidos por la paz allí donde te encuentres" fomentando el gesto de los brazos en V en alto como símbolo de un abrazo universal entre los pueblos del mundo consiguiendo una repercusión internacional espectacular y recibiendo fotos con ese símbolo desde los cinco continentes. 




Con este proyecto se presentó una candidata al D2203 para una beca pro paz conjuntamente con un Distrito de México y se desarrolló un Premio Internacional Unidos por la paz: entre los candidatos presentados se eligió al Padre Ángel de Mensajeros de la Paz en la categoría de persona física y a la Fundación Rotaria en la categoría de persona jurídica. Los premios se entregaron en Estepona antes del cambio de Collares de ese año.




La rueda rotaria rueda y año tras año cada Presidente da su propia personalidad y su propia impronta. Después de Pascual Rosser como Presidente 2014-2015, vinieron otros: Daniel Palomino, 2015-2016; José Góngora, 2016-2017; y Lou Balboa, 2017-2018, quien repite mandato este nuevo año rotario 2018-2019 porque así lo han decidido los socios. Con ellos el e-Club evoluciona viento en popa y a toda vela según sus  circunstancias, su identidad propia y diferente de los demás clubes rotarios del Distrito con sus reuniones en línea, desarrollando sus proyectos desde su personalidad y liderazgo rotario on line, fomentando la amistad con ocasión de servir a los demás.


martes, 6 de noviembre de 2018

¿Qué busca Pablo?



En democracia se toman las decisiones a través  del juego de las mayorías. Depende para que, hacen falta unas mayorías u otras. De Pero Grullo, no he descubierto nada nuevo. Por esto, pretender tener un importante peso específico en la política española nacional con una representación parlamentaria tan pequeña, es ridículo. Se habrán ya dado cuenta que me refiero a Podemos.

Su actual líder: Pablo Iglesias Turrión (aunque ya muchas veces contestado por los suyos), nació el 17 de octubre de 1978. Sus padres estuvieron a punto de llamarlo Espartaco, como aquél esclavo tracio que dirigió la rebelión más importante contra la República romana. Ya desde la cuna hubiera llevado ese estigma que ahora se reivindica para sí mismo, revolucionar la política desde la izquierda. Para referirme a él, permitan que dibuje en palabras un breve perfil fruto de la lectura y de la observación de sus acciones. Es una persona preparada, no se puede negar, es Licenciado en Derecho y Doctor en Ciencias Políticas. Su segunda vocación, después de la política, es la de la comunicación, quizá por esto su afán de dominar el Consejo de Administración de RTVE... Su primer programa fue “la tuerka”, programación de televisión por internet. Es políglota, habla inglés, italiano, además del español y lee el francés. Leído, fue actor y emprendedor de teatro, quizá por esto cree que domina la escena política. Le gusta el baloncesto (qué cosas, a Sánchez también). Es forofo de series de televisión, como  Juego de Tronos.

Iglesias es heredero del 15M, movimiento ciudadano callejero que nació como una plataforma cívica y se convirtió después en un partido político, ante las críticas de algunos de sus propulsores iniciales. Es asambleario, se ha criado políticamente en la calle con un lenguaje populista de ultra izquierda con mensajes de fácil calado en la sociedad. Ha demostrado ser un provocador que maneja bien la imagen. Por un titular en los medios de comunicación hacen lo que haga falta como aquel beso en la boca a Xavier Domenech en el Congreso de los Diputados durante el debate de la moción de investidura de Sánchez, después de una intervención de Domenech. Fue una forma de llamar la atención y ser portada de todos los periódicos al día siguiente buscando notoriedad y que hablaran de ellos. Iglesias domina las redes sociales con mensajes populistas y provocativos que llegan a la gente. Es muy irrespetuoso con las instituciones del Estado, sobre todo con la Corona.

En la última semana ha buscado un protagonismo que no tiene, el pueblo español no le ha dado esa representatividad. Su partido es ahora socio del Gobierno primero en llevar a Sánchez a la Moncloa - junto con el apoyo de los partidos independentistas -, después formando un acuerdo de legislatura con el PSOE en el que  Podemos se compromete a votar en las Cortes a favor de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2019. Sin que nadie le invite, ó eso parece, Iglesias se ha erigido en mediador del Gobierno en una supuesta negociaición con los partidos nacionalistas e independentistas para que aprueben los PGE visitando a Junqueras en la cárcel y hablando por teléfono con Puigdemont, teniendo Pablo Iglesias unos postulados republicanos y a favor del derecho a decidir más cercano a los independentistas que al de los del propio Gobierno de Sánchez. Ante las incertidumbres que sus gestiones han creado en la sociedad, Pedro Sámchez ha manifestado que Iglesias no representa al Gobierno de España en las negociaciones por los PGE y que quien negocia con los diferentes partidos políticos para aprobar los PGE para 2019 sólo son los miembros del Gobierno e Iglesias no lo es. Si fuera así, si no es un mediador del Gobierno ¿para qué Pablo Iglesias se ha reunido con Junqueras y con Urkullu y ha hablado por teléfono con Puigdemont?. Si a Sánchez le genera preocupación lo que Iglesias vaya negociando por ahí con los presuntos delincuentes independestistas, imagínense lo mucho que preocupa al resto de la sociedad española. Y todo para un fracaso estrepitoso porque las negociaciones de Iglesias no han tenido el resultado que el buscaba: el compromiso de nacionalistas e independentistas de aprobar los PGE. Si En Común Podem (Podemos en Cataluña) reprueba al Rey en el Parlament y en el Ayuntamiento de Barcelona, genera más inseguridad al Gobierno de Sánchez tener un socio tan díscolo, y les preocupa, imaginen lo mucho que indigna en la gran mayoría de la sociedad española.

Iglesias parece que busca mayor visibilidad personal y un mayor rédito electoral de su partido. Es el político español de ámbito nacional peor valorado con un 3,11 %, incluso por debajo de Alberto Garzón ( IU) que tiene un 3,79%, según la valoración del CIS de este mes de octubre. En esta valoración Pedro Sánchez (PSOE) es el político mejor valorado con un 4,16%, seguido de Albert Rivera (Cs) con un 3,81 % y Pablo Casado (PP) con el 3,25 %. Ya ven, suspenden todos. No parece lógico que Iglesias suba puntos después de reunirse y hablar con presuntos delincuentes protagonistas de un Golpe de Estado y con políticos huidos de la Justicia que están fuera de España. ¿Se imaginan que Julio Anguita hubiera hablado de política y hubiera negociado los PGE con Tejero después de la participación de este en el Golpe de Estado de 1981?. No se lo imaginan, ¿verdad que no?.

Ese afán de protagonismo en la esfera nacional ¿tiene otros motivos además de los electoralistas?, ¿pretende crear un frente común de izquierdas republicanas para presentarse a las próximas elecciones generales, dejando fuera al PSOE?, ¿quiere calentar la calle proponiendo el derecho a decidir en Cataluña y un referéndum que no cabe en la Constitución española?, ¿quiere postularse en un frente contra la Corona, con las ya dichas manifestaciones pueriles y sin sentido comentadas a los mas media en cuanto tiene ocasión?.

El próximo mes de diciembre la Constitución española de 1978 cumple 40 años.  Ha sido el mayor periodo de paz en democracia en España, con una Monarquía Parlamentaria como modelo de Estado votada por los españoles con esta Constitución. Con este texto constitucional el pueblo español recuperó la Soberanía Nacional dentro del espíritu de concordia entre españoles durante la Transición española que Iglesias también cuestiona, incluso niega. Se olvida que  aquellos tiempos no son los actuales y que entonces no se podía hacer una ruptura brusca de la dictadura a la democracia. Iglesias sabrá de política, pero de historia suspende estrepitosamente. Y aunque muchas veces se diga que la historia se repite, el pueblo español es mucho más maduro que el de las primeras décadas del siglo pasado para caer en los mismos errores y no se repetirán acontecimientos dramáticos en España por mucha crsipación que haya en el Congreso de los Diputados entre los socios del Gobierno de Sánchez y los demás partidos políticos. Que así sea.




Este artículo ha sido publicado con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Press.

domingo, 4 de noviembre de 2018

castillo de Maqueda




El castillo de Maqueda ó castillo de la Vela (provincia de Toledo) es una fortaleza de líneas elegantes y curiosas almenas que se alza sobre una atalaya desde donde protegía a la población del mismo nombre. De origen árabe, fue conquistado por el rey Alfonso VI de Castilla y León en 1083.





A Alfonso VI de Castilla y de León se le denominaba “el bravo” por su ímpetu y su actitud en tantas batallas como las que participó y emprendió contra el infiel y contra sus enemigos. En el mismo año que conquistó el castillo de Maqueda y en los años sucesivos mantuvo un pulso con los reinos de Al-Andalus con conquistas ó imponiendo vasallaje. Una de sus conquistas más importantes fue la  de Toledo el 25 de mayo de 1085. A su vez, una de sus acciones más destacadas fuera del ámbito militar fue la promoción y empeño en  la colonización y repoblación de las tierras conquistadas.

La conquista de Toledo aumentó el prestigio del rey Alfonso VI consolidando sus alianzas internacionales con Cluny, Roma, la nobleza borgoñesa y ultrapirenaica. Supuso la creación de una nueva frontera de Al-Ándalus con la línea del Tajo y permitió una rápida repoblación cristiana al norte del sistema Central. La conquista más relevante del triunfo sobre esta Taifa fue la ruptura de la línea imaginaria que unía Zaragoza y el Ebro con Al-Andalus, controlando también a Valencia.


En este entorno se desarrolla Maqueda y su castillo, que protegía los accesos a la ciudad de Toledo. A su vez, se amuralla la población que va creciendo a los pies de este. Por concesión real, en 1146 forma parte del Señorío del noble gallego Fernando Yáñez, que lo fue también de Limia, Tuy, Toroño, Talavera y Montoro. Por sus actuaciones y servicios a la Corona, hizo carrera en el ámbito militar y social de entonces, siendo muy respetado en la Corte del rey Alfonso VII, tanto que logró casarse con Teresa Gómez, hija del Conde Gómez Núñez, de mayor rango que Fernando Yáñez.

En 1177 el rey Alfonso VIII conquista Cuenca, reorganiza su Corte y dona Maqueda a la Orden de Calatrava. Aquí tuvo asiento durante siglos la cabeza de una Encomienda. Don Bermudo es el más antiguo de los Comendadores de Maqueda, en tiempos del Maestre Pérez de Siones. Esta Encomienda de Maqueda tenía también el castillo de San Silvestre cerca de Toledo.


Las murallas y defensas del castillo demostraron su validez en los ataques almorávides, con su emir Yusuf a la cabeza, de 1196 a 1198, sin conseguir rendir ni la población amurallada ni su castillo.



En 1453, Alvaro de Luna, poderoso Condestable, Señor de Escalona, quiso también tener Maqueda y San Silvestre, tomando la Encomienda como propia y donando a la Orden de Calatrava las villas de Arjona y Arjonilla. Quería hacer un feudo influyente y personal cerca de Toledo. Pero se truncó al enemistarse con el Rey por lo que el Príncipe Enrique IV fue a Maqueda con la orden de tomarla. La guarnición del castillo resistió los ataques del ejército del Prínicipe. Sin embargo, Álvaro de Luna huyó y fue apresado lejos de sus murallas, juzgado y condenado a muerte. El Rey Juan II rindió Maqueda después de la resistencia del hasta entonces alcaide del castillo Fernando de Ribadeneyra y sus tropas fiel a Álvaro de Luna.


Alfonso de Castilla cedió el Señorío de Maqueda y su tierra a Alvar Gómez de Ciudad Real quien, en 1465, cambió con el Cardenal Mendoza esta fortaleza y el derecho de la alcaldía mayor de Toledo, por las villas de de Pioz, El Pozo y Los Yélamos en Guadalajara.

En 1469 el Cardenal Mendoza cede Maqueda al Arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña a cambio de las villas fortalezas de Jadraque y Alcorlo, situados en los valles de los ríos Henares y Bornova en la Alcarria. Poco después Alonso Cariilo vende la fortaleza, la villa y sus derechos a Gutierre de Cárdenas, Comendador Mayor de León y Contador Mayor del Reino. Es quien realizó una serie de reformas en el castillo que es como ha pervivido hasta nuestros días. Su hijo, Diego de Cárdenas, nombrado Duque de Maqueda por el Emperador Carlos V en 1539 mantuvo la fortaleza aunque se fue a vivir a la cercana Torrijos donde se construyó un palacio. El castillo dejó de ser de su propiedad a partir del siglo XIX cuando desaparicieron los Señoríos.


Actualmente es propiedad del Estado español dependiente del Ministerio del Interior. Durante años hubo en su interior una casa-cuartel de la Guardia Civil. Posteriormente, se remodeló para albergar el Museo de este Instituto Armado. Terminadas las obras, siendo Juan Ignacio Zoido Ministro del Interior con el Gobierno de Rajoy, se decidió no instalar allí ese museo y se puso a la venta por diez millones euros, aunque posteriormente se rebajó a la mitad por la falta de ofertas para encontrar comprador y se amplió sus posibles usos para poder hacer con el castillo una instalación hotelera ó comercial, además de los que iba a estar destinado.


El castillo es de planta rectangular con cuatro altos muros - a diferente altura por las variaciones del terreno - coronados por almenas. Los muros son de mampostería y sillar. Tiene cuatro torres redondas. La puerta principal está al norte construida en el s. XV. El vano de entrada tiene un arco de medio punto adovelado. Por encima de este hay un escudo de armas, tendido por un ángel, en el que lucen - partidas - las armas de Cárdenas y Enríquez, últimos restauradores del castillo como comenté con anterioridad. Sobre la puerta hay un gran matacán de sillería sostenido por pequeños arcos que apoyan en modillones. Este es la mejor defensa de la puerta ya que si fuera atacada se podía echar piedras ó aceite hirviendo por sus huecos. Hay otra puerta en el muro de Levante formada con un arco de medio punto con grandes dovelas. Lo que más llama la atención del conjunto son los bellos adornos mudéjares de sus almenas ó merlones  en varios niveles construidas con mampostería y ladrillo.


La población de Maqueda estuvo toda amurallada. De ellas quedan altas torres como la de Santa María ó de las Campanas en el trayecto norte, de arquitectura mudéjar militar; así como en el ángulo noroeste, la torre de la Vela; y la torre de las Infantas, además hay restos de murallas en la población y, delante de la iglesia, está la Puerta Maestra.

El castillo fue declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. 


Fuentes:

viernes, 2 de noviembre de 2018

Por el Parque Nacional de Monfrague (Cáceres)




El refranero español es muy rico, describe todos los acontecimientos que le pueden ocurrir para bien o para mal. ¿Conocen ese que dice “no hay mal que por bien no venga”?. Acompáñenme en este relato y verán por qué menciono este refrán y que tiene que ver con el título de este escrito.

Imaginen un grupo de amigos ataviados con ropa, mochila y bastón de senderismo, además de chubasquero y ropa de abrigo. Imaginen la predicción de Aemet con posibilidades del 100% de lluvia. Imaginen uno de los Parques Nacionales más bellos de la Península ibérica para recorrerlo por cañada real, sendas, senderos y caminos. Imaginen la ilusión acumulada, las ganas de pasar a la acción y de hacer todo lo programado.

Y llega el día, el momento de ponerse en marcha, nunca mejor dicho. Y lo menos deseado, pasa. La mañana se despierta lloviendo. Todos estamos con la esperanza que deje de llover y emprender la ruta prevusta de senderismo por el Parque Nacional de Monfrague. En la ruta serán también protagonistas un cardenal, un famoso fotógrafo de aves, un gitano, la Guardia Civil, buitres leonados de amplias alas, ..



Lo primero que hacemos es acudir al Centro de Interpretacion de Visitantes Norte en el Parque Nacional de Monfrague. Es Impresionante, moderno, divulgativo, con vídeos espectaculares que narran la vida del Parque en las cuatro estaciones del año. Explicado ameno y con detalle por Alberto, uno de los monitores del Parque que estarán a nuestro serviico mientras estemos en Monfrague.

Miramos al cielo dispuestos a empezar a caminar por la Cañada Real de Plasencia por donde pasaba y pasa ganado vacuno, ovino, …. Seguir por el puerto de la Serrana hasta Villareal de San Carlos. Unos 16 kilómetros con unos 500 metros de desnivel. 







No puede ser, sigue lloviendo con intensidad y la visibilidad es escasa. De momento nos quedamos sin senderismo. La ilusión de caminar por el campo lo cambiamos con un plan B improvisado: visitar Plasencia y su catedral. Una sorpresa inesperada y una monumentalidad desconocida de esta ciudad milenaria. Caminamos por calles y plazas y mis pasos suman seis mil durante 65 minutos para unos 5 km. Ya ven que el que no se consuela es porque no quiere. Y nosotros queremos, ni una mala cara y todos vamos a conocer la historia de los monumentos de Plasencia que, de alguna manera, también es la nuestra.


Volvemos al Parque Nacional de Monfrague sobre las 15 horas. A Villareal de San Carlos, un pueblecito en medio del Parque donde vemos su arquitectura tradicional de pizarra. Sigue lloviendo y hay una temperatura de unos 8 grados. Bien nos vendría un caldo bien caliente y esto es lo que nos sirven en cuencos de madera en el restaurante Monfrague además de un estofado de ternera, regado todo con un vino recio de la tierra. Una receta sencilla y caliente que nos sabe a gloria. Mientras comemos imaginamos la ruta de la tarde desde este pueblecito en dirección al castillo de Monfrague, cruzando el río Tajo  por el puente del Cardenal, pasando cerca de la Fuente del Francés y recorriendo la vera del río para llegar al mirador del Salto del Gitano. Unos 10 kilómetros con unos 300 metros de desnivel.



Recorremos por asfalto algunos de los rincones que hubiéramos hecho andando. Desde el autobús vemos con resignación como sigue lloviendo. Los monitores del Parque nos cuentan quienes son los protagonistas de este tramo. En la confluencia de los ríos Tajo y Tiétar vemos el puente del Cardenal que mandó construir Juan de Carvajal en 1450, entonces Obispo de Plasencia. 





Si hubiéramos cruzado el puente - que vemos desde la carretera por encima de las aguas (está sumergido con las crecidas del río) - la ruta nos hubiera llevado hasta la Fuente del Francés que vemos desde nuestro vehículo. Se llama así en memoria de Alain Maurice Jonsson, joven camarógrafo francés que viajó al Monfrague en la primavera de 1979, junto con su compañero Gerard Porcher Philippe, para observar y fotografiar la fauna alada del Parque. El 24 de abril de 1979 Alain y su amigo Gerard caminaban junto al río. A la altura del puente Nuevo y el del Cardenal vieron caer al agua un polluelo de buitre leonado. Alain llevaba una tirolina de unos 15 metros. Le pidió a Gerad que sujetara un extremo y el otro se lo ató a su cintura. Se echó al río Tajo pero al no alcanzar al polluelo Alain le gritó a Gerad que soltara la cuerda con la mala fortuna que las corrientes del río arrastraron a Alain río abajo desapareciendo bajo las aguas. La Guardia Civil no encontró su cuerpo. Dos meses después bajó el nivel de las aguas y Gelasio González, que vigilaba un rebaño de cabras, encontró el cuerpo de Alain enganchado a un árbol con la cuerda aún atada a su cintura. Cerca de este lugar donde Alain fue encontrado muerto hay una fuente. Desde entonces se llama en su memoria Fuente del Francés. Todo esto lo narra David Saniez en su libro “Las gentes de Monfrague”. 


De aquí parte una senda que sube al castillo por un bosque de galería que atraviesa la umbría de la sierra de las Corchuelas. En la cumbre están las ruinas del castillo de origen árabe (s. XII) y la ermita de la venerada Virgen Nuestra Señora de Monfrague. Las vistas del Parque desde esta atalaya son espectaculares. Desde el castillo se baja por una pista por medio de un encinar adehesado. Por un camino paralelo a la carretera se llega a uno de los parajes más espectaculares y populares del Parque, el Salto del Gitano. Es un farallón de cuarcita de unos 300 metros de desnivel sobre las aguas del río Tajo. Se llama así porque cuenta la leyenda que un gitano perseguido por la Guardia Civil por una fechoría que había hecho dio un saltó tremendo para saltar a la otra orilla y evitar ser apresado. Fue tal el asombro de uno de los Guardias Civiles que lo perseguía que quedó petrificado dando forma a una roca con su silueta y su tricornio. Frente al farallón  hay un mirador desde donde se pueden observar una colonia de buitres leonados, cigueñas negras, alimoches, halcones peregrino, ...




Pues ya ven, esta naturaleza traviesa y lluviosa nos ha gastado una mala pasada y nos ha dejado sin senderismo por esta ocasión, pero gracias a esto hemos visitado Plasencia y descubierto sus encantos. Ya saben, a veces - como este caso -  “no hay mal que por bien no venga” y “hay que ver el lado positivo de las cosas”. Pues eso.



Fuentes consultadas: 

jueves, 1 de noviembre de 2018

Catedral de Plasencia



Plasencia fue fundada por el rey Alfonso VIII de Castilla en el año 1186. Su propósito era crear un importante núcleo de población frontera con los musulmanes que los tenían al sur y con el reino de León que batallaba con los infieles por el oeste peninsular. Con la fundación de la ciudad se crea la Sede Episcopal de Plasencia de amplio territorio. La catedral de Plasencia sería desde su origen símbolo de la religiosidad y de la importancia de la organización eclesiástica de estas tierras.



Un claustro une las Catedrales de Plasencia por el ala este, porque esta ciudad no tiene una, sino dos Catedrales, aunque ambas quedaron inacabadas. El Obispo comprobó que la Antigua no era lo suficiente grande y espaciosa para el templo que se merecía Plasencia y decidió hacer la Nueva. No terminó de derribar la primera (afortunadamente para poder disfrutar hoy de su legado) y no acabó la segunda, supuestamente por falta de presupuesto. El claustro corresponde al estilo y época de la catedral Antigua: reminiscencias del románico en sus columnas y capiteles, con escenas bíblicas y gótico en los arcos ó bóvedas de crucería. Es un bello claustro rectangular de inspiración Cisterciense. En el centro, una fuente gótica del siglo XV tiene las armas del Obispo y Cardenal Juan de Carvajal. En el claustro se ve un muro quebrado de la catedral antigua y un arco de la nueva, tan juntos que podrían tocarse. Un sin sentido fruto de la ambición y falta de presupuesto.

                                         
Las dos catedrales están dedicadas a la Virgen María. La catedral Antigua ó de Santa María se empezó a construir en el siglo XIII. Sus constructores fueron los maestros Redondo, Diego Díaz, Juan Pérez y Juan Francés. Es un claro ejemplo de la transición del románico al gótico. Al románico pertenecen los fustes y los capiteles de sus columnas; al gótico, sus arcos y sus ventanales. Su puerta de acceso es un ejemplo del románico final, con arco de medio punto y seis arquivoltas que se apoyan sobre columnas románicas y capiteles con formas zoomórficas vegetales. Las jambas terminan en punta de diamante. Encima del arco, hay una hornacina en cuyo interior hay un grupo escultórico de la Anunciación de la Virgen con dos figuras con la Virgen y un ángel orante. 



En su interior, las tres naves muestran la esbeltez de un templo solemne y acogedor. No tiene abside. En el muro que separa las dos catedrales hay un bello retablo de estilo barroco portugués con relieves de la Pasión de Jesús. La obra de la catedral Antigua se terminó el 26 de marzo de 1438 cuando era Obispo Gonzalo de Santa María. Antes de terminar el siglo XV al Cabildo le pareció pequeña y el Obispo Gutierre de Toledo dio los primeros pasos para la construcción de una catedral de mayores proporciones. Se encargó la obra a Enrique Egas al que le sucedió Francisco de Colonia y a éste Juan de Álava (1521).


Desde el claustro se puede acceder a una de las sorpresas de este conjunto religioso: la capilla de San Pablo, antigua Sala Capitular conocida popularmente como la “torre del melón” porque exteriormente culmina con una “bola gallonada”, remate que se ha asociado a un melón abierto. Su interior es de forma cuadrada con cúpula octogonal. En su exterior, su torre está recubierta de escamas de cantería. Su configuración recuerda los cimborrios de la catedral de Zamora, la Colegiata de Toro y la Torre del Gallo de la catedral de Salamanca.


La Portada Norte corresponde a la puerta principal de la catedral Nueva.  Es de estilo plateresco del Renacimiento español. La ejecución de los cuerpos de abajo corresponde al maestro Juan de Álava. En los cuerpos superiores intervienen Siloé y Gil de Hontañón. Cada cuerpo se compone de tres columnas a cada lado que rematan en el clásico frontón. Todo el conjunto está coronado por un frontispicio curvo desde donde el Padre Eterno preside toda la portada y el espacio de la plaza de la catedral.  Los canteros dejaron grabada en la parte alta de la puerta que en 1558 fue cuando se terminó su construcción. La exquisita decoración y su rico contenido iconográfico convierten a este acceso en una joya del patrimonio artístico español.


Al entrar en la catedral nueva sorprende el espacio aéreo que producen sus muros y cubiertas. Es maravillosa la sensación que producen las columnas palmeadas, sin capiteles y engarzadas directamente con las bóvedas. La decoración con pan de oro sugiere un bosque que se eleva hasta el cielo. En la cultura cristiana el color de oro se identifica con la luz celeste y la divinidad. El retablo de la capilla mayor es espectacular que conjuga arquitectura, escultura y pintura. Las esculturas son obra del maestro vallisoletano Gregorio Fernández. En el cuerpo central, la Virgen Inmaculada es elevada al cielo entre un coro de ángeles mientras los apóstoles se agrupan ante un sepulcro vacío. El calvario centra las imágenes del tercer cuerpo. Desde el frontón, que corona el ático, el Padre Eterno domina todo el espacio. Las pinturas La Anunciación y La Adoración de los pastores son de Francisco de Rizzi; La Epifanía es obra de Luís Fernández; y La Circuncisión es de Mateo Gallardo.


Destacan entre otros otros elementos escultóricos u ornamentales el Sepulcro del Obispo Ponce de León, en posición orante, en el presbiterio; la bella puerta de la sacristía de estilo plateresco; los retablos de las naves laterales de estilo churrigueresco; el órgano barroco; y la sillería del coro (s. xv) del maestro Rodrigo Alemán, trasladado de la catedral Antigua a la Nueva.


La Portada Sur está enmarcada por la Puerta Sur denominada “del enlosado”, la Torre defensiva del siglo XIV que perteneció a la catedral Antigua al este, la Torre románica de influencia bizantina de la sala capitular al oeste y cierra el espacio un muro con la balaustrada que se sitúa por encima de la muralla. Es impresionante el contraste de todos los estilos con la portada que rememora un arco de triunfo.


Ambas catedrales sorprenden al visitante y llaman la atención por lo mucho que destacan de sus estilos artísticos y lo tanto que guardan sus muros de historia y de cultura de siglos.


“Los secretos del olvido" de Joaquín Hernández, novela donada a la Biblioteca de Los Libros Felices

  Invitados por Don BiblIo, el pasado sábado 22 de agosto un grupo de amigos disfrutamos de una nueva velada con los libros "mayores...

entradas populares