lunes, 14 de julio de 2025

La Puerta del Mar en Valencia

 


Una ciudad como Valencia que siempre ha vivido de espaldas al mar, hasta que organizaron desde su puerto deportivo la Copa América y aprovecharon para urbanizar la zona, sorprende la majestuosa puerta del mar que tiene en su núcleo urbano.


Todo tiene un por qué. Venga, le invito a seguir leyendo que ahora se lo cuento.


Muchas de las ciudades que tenían murallas e impedían su crecimiento fueron derribadas para mejorar su ampliación. Valencia es un ejemplo de esto. No fue la única. Se apostó por el desarrollo en contra de la historia y del turismo. Valencia tuvo murallas romanas, musulmanas y cristianas, de gran porte y altura. Fueron derribadas en 1865 siendo Cirilo Amorós el Gobernador de la ciudad.


Se salvaron de la piqueta urbanística las torres de Serrano, las de Quart, … Por su parte, está la Porta de la Mar o monumento a los caídos. Esta es una réplica de la del Real de la que está inspirada.  Fue abierta en la muralla cristiana en 1356, reconstruida después al estilo renacentista en 1597. Cerrada en 1707, fue restaurada en 1764. Después, en 1843, fue reconstruida con un doble vano al estilo neoclásico. Fue demolida a mediados del siglo XIX. Y vuelta a edificar en el siglo XX. Menudo periplo. Vea.




La puerta del Real o del Rabal estaba en frente del puente del mismo nombre, camino hacia el puerto del Grao, y ubicada cerca del desaparecido Palacio Real. Se construyó de nuevo debido a un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, era de estilo clásico con dos enormes columnas dóricas a los lados de la puerta central. Los otros vanos eran adintelados. Como elementos decorativos había varias lápidas, urnas de piedra y el escudo de la ciudad con Lo Rat Penat. Demolida en 1848 con las murallas medievales, la que hoy conocemos es una reconstrucción de 1945 diseñada por el arquitecto Javier Goerlich Lledó, como monumento a los caídos, en la entonces plaza denominada del Marqués de Estella, siendo el Conde de Trénor el alcalde de la ciudad. No sería su último cambio. Con las obras del metro, fue desmontada piedra a piedra y vuelta a montar cuando terminaron estas.


La actual puerta tiene tres vanos, el central – más elevado que los demás - de medio punto con una cruz de piedra, y dos adintelados, uno a cada lado. Sobre estos hay cuatro relieves del escultor Vicente Navarro Romero que representan el valor, la abnegación, la paz y la gloria.


Es monumental a modo de Arco de Triunfo como hay muchos en otras ciudades europeas. El remate superior y central se reserva para el escudo de Valencia.


Es fácil de ver. Está en medio de una gran rotonda de mucho tráfico rodado y humano en la plaza del mismo nombre que la Puerta. Quizá después de leer este artículo, se pare a observarla cuando la vea de nuevo. Que así sea.

domingo, 13 de julio de 2025

Un adiós musical muy emotivo

 


Con un lleno total, la interpretación del Concierto para piano y orquesta n.º 1 en si bemol menor, Op. 23 de Piotr Ilich Tchaikovsky por la Sinfónica ayer en el ADDA en Alicante ha sido apoteósica. La orquesta nos ha llevado casi al éxtasis, todos los músicos implicados en tan descomunal resultado. Muy emocionante. Como emocionante han sido las palabras de Josep, su director, recordando a Rafael Beltrán Dupuy, homenajeado con este concierto después de marchar a su eterna travesía. 



Josep contó anécdotas y el legado de Rafael por su interés por la música clásica, programando 1000 conciertos, nada menos. Rafael también destacó en este campo por la creación de la Sociedad de Conciertos de Alicante de la que fue su alma y uno de los socios fundadores junto a unos amigos, entre ellos mi padre, así como por el descubrimiento de nuevos talentos como Carlos Santo, pianista hoy de este concierto. 




Permita que le cuente algo de esta obra que, personalmente, he escuchado muchas veces, pero en cada ocasión me emociona más. Buena elección para un día como este. Fue compuesto entre noviembre de 1874 y febrero de 1875, en un momento de gran efervescencia artística en Rusia. Tchaikovsky, ya consolidado como compositor, se propuso crear una obra que combinara virtuosismo pianístico con una orquestación poderosa y emotiva.


La ambición de Tchaikovsky por explorar nuevas formas musicales lo llevó a escribir su primer concierto para piano. Deseaba crear una pieza que pudiera ser interpretada por un gran virtuoso y que reflejara tanto su sensibilidad melódica como su dominio técnico.






Uno de los elementos más fascinantes del concierto es su inspiración en melodías populares ucranianas. El primer movimiento incluye un tema que Tchaikovsky escuchó de un músico callejero cerca de Kiev, tocado en una zanfona. También hay una cita de una canción francesa en el segundo movimiento: Il faut s’amuser, danser et rire (“Hay que divertirse, bailar y reír”).


Tchaikovsky dedicó la obra al pianista alemán Hans von Bülow, quien la estrenó el 25 de octubre de 1875 en Boston, Estados Unidos. El público estadounidense recibió la obra con entusiasmo. Curiosamente, el tema principal del primer movimiento —ese que todos reconocemos— ¡nunca vuelve a aparecer en el resto del concierto!






Con el tiempo, este concierto se convirtió en una de las obras más interpretadas del repertorio pianístico. Búsquelo en YouTube, le gustará.


El programa de esta tarde también incluía la Obertura fantasía Romeo y Julieta de Tchaikovsky y una selección de la suite Romeo y Julieta de Prokofiev. Una tarde memorable, sin duda. Un emocionante adiós musical.


Enlaces de interés en relación con este artículo:

ADDA Auditorio de Música de Alicante - ADDA

Orquesta - ADDA Simfonica Alicante

Maestro Josep Vicent - ADDA Simfonica Alicante

Sociedad de Conciertos de Alicante. Infórmate y consigue tu abono anual.

jueves, 3 de julio de 2025

Rotary Mariners en acción, travesía a nado solidaria para combatir el cáncer infantil

 


El pasado sábado 28 de junio, Pascual Illán Bernal, José Francisco Agulló Esclapez y Juan José Caselles López se lanzaron al mar en un reto tan ambicioso como solidario: recorrer a nado durante 9 horas los casi 30 kilómetros que separan la Playa del Mojón, en Pilar de la Horadada, de Guardamar del Segura. 


Una travesía que ningún nadador había completado hasta la fecha de una sola vez. Por su parte, Pascual Illán Rodríguez y Eulogio López-Fuensalida Navarro, se sumaron al reto, compartiendo brazadas, durante varios kilómetros.




No lo hicieron por competir, ni por batir récords personales. Su verdadero motor fue la solidaridad. Todo el esfuerzo de esta travesía ha ido destinado a apoyar la labor de La Sonrisa de Antonio, asociación de Catral que trabaja en favor de los niños con cáncer, así como a la investigación contra esta enfermedad a través de ISABIAL, el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante. 

Durante la travesía los nadadores estuvieron acompañados por tres embarcaciones de Rotary Mariners del Sureste de España, que les ofrecieron apoyo logístico, avituallamiento y, sobre todo, seguridad. Contribuyeron con su empeño al éxito de esta travesía solidaria. Además, hicieron más, movilizaron a clubes rotarios de la zona para contribuir en recoger una importante recaudación para dedicarla íntegramente en la investigación contra el cáncer infantil. 






Todo resultó ser una hazaña que no solo exige preparación física y resistencia mental, sino que habla de compromiso, empatía y trabajo en equipo. Y que pone en valor lo que se puede conseguir cuando el deporte y la solidaridad se dan la mano.




Este reto solidario, no hubiera sido posible sin el apoyo de las siguientes entidades:


La Sonrisa de Antonio, ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante), Ayuntamiento de Catral, Polo Club, Greene, VAPER Illice, Rotary Mariners del Sureste de España, Rotary Club Orihuela, Rotary Club de Almoradí, Rotary Club de Torrevieja,  Rotary Club Guardamar, Rotary Club Elche, Rotary Club Punta Prima, Rotary Club Elche – Ilice, , Telfy, Asesores Tributarios Factio S.L., Vegametal Cubiertas SL, Óptica Chantal SL, ORISANCHEZ, Iris Cristal SL, FERCAMOVIL S.L., Centro Comercial Torremarina, Óptica Óptima, FRAJECAN S.L, TALLERES TEO S.L y Visión JPG vídeos y fotografía, Hormigones Express y Asset Lighthouse 


Durante toda la jornada Javier Palos se encargó de realizar fotografías y videos que posteriormente ayudarán a realizar un documental sobre este nado solidario.

martes, 1 de julio de 2025

A bordo del Castilla. Arriado solemne de bandera

 


Una flotilla de la Armada española visitó el puerto de Alicante los días 27 a 29 de junio. Eran el Buque de Asalto Anfibio “Castilla”, la Fragata “Santa María” y el Buque Escuela de Cooperación Pesquera “Intermares”. Hicieron escala con motivo del Crucero de Instrucción de alumnos de la Escuela Naval Militar. Asistí representando a la Real Liga Naval Española.


Estos buques forman parte de la agrupación naval que está realizando el crucero de instrucción de alumnos de la Escuela Naval Militar (ENM), al mando del Comandante del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad, Vicealmirante Juan Bautista Pérez Puig, quien fue quien me invitó a embarcarme junto con los otros invitados de la sociedad civil y militar de Alicante.


La invitación incluía asistir el arriado solemne de bandera al ocaso del 27 de junio y disfrutar después de un vino de honor en cubierta. Como siempre el arriado de bandera y escuchar el himno nacional a bordo de un buque de la Armada española es un emocionante honor y un gran acontecimiento. Vimos desplazarse la bandera de España por el mástil, bajar poco a poco, para ser recogida por marineros del buque, con mucha formalidad y órdenes, que hacen que este momento sea singular. Una vez recogida la bandera desfilan con su tarea cumplida mientras va llegando la noche que es antesala de un nuevo día.






Este buque es enorme. Deje que le cuente algunos de sus datos, le va a sorprender.


El Buque de Asalto Anfibio "Castilla" (L-52), segundo buque de la clase "Galicia", fue construido por la Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia) en El Ferrol. Su construcción se inició en el mes de mayo del año 1997, fue botado el 14 de junio de 1999 y entregado a la Armada el 26 de junio del año 2000, sustituyendo al viejo transporte de ataque "Aragón" (L-22).


Diseñados para transportar tropas y vehículos, para operar con embarcaciones anfibias en el dique y con helicópteros en su cubierta de vuelo, la misión principal de los buques clase "Galicia" es llevar a cabo operaciones anfibias. Sus misiones incluyen también operaciones de mantenimiento de la paz y de ayuda humanitaria, mediante apoyo médico y quirúrgico, en catástrofes naturales.




Las principales misiones desempeñadas por el actual "Castilla" han sido su participación en la Operación "Romeo Sierra" de desalojo de la Isla de Perejil (17 de julio de 2002), la colaboración en la recogida de chapapote tras el hundimiento del petrolero "Prestige" (enero-febrero 2003), la colaboración realizada de traslado de material perteneciente a la Legión con destino al puerto de Ash Shuahyabah (Emiratos Árabes) en el marco de la Operación "IF" (julio-septiembre 2003), y la misión de ayuda humanitaria en Haití en el marco de la Operación "Mar Caribe" (octubre-diciembre 2004).


También, participó en la misión de ayuda humanitaria en Haití, tras el terremoto que desoló dicho país, en la Operación "Hispaniola" (enero 2010 – mayo 2010).


Ha participado en tres ocasiones en la “Operación Atalanta” (2012, 2018 y 2021) para luchar contra la piratería en las costas de Somalia, proteger a los buques del WFP (Programa Mundial de Alimentos) y AMISOM (Misión Africana en Somalia) y garantizar la seguridad en la navegación del tráfico marítimo que navega por las aguas del Índico y en especial a los pesqueros españoles en zona.




Entre los años 2021 y 2025 el buque participó en el apoyo a los afectados por la erupción del volcán de La Palma y ha participado en varios despliegues del Grupo Expedicionario de Combate DEDALO, donde se han llevado operaciones y maniobras militares dentro del área de responsabilidad de SACEUR, destacando el apoyo a los afectados durante el terremoto de Turquía en 2023, “DYNAMIC MARINER” y MILEX. Además, ha apoyado al trasporte de tropas de infantería de marina desplegada en Rumanía.


Actualmente el buque ha realizado la calificación operativa para el combate, obteniendo certificación A2 y ha completado la fase de mar de la certificación como buque de mando del SPMARFOR, y tiene previsto asumir el mando naval del ARF (Allied Response Force) a partir de julio de 2025.




Alicante rinde homenaje al marino Jorge Juan

 


El pasado viernes 26 de junio por la tarde se celebró en la ciudad de Alicante un emotivo homenaje al marino, científico, diplomático y espía Jorge Juan y Santacilia con la inauguración de un busto en su honor, ubicado en la Avenida Almirante Guillén Tato, con el desfile de alumnos guardiamarinas de la Escuela Naval Militar de la Armada española. La escultura representa el rostro del ilustre alicantino, considerado uno de los grandes exponentes de la Ilustración española del siglo XVIII.




A Jorge Juan se le considera el sabio español. Fue tantas cosas y dio tantos éxitos al servicio de su Rey y de España en cuestiones de ciencia, espionaje, investigación, astronomía, construcción naval, diplomacia, …


Jorge Juan nació en la finca El Fondonet el 5 de enero de 1713, hijo de Bernardo Juan y Canicia y de Violante Santacilia y Soler de Cornellá, ambos de la nobleza local de Alicante y Elche respectivamente. Fue bautizado el 9 de enero de ese año en la iglesia de Monforte del Cid, población que – entonces - pertenecía al término municipal de Alicante.


Los padres de Jorge Juan tenían también una casa en la plaza del Mar, cerca del actual ayuntamiento de Alicante y del puerto. El ambiente portuario, el ir y venir de pasajeros, mercancías y marinos, los buques en los muelles o fondeados en la bahía, también despertó el interés de Jorge Juan. No sabía entonces que el mar sería parte de su gran aventura de la vida.


Desde los tres años se quedó huérfano de padre y esto lo condicionó todo. En su testamento su padre designó quien iba a ser su tutor. A temprana edad estudió en el colegio de los Jesuitas de Alicante con la tutoría de su tío Antonio Juan que era canónigo de la Colegiata. Posteriormente, otro tío, Cipriano Juan, Caballero de la Orden de Malta, y Bailío de Caspe, se encargó de su educación y lo envío a Zaragoza a estudiar gramática española y francesa, enseñanzas preparatorias para poder realizar estudios superiores. Posteriormente, lo envío a Malta.


Desembarcaba en La Valeta con 12 años. Imagine su mirada de asombro, de interés, incluso de curiosidad, al llegar a ese puerto tan concurrido de todo tipo de embarcaciones. Incluidas las de la Armada de la citada Orden.


Un año después fue nombrado paje del Gran Maestre, Antonio Manoel Vihena, de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, orden religiosa fundada en Jerusalén en el siglo XI (época de las Cruzadas) por comerciantes amalfitanos. Este Gran Maestre le concedió a los 14 años el Comendador de Aliaga en Aragón, su primer título, representado en una cruz de ocho puntas que lucía en la parte derecha de la casaca de su uniforme.


La flota de la Orden de Malta navegaba por el Mediterráneo protegiendo las rutas comerciales de su ámbito luchando contra turcos y piratas berberiscos. En una de estas contiendas Jorge Juan tuvo su bautismo de fuego del que salió ileso. Despertó su ardor guerrero por lo que cuando regresó a España en 1729 (tenía 16 años) solicitó su ingreso en la Real Compañía de Guardia Marinas en Cádiz. Ya venía formado en matemáticas de Malta, sus compañeros de estudios lo llamaban el Euclides español. Permita un apunte, Euclides (325 a C – 265 a C) fue un matemático griego al que se le considera el padre de la geometría. Las matemáticas eran una materia imprescindible en la formación de un guardiamarina del siglo XVIII.


Con 21 años (1734) terminó los estudios de Guarda Marina habiendo navegado tres años por el Mediterráneo participando en diversas expediciones contra los piratas, en la conquista de Orán (1732), … Por cierto, la flota que participó en esta conquista salió de Alicante, con Blas de Lezo entre los marinos que lideraban esta expedición, que resultó tan exitosa.


A Jorge Juan se le abría un horizonte infinito para realizar diversas acciones que le dieron fama y fortuna al servicio de España. Tenía toda la vida por delante para emplearla bien y lo hizo de forma excelente dedicando su vida al servicio de la ciencia, la ingeniería naval, la defensa de los intereses de España y la Corona. Jorge Juan fue mucho más que un marino: fue un humanista adelantado a su tiempo. Se le reconoce por haber sido coautor de la medición del meridiano terrestre en el Ecuador, espía en Inglaterra, modernizador de los arsenales navales y de la construcción de buques de la Armada, entre otras proezas.





El acto mencionado fue promovido conjuntamente por la Fundación Frax, la Autoridad Portuaria de Alicante y la Comandancia Naval de la capital alicantina, instituciones que han querido reconocer su extraordinaria aportación al conocimiento, a la Marina Española y a la diplomacia internacional.


Durante el acto, se han pronunciado palabras de admiración hacia Jorge Juan. Lo hicieron Matías Pérez Such, presidente de la Fundación Frax; Juan Bautista Pérez Puig, Vicealmirante Comandante del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad; y Luís Rodríguez, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante.






Representantes de las tres entidades organizadoras han coincidido en definirlo como un “ejemplo de talento, compromiso y amor por su país”, subrayando su papel como hombre ilustrado en una época de profundos cambios científicos y políticos.





Este busto de Jorge Juan pasa ya a formar parte del patrimonio urbano de la ciudad de Alicante, sirviendo como símbolo permanente de la memoria y el orgullo por uno de sus hijos más ilustres.

Una noche con sabor a mar y orgullo local: Loreto Serrano visita el Círculo Monárquico de Alicante

 


El pasado jueves 26 de junio vivimos una velada muy especial en el Club de Opinión del Círculo Monárquico de Alicante. Nuestra invitada fue Loreto Serrano, alcaldesa de Santa Pola y también Diputada Provincial, que compartió con nosotros una charla cercana, llena de pasión por su tierra y por la labor pública que desempeña.




Loreto nos habló con orgullo de los logros conseguidos en su mandato. Uno de los más simbólicos es la recuperación de la Casa Modernista Don Gabino, recientemente restaurada pronto reabrirá como espacio cultural y sede de la Alcaldía. También puso en valor el yacimiento arqueológico de Picola, verdadero tesoro patrimonial de Santa Pola. Y cómo no mencionar la marca Peix de esta localidad, que identifica y potencia uno de los principales motores de la economía local: la pesca. Hay que tener en cuenta que Santa Pola es uno de los puertos pesqueros más importantes del Mediterráneo.




La alcaldesa también destacó cómo el municipio está despertando el interés de nuevos perfiles de turistas: deportistas, amantes del cine, de la buena gastronomía y del turismo cultural. Un buen ejemplo es su castillo-fortaleza, que pronto será aún más conocido gracias a su aparición en la película El Cautivo, dirigida por Alejandro Amenábar y rodada en parte en este histórico enclave.


Un momento entrañable fue cuando nos habló de su relación con el Rey Felipe VI, especialmente en varias ediciones de FITUR. “Es una persona cercana, natural... y muy guapo. ¡Tenemos el Rey más guapo del mundo!”, dijo entre sonrisas.


Fue una cena-coloquio donde reinó el buen ambiente, la cercanía y la oportunidad de conocer lo mucho que se está haciendo en Santa Pola desde su ayuntamiento.


El evento terminó viendo los fuegos artificiales de las Hogueras de San Juan de ese día desde la terraza del salón del restaurante Poniente.




El acto, como es habitual, reforzó el papel del Círculo Monárquico de Alicante como espacio de diálogo institucional y de promoción de los valores cívicos y culturales.

Alberobello

 


Alberobello, sin más, se define así mismo por ser un precioso pueblo italiano en la provincia de Bari, de poco más de diez mil habitantes. Es famoso en el mundo entero por sus “trullos”, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco – nada menos – en el año 1996. Es un reconocimiento y una forma de protegerlos.


Es curioso el origen de estas construcciones y el motivo de por qué se hicieran así. Ahora se lo cuento todo. Tiene que ver con la picardía de un pueblo y el ingenio de evitar pagar impuestos. Ya verá, que tiene su enjundia.




Se dice que los orígenes de esta población se remontan a mediados de la Edad Media o principios del siglo XVI. Era un pequeño feudo que estaba bajo el dominio de los Acquaviva, Condes de Conversano. Por aquel entonces tuvo una masiva afluencia de personas que buscaban allí su porvenir a través de la agricultura de las tierras fértiles de los alrededores.  Necesitaban unas casas donde vivir y los Condes autorizaron a los colonos que construyeran sus casas a la piedra seca, sin cemento, para poder desmontarlas o derribarlas si había una inspección regia. ¿Y esto por qué? Ahora verá el ingenio o el truco para evitar pagar impuestos. Entonces había una norma desde el siglo XV en el Reino de Nápoles, del que formaban parte, que por medio de la llamada pranmática de baronibus se manifestaba que con el nacimiento de una agrupación urbana se imponía el pago del impuesto. Por ello, construyeron estas casas que pudieran parecer precarias porque esa fácil su demolición y evitaron ese pago.






Es curioso y necesario de su visita callejear por sus calles. No todas las casas son iguales, cada una tiene su personalidad, su detalle, destaca uno de sus rincones, el dueño o cantero dejaba su firma o señal para que todo el mundo reconociera su casa.


Suelen ser vivienda de forma más o menos redonda con techo de cúpula a dos aguas compuesto por círculos de piedra superpuestos. Los techos abovedados suelen ser decorados con pináculos decorativos con motivos místicos o religiosos.





Callejear por sus calles es también una oportunidad para conocer y comprar en tiendas de souvenirs los productos de su elaboración agrícola. Es tierra de olivares con producción de aceite muy preciado en la zona. Sin olvidarse de sus elaboraciones textiles y productos para golosos como los dulces de almendras, los amaretti, las pettole, … Ya ve, es un bien destino para disfrutar de poblaciones por el sur de Italia.





La Puerta del Mar en Valencia

  Una ciudad como Valencia que siempre ha vivido de espaldas al mar, hasta que organizaron desde su puerto deportivo la Copa América y aprov...

entradas populares