Viendo fotos antiguas de la
página “Alicante en blanco y negro” en Facebook, muchas me llaman la atención,
pero una más que las otras quizá porque está fechada en 1962, que es el año de
mi nacimiento y que – sin venir a cuento se lo digo – es el número de artículos
de mi nuevo libro “Personajes y Personajillos en Alicante” editado por la
editorial ECU, que vio la luz en la Feria del Libro del pasado mes de abril.
Algunos de mis lectores me habían preguntado por qué 62, pues ya le he
desvelado el secreto.
Permita que vuelva a la foto.
Se ve parcialmente el cine Ideal y una ventana del entonces Gobierno Militar. Y
digo entonces porque ese edificio no es del todo el actual. No sufrió los
rigores de la piqueta urbanística pero casi, derribando su cúpula para aumentar
alturas al inmueble y convertirlo en un edificio de viviendas de lujo, con una
construcción fea, deje que se lo comente, que poco tiene que ver con la fachada
y la cúpula original.
En la foto también se ve a un
Citroën, de los que ya no suelen circular por las carreteras salvo en
certámenes de coches antiguos, con su característica amortiguación blanda. Hace
unos años participé en un rally en uno de ellos por los alrededores de
Carcassone (Francia) haciendo noche en un hotel dentro de sus murallas. Llevaba
un Citroën 2 CV de color amarillo. Nos dieron unos cuadernos con señales y
direcciones para guiarnos por caminos y carreteras secundarias donde no primaba
la velocidad sino disfrutar de una conducción diferente y pasar un buen rato.
Fue una gozada.
El Citroën de la foto citada
en blanco y negro llevaba un cartel de Bengala Publicidad anunciando la
película “Rebelión a bordo”, que recorrió calles y plazas de la ciudad para
despertar el interés de los alicantinos y disfrutar de una tarde de cine. La
película era de la Metro Golden Mayer, con Marlon Brando, Trevor Howard y
Richard Harris, resaltando que era “la más grandiosa aventura jamás filmada”. Y
para entonces seguro que lo era, que luego la imaginación de cada uno haría el
resto para que todo fuera especial y llevarse a casa un buen recuerdo.
Permita unos apuntes del cine
Ideal Cinema, que era su nombre original. Propiedad entonces de José Torregrosa,
fue proyectado en 1904 por el arquitecto Juan Vicente Santafé de estilo entre
modernismo y art-decó para construirse ese mismo año en la avenida Zorrilla,
después de Durruti, luego de José Antonio y actualmente de la Constitución.
Tantos nombres para tantas vicisitudes de la historia de España desde aquella
época hasta nuestros días.
Es el único cine de los años
20 que sigue en pie, si por cine se le puede considerar aún porque al parecer
lo que queda de él por dentro es casi nada, salvo la estructura de teatro al
construirse para proyectar películas. Para un aforo de 2.500 personas se
inauguró en octubre de 1925, hace casi 100 años. Su cierre definitivo fue en el
2003. Esta sala se usó para más cosas que para cine al tener escenario, así
hubo conciertos, teatro, … Incluso combates de boxeo.
Sin remontarme a sus
orígenes, en sus tardes de cine se disfrutaron de grandes estrenos como “El
último cuplé”, “Pánico en escena”, “La conquista del oeste”, “Hércules”, “Fiebre
del Sábado noche”, “Tiburón”, … El cinéfilo Paco Huesca, en su libro “Los cines
de Alicante”, escribe lo más llamativo de cada uno, también del Ideal.
Y puestos a no callar, ¿cuál
es el futuro de este edificio? Por parte del Grupo Baraka querían hacer de él
un hotel respetando su fachada, desde el ayuntamiento de Alicante – gobernando
la izquierda o la derecha - dijeron que era inviable su compra para salvarlo de
la piqueta, la plataforma Salvem al Ideal propuso que fuera un centro cultural
polivalente, … Y ahí sigue el inmueble esperando mejores épocas y nuevas galas
que recuperen su esplendor de tiempos pasados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario