miércoles, 28 de diciembre de 2016

Juan Carlos I, hasta ahora el mejor rey de España

En noviembre, los colores dorados de otoño vistieron de oro los alrededores del Palacio Real de Madrid. Un gran acontecimiento iba a producirse ese día, tan grande que cambió la historia de España y sería el primer paso para un cambio de régimen, para el tránsito pacífico de la Dictadura a la democracia.





Hace 41 años, el  22 de noviembre de 1975 se proclamó a D. Juan Carlos de Borbón y Borbón como rey de España.  Reinaría con el nombre de Juan Carlos I. Fue un acontecimiento de repercusión mundial que hizo de España objeto de todas las miradas como país en una encrucijada: ser un estado totalitario contra viento y marea o convertirse en un Estado democrático mediante una Monarquía Parlamentaria. Y para esto último España tenía un nuevo líder para dirigir esa nueva travesía: SM el rey D. Juan Carlos.

Desde el principio SM el rey D. Juan Carlos tuvo un propósito claro y determinante: ser el rey de todos los españoles, objetivo este que fue la obsesión de su padre, D. Juan, Conde de Barcelona, y su abuelo el rey Alfonso XIII. Para esto tendría que renunciar a ser un rey absoluto cediendo casi todos sus poderes para pasar a ser una Monarquía Parlamentaria con una democracia con todos los partidos legalizados, fuesen de izquierdas o derechas. Así lo manifestó José María Ansón, Presidente fundador de La Razón, al decir que “Don Juan Carlos fue el motor del cambio. Recibió todos los poderes de la Dictadura y supo renunciar a ellos para que el pueblo pudiera ejercer la plena soberanía”.  Felipe González, Presidente del Gobierno de España con el PSOE, también manifestó algo similar cuando dijo que “A veces se pierde de vista que el Rey Juan Carlos recibió la totalidad de los poderes, era un Rey absoluto. según las pautas del régimen anterior. Sin embargo no ejerció como tal”. Insisto en este hecho trascendental porque a veces se olvida: SM el rey D. Juan Carlos I era rey absoluto, renunció a esto, y acertó en el pronóstico de lo que la sociedad española quería después de la muerte de Franco: democracia.



No fue un camino fácil, D. Juan Carlos tuvo multitud de obstáculos por aquellos que querían una Monarquía dictatorial. Tampoco lo tuvo fácil con la izquierda clandestina. Ni con los varios golpes de estado fracasados, destacando sobre  todo su convicción democrática en la noche del 23 de febrero de 1981. Su fuerza de espíritu, su convicción en los valores democráticos dentro de una Monarquía parlamentaria, la elección de un equipo de afines con las ideas claras, el  asesoramiento de quienes sabían cómo emprender la reforma política “de la ley a la ley a través de la ley”, los contactos internacionales, su ingenio, su talento, su liderazgo en aquellos años convulsos, hizo posible tener una reforma política en 1976 después de aprobada en referéndum y unas elecciones generales en 1977 con una nueva Constitución aprobada por el pueblo español en 1978. ¡¡¡ Tan sólo tres años después de su proclamación como rey de España !!!. En los anales de la historia sonarán nombres de políticos de ese periodo como el de Torcuato Fernández Miranda, Fraga Iribarne, Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Felipe González, y muchas otras personas anónimas que también se jugaron el tipo para traer la democracia a España con esta Monarquía, héroes todos de una historia colectiva que dio unos resultados extraordinarios de convivencia pacífica en lo que se ha denominado la Transición Española,  modelo a seguir por naciones en procesos de cambio de régimen. 





Resaltar que este proceso se hizo de forma pacífica. Es importante destacar también este hecho. No fue un trauma para nadie. Incluso se hizo con cierta delicadeza con el entorno de Franco. No hubo revanchismo, ni se permitió que la nueva clase política se ensañara con los líderes del régimen anterior. En SM el Rey D. Juan Carlos pesó siempre su objetivo de ser Rey de todos los españoles. Por este resultado pacífico mencionado, hubo en 1980 un movimiento internacional para proponer a D. Juan Carlos como Premio Nobel de la paz y fue aprobado como candidato por el Comité Nobel del parlamento noruego. Sí le dieron el prestigioso Premio Carlo Magno, entre otros.



Con sus 39 años del reinado, afirmo que SM el rey Don Juan Carlos, es para mí, hasta ahora, el mejor rey que ha tenido la historia de España. Se suma así, además, a mi lista de Reyes admirados: Jaime I, Alfonso X, los Reyes Católicos, Felipe II, Carlos III, Alfonso XIII, Felipe VI, .... Un rey que consiguió el cariño del pueblo español incluso en momentos críticos de su reinado cuando su vida privada trascendió a lo público. Un rey con un prestigio internacional impresionante. Un rey que ha demostrado que la Monarquía es útil y necesaria en un país como el español. Un rey árbitro de la vida política. Un rey que fue el mejor embajador de España, mediando codo con codo con el gobierno en acuerdos internacionales, activando contactos con altos dignatarios internacionales en momentos decisivos para España.





Es elocuente cómo define el oficio de Rey, el propio D. Juan Carlos: “Para un político, el oficio de Rey es una vocación, ya que le gusta el poder Para un hijo de Rey, como yo, es otro asunto distinto. No se trata de saber si me gusta ó no me gusta. Nací para ello. Y desde la infancia, mis  maestros me han enseñado a hacer también cosas que no me gustan. En casa de los Borbones, ser Rey es un oficio”. No fue un camino de rosas. Ha sido y es una vida de sacrificios desde que lo montaron con 10 años en un tren en Lisboa para estudiar en España dejándolo todo detrás  ... Aunque también ha sido y es una vida con muchas satisfacciones.





Hoy, como rey emérito, admiro su discreción para no quitar protagonismo a su hijo SM el rey D. Felipe VI, también por sus gestos y su amor por España, siempre al servicio de todos los españoles.




martes, 27 de diciembre de 2016

plaza de San Jaime en Barcelona y el pesebre de la Colau (Navidad 2016)

La plaza de San Jaime en Barcelona es una de las más antiguas y principales de la ciudad. Forma como un rectángulo que en sus lados más largos están, uno en frente del otro, el edificio de la Generalitat de Cataluña y el del Ayuntamiento de la ciudad.

La plaza como tal es reciente, del siglo XIX, al construirse la nueva fachada del Ayuntamiento y derribar la iglesia de San Jaime.


El Palacio de la Generalitat Catalana es la sede de su Presidencia. De origen medieval, es uno de los pocos edificios en Europa que sigue siendo sede de gobierno. Su fachada principal, construida por el arquitecto Pere Blai en 1596, destaca por su estilo renacentista. En una hornacina, la figura de San Jorge.



El Ayuntamiento de Barcelona ó Casa de la Ciudad tiene su origen en 1369 con el Consejo de Ciento, institución del gobierno de la ciudad en los siglos XIV al XVIII. Tiene una fachada neoclásica proyectada por Josep Mas i Vila entre 1831 y 1847. En 1853 Francesc Daniel Molina proyectó el coronamiento de mármol esculpido por el italiano Filippo Casoni. En las fornituras de la planta se instalaron las estatuas, realizadas por Josep Bover, del rey Jaime I, en la izquierda y de Joan Fiveller, importante representante de la sociedad barcelonesa del siglo XV, en la derecha.



Entre ambos edificios hay un espacio abierto, donde se desarrollan multitud de actos públicos de toda índole. Es el lugar en el que se solía poner en Navidad el belén, el pesebre como lo llaman en Cataluña. Esta Navidad de 2016 Ada Colau, la alcaldesa de Barcelona, ha mandado instalar un pesebre con una visión contemporánea inspirada en un poema de Josep Vicenç Foix titulado “Ho sap tothom i es profecía”, escrito en nueve estrofas. Toti Toronell y Quim Domene, los artistas que han hecho la instalación de este particular pesebre, han representado cada estrofa en una esfera gigante y transparente.



La polémica está servida. Desde las filas del PP, partido político opositor en el gobierno del Ayuntamiento de Barcelona, y entre buena parte de la ciudadanía barcelonesa, se manifiesta que esta representación no es un pesebre por mucho que aparezca el niño Jesús, junto a la Virgen María y San José dentro de una de sus esferas. En cualquier caso que cada uno saque sus propias conclusiones.




lunes, 26 de diciembre de 2016

atardecer desde el Danubio

Navegar por un río también es atractivo y más si este río es importante por su caudal, su historia y las ciudades por donde baña sus riberas. Hoy este río es el Danubio.


El Danubio es el río más largo de la Unión Europea y el segundo más largo del continente europeo después del Volga. Atraviesa los países de Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Moldavia y Ucrania. Baña las riberas de importantes ciudades como Ulm, Ingolstadt, Passau y Ratisbona en Alemania, Linz y  Viena en Austria, Bratislava en Eslovaquia, Budapest en Hungría, Novi Sab y Belgrado en Serbia, y  Galati en Rumanía. Nace en la Selva Negra de Alemania de la unión de los pequeños ríos: Brigach y Breg, fluyendo 2.888 kms hasta el Mar Negro en Rumanía.



Es una importante ruta fluvial navegable de Europa Central subiendo desde el mar Negro, con barcos transoceánicos hasta Braila en Rumanía y por embarcaciones fluviales hasta la ciudad de Ulm en Alemania.


Navegamos por el Danubio por Budapest en el barco “Europa” durante un espectacular atardecer antes de una  exquisita cena en el interior de este barco, en un salón largo con suelo de madera y grandes ventanales. El fresco en cubierta no nos impide observar las dos riberas de Buda y Pest y el atrdecer. La tarde se va dorando y también las piedras de algunos edificios ribereños como el imponente Parlamento, el hotel Gellert, el Castillo de Buda, el Bastión de los Pescadores, la Iglesia de Santa Ana, …


Navegamos tan cerca del Parlamento que parece que casi podemos tocarlo. Es una exageración, claro, pero al acercarnos tanto podemos fijarnos en los detalles, en la simetría de las dos cámaras aunque ahora solo se usa una de ellas por economizar. Por fuera parece un barco varado en la orilla, destacando desde la distancia y mucho más desde tan cerca. Tiene una longitud de 268 m y su cúpula tiene 96 metros de altura.



El Parlamento es uno de los iconos más famosos de Budapest. Es el edifico de la Asamblea Nacional húngara y de otras instituciones como la Biblioteca del Parlamento. Bajo su cúpula guarda la Cámara de la Santa Corona Húngara, símbolo de la Nación.




tapices que tejen la historia de España

Tejer la historia de España viene de antiguo, con representaciones de la naturaleza, arquitectura y personajes a tamaño natural, si por antiguo entendemos el siglo XIII en que está documentado. Cuando la reina Leonor de Castilla se casó con Eduardo I de Inglaterra en 1255  el séquito español engalanó las calles de Londres con alfombras y tapices en señal de reconocimiento y respeto a los nuevos esposos.


Lo de las alfombras parece ser una costumbre árabe que se heredó después de siglos de estar en la península Ibérica y que se perfeccionó por artesanos españoles. Este oficio artesano se convirtió en Real cuando el rey Felipe V fundó en 1720 la Real Fábrica de Tapices de España poniendo al frente a un prestigioso tapicero flamenco llamado Jacobo Vanderoten. En esta Real Fábrica trabajaron pintando cartones y bocetos ilustres pintores de la talla de Francisco de Goya ó Francisco Bayeu durante el reinado del rey Carlos III.




Hoy esta Real Fábrica es una Fundación que continúa con la actividad y la tradición de hacer alfombras y tapices de forma artesanal, así como la de conservar y divulgar los tesoros artísticos de multitud de tapices que narran hechos de nuestra historia.




Estas enormes representaciones los podemos ver en Palacios Reales de España, también en las sedes de importantes empresas, entidades bancarias, museos, hoteles, … Se puede considerar un objeto de lujo pero sobre todo son representaciones artísticas decorativas de momentos concretos de nuestra historia.  Como estos de la fotos que forma parte de la colección de tapices del hotel Meliá Avenida de América de Madrid. 



domingo, 25 de diciembre de 2016

Oratorio de Navidad



En estas fechas navideñas te invito amig@ lector a que disfrutes de la siguiente melodía, una partitura del gran compositor Johann Sebastian Bach, su Oratorio de Navidad, iniciado con su primera Coral como exaltación de la gran noticia del nacimiento de Jesús:

1 CORO
¡Alegraos, cantad felices! ¡Alabad este día!
¡Alabad lo que ha creado el Altísimo!
¡Abandonad el temor y las penas!
¡Cantad alegres! ¡Alabad sin fin!
Adorad al Altísimo cantándole a coro:
¡Todos adoramos tu nombre, Señor!



Murallas en Barcelona

Junto a las Atarazanas Reales en Barcelona, donde se construían las Galeras Reales para surcar el Mediterráneo en busca de otros pueblos y territorios para el comercio, la guerra y la paz. Donde guardan una reproducción a tamaño natural de la nave capitana de D. Juan de Austria en la batalla de Lepanto. 

Muy cerca de la estatua de Cristóbal Colón, seña de identidad de esta ciudad de Barcelona, quien desde su alta columna señala la conquista de América y la apertura de nuevos destinos comerciales allende los mares. 

Próximas al mar y al puerto desde donde partieron embarcaciones a vela legendarias como la réplica de la carabela Santa María ó la reconstrucción del pailebote Santa Eulalia, similar al Pascual Flores con puerto base en Torrevieja (Alicante), ó los veleros de vela clásica en su famosa regata estival, ó los grandes veleros de regatas ó los gigantescos trasatlánticos, verdaderas ciudades flotantes. 

Con sus piedras milenarias labradas por el tiempo, las murallas de Barcelona y sus muros, sus torres, sus altas puertas, parecen hoy inexpugnables a invasores y a enemigos que ansiaran hacer suyas estas tierras, a esta ciudad que fue Condal y puerto de mar de la Corona española. 

Con la lluvia de la noche, sus piedras brillan y muestran con más claridad el paso de los años, las arrugas de las inclemencias del tiempo. El color dorado y azulado de los focos le dan un tono misterioso. La luna por encima de las almenas las visten de magia, esa magia que hace grande a lo admirable.

sábado, 10 de diciembre de 2016

la lluvia es noticia en Alicante

En Alicante la lluvia es noticia porque llueve poco. Esta es una representación de la naturaleza deseada por los alicantinos.. Queremos que llueva, cuando toca y de forma ordenada. Ya sé que es
mucho pedir cuando en realidad es imprevisible. Llueve y ya está. 



Los hombres del campo miran continuamente al cielo pendiente de lluvias. Los viticultores del medio vinalopó de las poblaciones de Monforte del Cid, Novelda y Aspe usan el método que ellos llaman "cabañuelas", por el que controlan si llueve ó está nublado durante los últimos 15 días de agosto de cada año. Con el hacen la previsión de si será un año húmedo ó lluvioso ó si, por el contrario, será seco, y que meses serán lluviosos. Todo motivado por la cosecha antes, durante ó después de septiembre para evitar que el pedrisco ó el exceso de agua estropee la uva. 

En ocasiones la lluvia cae de forma torrencial con tormenta y aparato eléctrico con mucha intensidad y exceso de litros/hora que hace estragos en calles, plazas y parques. Siendo Eduardo Zaplana Presidente de la Generalitat Valenciana se acometieron grandes reformas contra riadas en el centro de la ciudad de Alicante con colectores subterráneos que permitan la absorción de grandes cantidades de agua y el encauzamiento en los barrancos de la periferia, como en el de Juncaret, Orgegia y el de Las Ovejas, para evacuar el agua de lluvia de forma ordenada que al acumularse bajaban en rambla camino del mar. Así se consiguió reducir los efectos dañinos cuando llueve mucho. Hoy estas obras han conseguido que los alicantinos no temamos a la lluvia, ni a la gota fría, ni cuando llueve de forma desmesurada. 

Con todo, Alicante es un paraíso incluso cuando está nublado. Su luz inmaculada se impone entre las nubes brillando con fuerza y produciendo un efecto luminoso digno de admiración. Como en esta foto en la que parece que el cielo se va a romper y derramar un torrente de agua. Pero sólo lo parece, porque no sucedió. Después de varios días lloviendo de forma escalonada, después de este instante fotográfico, las nubes se dispersaron con el viento de Levante en las capas altas y salió un sol radiante más apropiado de esta tierra.


martes, 15 de noviembre de 2016

Memoria de un Comodoro







En “Memoria de un Comodoro”, narro las actividades de la Agrupación de Rotarios Mariners del Sureste de España (IYFRSESP) desde el 21 de abril del 2012 hasta el 30 de junio de 2014 e incluyo las acciones solidarias que emprendimos desde dicha Agrupación en ese periodo.

IYFR se constituyó en 1947. Es la primera Agrupación entre las más de 82 que hay autorizadas por Rotary Internacional.

Una Agrupación no es un Club Rotario, es una organización cuyos socios lo son rotari@s, rotaractianos y cónyuge ó parejas de rotari@s.

El por qué de las Agrupaciones es un interés u ocio común. En este caso, ese interés  u ocio común es la de fomentar el compañerismo y la amistad en actividades relacionadas con la navegación en el mar, ríos y aguas interiores, dentro y fuera del agua, según los objetivos de Rotary.

Esta Memoria cuenta cómo se creó y consolidó la IYFRSESP, no mis Memorias como Comodoro que la fundó. Destaco que desde el primer momento esa Flota Rotaria se hizo desde la premisa de un trabajo en equipo que me tocó liderar como Comodoro fundador teniendo como eslogan el dicho de un anónimo africano que dice: “Si quieres ir rápido, ve sólo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”. El resultado positivo de la evolución de esta Flota demuestra que acertamos en el eslogan y en cómo constituimos y emprendimos esta Agrupación.


Entre sus actividades hacemos Travesías por la costas de la provincia de Alicante, la Región de Murcia y Baleares, visitas al Arsenal y Base de Submarinos de Cartagena, Museo Naval, Travesías a Nado solidarias, visitas a la Sala Museística del Submarino Peral, Regatas, Voluntariado en el bautizo de mar de la campaña “El mar es para todos” a favor de discapacitados psíquicos, … Y muchas más.

Lo mejor es que la leas tú mismo en el siguiente enlace gratuito: https://issuu.com/pascual77/docs/memoria_de_un_comodoro



domingo, 13 de noviembre de 2016

hoy, cocido

Desde antes de entrar en la casa, su aroma es inconfundible, tanto que las tripas se revolucionan dentro de ti y el apetito se acelera. Hoy tenemos cocido para comer. Ese que está en la olla cociéndose durante horas a fuego lento para que el caldo se aproveche de lo mejor de cada vianda, sea verdura ó sea carne o sea legumbre. Poco a poco, que aún haciendo su digestión se me hace la boca agua.

Es una receta que muchos lo definen como el plato nacional español, porque se cocina en todos sus pueblos y ciudades, aunque cada uno según sus costumbres y en cada casa según sus maneras.




Algunos le dan origen en la olla podrida castellana, bien definida por Covarrubias en “Tesoros de la lengua castellana o española” en el siglo XVII al manifestar “la que es muy grande y contiene en sí varias cosas, como carnero, vaca, gallinas, capones, longaniza, pie de puerco, ajos, cebolla, etc. Pudose decir podrida en cuanto se cuece muy despacio, que casi lo que tiene dentro viene a deshacerse, y por esta razón se puede decir podrida, como la fruta que madura demasiado”. Y como dijo Sancho Panza en El Quijote de Cervantes “que mientras más podridas son, mejor huelen”.




También se le atribuye su origen a los árabes por su cous-cous. Otros defienden que el origen es la adafina sefardí que ya incluía los garbanzos introducidos en la península ibérica por los romanos en la época de Cartago. Tomando por bueno el origen en la adafina, esta después se cristianizó añadiéndole carne de cerdo.


Sea el origen que sea, es una receta fija en los hogares españoles de toda clase y condición. La de hoy, a la verdura les acompaña los garbanzos y carne de pollo, garreta, chorizo y morcilla, previa de una sopa de sabroso sabor. Es un plato más propio del otoño y del invierno, pero para gustos no todo queda escrito.


 


Y más que contaros una receta, permitirme que esta vez os cuente cómo dijo que se tiene que hacer la presentación del cocido madrileño el cocinero de la Infanta Isabel, popularmente llamada la “Chata”, que el rey Alfonso XIII compartió con una sociedad culinaria de EEUU en 1920. Dice así: “los garbanzos, completamente escurridos, se colocan en una fuente; sobre ellos, formando una banda de parte a parte de la misma, la carne, cortada en trozos pequeños bien regulares; y, a ambos lados de la carne, dispuestos lo más artísticamente posible, el jamón, tocino, pie de cerdo, gallina y pelota, cortado todo ello en rodajas o trocitos. La verdura, bien escurrida, se sofríe con un poco de aceite, en la cual se habrá requemado un diente de ajo, y se coloca en otra fuente con el chorizo y la morcilla cortados en rajas, y las patatas que se han preparado previamente. Las dos fuentes se sirven al mismo tiempo”.


Se presente como se presente, donde mejor está el cocido es haciendo la digestión en nuestro estómago y luego contarlo, como comparto ahora contigo amig@ lector. 

sábado, 12 de noviembre de 2016

el apóstol de la fuente

"Lo malo de un imbécil no es que sea imbécil, sino que no le sepa", comenta Séneca, que así le llaman en el barrio, entre las risas de algunos con los que hace tertulia todas las tardes después de la hora de la siesta.

En un bar, que antes fue bodega, rodeados de toneles de diferentes tamaños a modo de mesas, de taburetes, de adorno. Las paredes decoradas con la tapas de las cajas de madera para vino y para cava. En un semisótano sombrío y frío tanto en invierno como en verano.

Séneca se levanta. Va a hacia la barra del bar donde hay un fulano que les mira con cara de pocos amigos. Y este desconocido le dice a Séneca, "oye, sin faltar". Y Séneca, después de reírse de el a pierna suelta, le contesta "¿es que te has dado por aludido ...?". Y el fulano le dice: "como me mirabas a mi ... ".

Los de la tertulia también se ríen. El fulano se enfada, coge a Séneca de las solapas de la chaqueta y empieza a zarandearlo gritándole que se disculpe. Séneca le dije que de qué se tiene que disculpar, con una sonrisa de oreja a oreja. El dueño del bar, Raimundo, se empieza a poner nervioso y les dice que no se peleen que son hermanos e hijos de Dios. En esto, Séneca y el desconocido se miran fijamente y lo que parecía que iba a terminar entre puñetazos, termina a carcajadas.

Desde entonces, Raimundo es llamado con sorna el apóstol de la fuente, por llamarse La Fuente el bar que está frente a una bella fuente modernista que hay en medio de la plaza donde se encuentra este establecimiento. Y apóstol por razones obvias al mediar en una pelea y por decir lo que dijo. Y Raimundo en vez de tomarse a mal este mote, lo lleva orgulloso. Y lo cuenta cuando tiene ocasión porque dice que mejor que le llamen apóstol que imbécil.

lunes, 7 de noviembre de 2016

nunca llueve a gusto de todos

Que nunca llueve a gusto de todos es una realidad. Generalizando, nos quejamos que no llueve, pero también nos quejamos cuando llueve. Y en un país como España donde llueve poco en la mitad sur, que llueva es una bendición del cielo. La lluvia es necesaria, siempre que no haga daño, limpia el ambiente, calles y carreteras, lo que se ve y lo que no se ve, también el subsuelo, y bajo tierra en desagües y tuberías antirriadas. Lo limpia todo, incluso baja la temperatura que también viene bien cuando los calores aprietan. Alimenta a plantas y arbolado. Y al ser humano, que usamos su agua para todo.

Con este hermoso paisaje de la bahía de Campello de este post, digo yo que sólo le falta llover. Pero aunque amenaza lluvia, no llueve. Vaya por Dios. Sólo llovizna, gotitas de agua que no palían nada. Que le vamos a hacer si yo nací en el Mediterráneo, que dice una canción.

domingo, 6 de noviembre de 2016

un día de noviembre en Polop

Polop bien vale una visita. Al oeste de Benidorm y al sur de Guadalest, Polop es una población con personalidad propia. Por la torre de su iglesia, señoreada por las casas que la rodean y la envuelven hacia el cielo. Por su monte Calvario, espacio del antiguo castillo y campo santo donde estuvo el cementerio. Por sus callejuelas y sus arcos que le dan un carácter medieval. Por los 221 caños de agua cristalina que susurran al tiempo mientras el agua corre. Por ser refugio de escritores y pintores. Por estar en lienzos de Emilio Varela. Por recorrer hojas impresas en libros de Gabriel Miró. Por el paraje natural donde se encuentra. Por ser cruce de caminos montaña arriba, camino abajo en dirección al mar.

En esta mañana dominical de principios de noviembre. El hombre del tiempo pronosticó ayer una entrada generalizada de frío en toda España y ha acertado. Y ya era hora de mudar la ropa de armario que estamos en otoño. Aunque no tan deprisa, diría aquel, que el frío quizá no haya venido para quedarse. Esta es tierra de temperaturas primaverales salvo contados días de invierno. Pero hoy hemos desempolvado rebecas y jerseys que estaban esperando su oportunidad para ver la luz natural del día.

Caminando por estas calles de Polop, comentamos que bien merece un plato de cuchara para comer. Entramos en un bar, el plato del día es olleta de blat (trigo). Muy apropiado para esta fría mañana. Exquisita. La tertulia nos hace olvidar que anochece más temprano desde el cambio de hora de hace una semana. Con los primeros farolillos encendidos, retornamos a casa.

viernes, 4 de noviembre de 2016

nostalgia de un juguete

No hubo noche que dejara de acordarse de el hasta bien pasada la adolescencia. Se quedó en un recuerdo, en algo que guardaba en su subconsciente sin molestar. Hasta que caminando por un mercadillo de objetos y muebles antiguos, se encontró de nuevo con el. Delante, el sueño inalcanzable de su niñez, ese que le produjo tantas rabietas sin consuelo, estaba mirándole. Quieto, inmóvil, silencioso. Su imaginación ya no consiguió despertar  con él el ruido de sus motores, el rechinar de las ruedas al derrapar, el griterío del público animándole y jaleando su éxito, la expresión de júbilo de su piloto.

Lo cogió y lo acarició entre sus manos con excesivo cariño. Una lágrima recorrió su rostro. Se emocionó. Ya cargado de años, tenía entre sus manos lo que tanto había anhelado de niño.

Ahora, sus anaqueles llenos de libros no parecian tener hueco para él y sus nietos iban a hacerle poco caso, sólo tenían juegos electrónicos para jugar, poco dados a despertar su imaginación.

Cuando podía ser suyo ya no tenía cabida en su casa. O eso creía. Pero una cosa sí era segura,  los años no pasan en balde y no estaba para agacharse en el suelo e imaginarse carreras de coches, el circuito más difícil del mundo con multitud de curvas, las gradas llenas de gente gritando a su piloto y animándolo para alcanzar la victoria.

Se lo quedó mirando. Se resistía a dejarlo donde lo había cogido, abandonarlo y borrarlo de su mente para siempre. Tenía que tomar una decisión y la tomó.

Ahora este coche de hojalata está en la librería de su biblioteca en casa en un lugar principal desde el que puede ser visto desde cualquier rincón de esa sala. Ya no tendría nostalgia de el.Podrían jugar juntos con su imaginación. Y enseñarle a sus nietos que hay juegos más interesantes que una maquinita electrónica entre sus manos.

viernes, 28 de octubre de 2016

Alicante, la millor terra del món

Alicante es un paraíso. Por su luz, clara e inmaculada. Por su clima. Por las benignas temperaturas del otoño y del invierno. ¡25º a medio día un 28 de octubre! . Por su gastronomía, ya lo dice uno de los mejores cocineros españoles, donde mejor se come el arroz es en Alicante y su provincia: cada pueblo tiene su especialidad, cada cocina su receta, cada cocinero sus maneras y su costumbre. Por la hospitalidad de sus gentes, hombres y mujeres emprendedores en ideas, en empresa, en cultura,  en asociaciones: más de quinientas censadas solo en Alicante, también en acciones solidarias.

Alicante, capital de la Costa Blanca, eslogan turismo, curtido año tras año para ser mundialmente famoso. Como lo es también la célebre frase de "Alicante, la millor terra del món", manifestada por Mariano Roca de Togores, primer Marqués de Molins, enamorado de esta tierra y embajador de ella allí donde iba por sus negocios.

Pues eso, Alicante, la mejor tierra del mundo. Sólo tienes que hacer una cosa: disfrutarla.

jueves, 20 de octubre de 2016

La Sagrada Familia de Gaudí, en Barcelona. Interior.

Si la Sagrada Familia de Gaudí es bella por fuera, por dentro es impresionante. Y monumental, además de ser una grata sorpresa. Porque hay iglesias que son hermosas por fuera pero no lo son tanto por dentro, como Il Duomo de Florencia, por poner un ejemplo.

La Sagrada Familia de Gaudí es una Basílica Católica que se comenzó a construir en 1882, y que aún se está construyendo con los planos e instrucciones que Gaudí dejó por escrito.

De estilo modernista, es uno de los monumentos más visitados de España, junto con el Museo del Prado en Madrid y la Alhambra de Granada.

Todo hecho con la simbología católica, con representaciones de la naturaleza como frutas, hojas, árboles, así como con  formas geométricas en ventanas o escaleras, sus columnas escalan el cielo para acercarse a Dios.

Con un sin fin de colores las vidrieras llenan de luces las naves de la iglesia. Las de la parte baja de las naves laterales tienen colores intensos. Las de las partes altas son de colores claros.  En la nave central tienen una combinación de cristales incoloros de diferentes texturas cuya luz del Mediterráneo  destaca la geometría de las bóvedas. Están terminadas las vidrieras del ábside, de la fachada de la Pasión, dedicados al agua, la luz y la resurrección, y las de la fachada del Nacimiento que hacen referencia a Cristo, a la pobreza y a la vida. En los ventanales de las naves laterales hay textos relacionados con las parábolas de Jesús.

Desde 1999 José Vilá i Grau, pintor y cristalero, es el encargado de la realización de las vidrieras. Sigue técnicas tradicionales de engarzar el vidrio entre varillas de plomo. Todo hecho según las directrices que Gaudí dejó escritas.

El conjunto, el arte, la capacidad de asombrar, la luz y el color, la monumentalidad, hacen del interior de la Sagrada Familia de Barcelona una joya extraordinaria de buen gusto.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Fiesta Nacional en España: 12 de octubre


Hoy, 12 de octubre, es en España el día de la Fiesta Nacional, un día donde se juntan muchos sentimientos de orgullo, de gloria, de reconocimiento en lo que hicimos en el pasado y de lo mucho que tenemos que celebrar juntos en el presente y en el futuro. Somos el país más antiguo de Europa, con una historia de la que nos tenemos que enorgullecer y de la que nos enorgullecemos.

Fiesta Nacional de España es la denominación oficial que recibe el día nacional de España. 

Se celebra el 12 de octubre y está regulado por la Ley 18/1987, de 7 de octubre, cuyo único artículo indica: Se declara Fiesta Nacional de España, a todos los efectos, el día 12 de octubre.

En la exposición de motivos de la ley se explica:
"La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".


La celebración incluye tradicionalmente un desfile militar al que asiste el rey, junto a la familia real, el presidente del Gobierno y otros altos representantes de todos los poderes del Estado, comprendiendo también los de las autonomías.


El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegaba a la isla Guananí en el archipiélago de las islas Bahamas.

Fue el escritor y diplomático vasco Ramiro de Maeztu quien en un artículo en la revista “Acción Española” titulado “La Hispanidad” solicitó que coincidiera la Fiesta Nacional de España con esta fecha. Maeztu afirmó que "El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad".

El 12 de octubre del año 1935 se celebró por primera vez en Madrid el Día de la Hispanidad, pero la fiesta fue regulada de forma legal el año 1958.

Actualmente la fiesta viene contemplada por la ley 18/1987 que solo se refiere a esta fecha como “Fiesta Nacional”.


martes, 11 de octubre de 2016

feliz viernes borde !!!

Hoy es un viernes borde. Es como describe un buen amigo a este día. Aunque no sea viernes, en realidad. No es tampoco un juego de palabras. Permite que me explique, amig@ lector.

Dice ser un viernes borde porque es víspera de fiesta de un fin de semana largo porque muchos hacen "acueducto" en este caso y "puente" en otros. Así se llama en España cuando entre dos días festivos hay dos días laborables en el primer caso o un día laboral en el segundo que te tomas como vacaciones.

Este año la víspera de fiesta es un martes. Fijénse quienes hacen "acueducto" y toman también como festivo el jueves y el viernes además del miércoles.

Y eso que dicen que en España tenemos muchas fiestas. Estas que el Real Diccionario de la Lengua Española define de diferentes maneras como " 1. día en que, por disposición legal, no se trabaja; 4. acto o conjunto de actos organizados para la diversión o disfrute de una colectividad; 6. Diversión o regocijo; ...".

Pues eso, ¡ feliz viernes borde !.

banco otoñal

Este banco hoy desierto fue testigo de su niñez y de su infancia. Ángel mira de lejos recordando lo mucho que tiene que agradecer a este rincón mágico. Allí, sentados, observaban como los atardeceres vestían de colores el ocaso. Mientras, su abuelo le contaba tantas cosas que muchas no entendía entonces pero comprendió después cuando el partió.

Al pisar las hojas secas, al quebrarse bajo sus pies, recordaba las muchas veces que le preguntó a su abuelo el por qué del otoño y el por qué los árboles se quedaban desnudos. Y escuchaba en el recuerdo las otras muchas veces en que su abuelo le contó lo sabia que es la naturaleza al mudar lo viejo por lo nuevo y más vigoroso durante la primavera cuando los árboles se visten de verde.

De lejos, anhelaba este banco solitario en el que había escuchado tantas cosas curiosas  mientras su abuelo se iba apagando poco a poco entre otoño y otoño.

sábado, 17 de septiembre de 2016

rumbo a Formentera, pero solo rumbo

Por la bahía de Alicante, un día soleado de septiembre. En el mejor velero de todos, en el del amigo. El Bolero. Hoy, con un invitado de excepción, mi hijo Carlos.

Salimos del puerto. El mar parece un lago. Buscamos el viento. El parte anuncia fuerza 2 sobre las 11 h de la mañana. El pronóstico no se cumple, el viento real lo mejora.

Tomamos rumbo Formentera cuando sobrepasamos el Cabo de la Huerta. En esta derrota podríamos llegar a su costa por la tarde. Es pura ilusión. Mientras conversamos, el viento ha subido y el velero se desliza veloz sobre las olas. El mar se riza y se tiñe de un azul cobalto intenso..

Cuando viramos el mar se ha vestido con multitud de borreguitos, blancos y traviesos. Es un espectáculo efímero, pero precioso. El velero se escora y devora deprisa las millas con fuerza 4. Hoy, es uno de esos días que no volveríamos a puerto ...

En el bar de la cafetería del Real Club de Regatas de Alicante celebramos nuestra camaradería a bordo y nos emplazamos para una nueva travesía.



domingo, 28 de agosto de 2016

Barcos de vapor en “El amor en los tiempos del cólera”.

Barcos de vapor, con la pala en la parte trasera, dejando libre las bordas laterales, empezaron a navegar el gran río Magdalena, en Colombia, en el siglo XIX. El Magdalena es un río vertebrador que unía riberas a mucha distancia, que proporcionaba el tránsito de pasajeros y de mercancías, que enlazaba con estaciones de tren para continuar viaje. Gabriel García Márquez, en su libro “El amor en los tiempos del cólera” nos acerca a este río y nos cuenta sus impresiones a través de uno de los protagonistas de su novela, Fernandino Ariza. 


Desde la borda del buque, mirando a la orilla “viendo los caimanes inmóviles asoleándose en los playones con las fauces abiertas para atrapar mariposas, viendo las bandadas de garzas asustadas que se alzaban de pronto en los pantanos, los manatíes que amamantaban sus crías con sus grandes tetas maternales y sorprendían a los pasajeros con sus llantos de mujer”.


La literatura nos transporta por mundos dispares, por sensaciones que quizá no hemos conocido ni conoceremos,  narra percepciones de otras épocas, sentimientos que no volverán a repetirse por sus protagonistas en ese espacio que ocupan en la narración de un libro y, después, en la imaginación de tantos que somos sus testigos sin habérnoslo propuesto inicialmente.

A través de García Márquez admiramos estas embarcaciones a vapor que el propio Gabriel nos describe como “una casa flotante de dos pisos de madera sobre un casco de hierro, ancho y plano, con un calado máximo de cinco pies que le permitía sortear mejor los fondos variables del río. Los buques más antiguos habían sido fabricados en Cincinnati a mediados del siglo, con el modelo legendario de los que hacían el tráfico del Ohio y el Mississippi, y tenían a cada lado una rueda de propulsión movida por una caldera de leña.  


Como estos, los buques de la Compañía Fluvial del Caribe tenían en la cubierta inferior, casi a ras del agua, las máquinas de vapor y las cocinas, y los grandes corrales de gallinero donde las tripulaciones colgaban sus hamacas, entrecruzadas a distintos niveles. Tenían en el piso superior la cabina de mando, los camarotes del capitán y sus oficiales, y una sala de recreo y un comedor, donde los pasajeros notables eran invitados por lo menos una vez a cenar y a jugar a las barajas. En el piso intermedio tenían seis camarotes de primera clase a ambos lados de un pasadizo que servía de comedor común, y en la proa una sala de estar abierta sobre el río con barandales de madera bordada y pilares de hierro, donde colgaban de noche sus hamacas los pasajeros del montón. Pero a diferencia de los más antiguos, estos buques no tenían las paletas de propulsión a los lados, sino una enorme rueda en la popa con paletas horizontales debajo de los excusados sofocantes de la cubierta de pasajeros”. 

En enero de 1824, diecinueve años después de la invención del primer buque de vapor por John Fulton, de EEUU, el Comodoro alemán Juan Bernardo Elbers Jaeger, por medio de un privilegio otorgado por el Congreso de Colombia, introdujo el primer barco de vapor en el río Magdalena, siendo el pionero en esta forma de transporte en Latinoamérica. 

Elbers fue abastecedor de armas en el periodo previo a la descolonización y conocía personalmente a Simón Bolívar lo que le permitió conseguir ese monopolio. El año anterior, Elbers trajo de EEUU el barco Fidelity que, después de cruzar Bocas de Ceniza, tuvo que retirarlo del servicio por su gran calado. Posteriormente, trajo de los astilleros de Norfolk el buque llamado Francisco de Paula Santander. Este barco consumía leña como combustible, su calado no tenía más de pie y medio y transportaba hasta 240 cargas. Sin embargo, este buque tuvo varadas frecuentes cuando el río tenía poco caudal. Elbers insistió y se trajo de los astilleros americanos el buque denominado el Gran Bolívar. Elbers materializa así una historia de perseverancia llena de fracasos hasta conseguir el éxito: tener una flota de vapores que recorrieron el río Magdalena. 

El tiempo pasa y también pasó en las riberas del río Magdalena cambiando el paisaje porque el combustible que necesitaban los barcos de vapor era leña y la conseguían de los bosques que bordeaban el río. García Márquez nos los escribe con cierta amargura:  “Navegaban muy despacio, por un río sin orillas, que se dispersaba entre playones, áridos hasta el horizonte. Pero al contrario de las aguas turbias de la desembocadura, aquellas eran lentas y diáfanas, y tenían un resplandor de metal bajo el sol despiadado. 

Fermina Daza tuvo la impresión que era un delta poblado de islas de arena. – En lo poco que nos va quedando del río – le dijo el capitán. Florentino Ariza, en efecto, estaba sorprendido de los cambios, y lo estaría más al día siguiente, cuando la navegación se hizo más difícil, y se dio cuenta de que el río padre de La Magdalena, uno de los más grandes del mundo, era sólo una ilusión de la memoria. El capitán Samaritano les explicó cómo la desforestación irracional había acabado con el río en cincuenta años. Las calderas de los buques habían devorado la selva enmarañada de árboles colosales”.

El río Magdalena, con 1.540 km, es el cauce fluvial colombiano de mayor extensión. Es navegable desde su desembocadura en el mar Caribe hasta Honda. Su deforestación causa aluviones que reducen su navegabilidad. Entonces como hoy necesita de un mayor cuidado medio ambiental y una reforestación urgente, pero esta es otra historia que se escapa de este artículo.


Conozca la Biblioteca de los Libros Felices

  Acostumbrado a contarle cosas relacionadas con el pasado de la ciudad y sus protagonistas, hoy me va a permitir que haga una excepción. Ha...

entradas populares