domingo, 30 de abril de 2017

Patrullera de Altura "Cazadora" en el puerto de Alicante








La televisión, el cine, internet, han contribuido a tener más información de todo. Esto ocurre con los buques de guerra. Poco queda a la imaginación, conocemos sus características, su potencia de fuego, incluso podemos conocer sus misiones. Pero que mejor que nos lo cuenten sus propios protagonistas, los que viven en sus cubiertas en cada misión.




El fin de semana del 21 al 23 de abril de 2017 atracó en el puerto de Alicante el Patrullero de Altura “Cazadora” de la Armada Española. Los periódicos de papel y digitales se hicieron eco de su visita unos días antes, dando mucha información del buque antes del día de su llegada. Esto hizo que miles de visitantes quisieran conocer este barco desde su cubierta.







El Patrullero de Altura “Cazadora” (F-78) es una corbeta, quinta unidad de la clase Descubierta de la Armada española. Construida por la Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia), fue botada al agua el 17 de octubre de 1978 y entregada a la Armada española el 20 de julio de 1981. Lleva muchas millas de travesía al servicio de la prevención de la paz y la defensa de aguas territoriales e intereses de España.






Este buque ha tenido muchas misiones: participó de la guerra del Golfo en 1980 después de la invasión de Kuwait por Irak, en tantas acciones que los aliados lo llamaron la Hormiga Atómica y se lo siguen llamando en reconocimiento a su labor; ha participado en varias misiones de paz en las costas de Siria, Grecia, Turquía,  Líbano, …; participa en el control y lucha contra la inmigración ilegal y en el tráfico de estupefacientes en el Mediterráneo; sirve de apoyo a cualquier buque que solicite su auxilio y especialmente a los mercantes y barcos de pesca con bandera española; 








vigila los pecios arqueológicos de jurisdicción española, hace funciones de control a otros buques de Armadas de otros países que no son miembros de la OTAN como el reciente seguimiento (enero de 2017) del portaaviones Almirante Kuznetsov y sus barcos de apoyo de la Armada rusa en su despliegue hacia las costas de Siria.







Asistí como Delegado de la Real Liga Naval Española en la provincia de Alicante junto a una representación de sus socios, invitados por el Comandante Naval de Alicante. Nos atendió de maravilla su Comandante: el Capitán de Corbeta Angel Faraldo Criado, y toda su dotación, durante toda la visita, dándonos todo tipo de información a las muchas preguntas que les formulamos, al que estamos muy agradecidos por la atención prestada.



domingo, 16 de abril de 2017

¿ Qué leche mamé ?





En este mundo actual donde la rivalidad está a la orden del día, el talento y el éxito están mal considerados por aquellos contagiados de uno de los siete pecados capitales: la envidia.

La envidia, los celos, aparecen en las personas que tienen un complejo de inferioridad. La envidia tiene efectos perniciosos en muchas personas porque les conduce a la difamación, la calumnia, la alegría perversa del mal ajeno, el odio, etc. Quien es envidioso y ejerce como tal no es leal, se pierde buena parte de los valores que hacen respetable a una persona.

Diversos escritores que nos han ido contando escenas de ficción, incluso de la realidad, a lo largo de los siglos, alguna vez han narrado un perfil donde la envidia es un rasgo característico de un personaje, de una manera de actuar, de una forma de hacer.

Camilo José Cela dijo una vez que “la envidia es, a veces, la muleta tras la que se guarecen los necios”. Duro alegato.

Pero ¿qué es la envidia?. “¡La envidia!. Esta, esta es la terrible plaga de nuestras sociedades; esta es la íntima gangrena del alma española. ¿No fue acaso un español, Quevedo, el que escribió aquella terrible frase de que la envidia está flaca porque muerde y no come?”. Así la definió Unamuno en “La envidia hispánica (1909).

D. Miguel de Unamuno es a aún más crítico cuando dice en boca de Joaquín Monegro, el protagonista de su obra “Abel Sánchez”, que “¿Por qué he sido tan envidioso, tan malo?. ¿Qué hice para ser así?. ¿Qué leche mamé?. ¿Era un bebedizo de odio?. ¿Ha sido un bebedizo de sangre?. ¿Por qué nací en tierra de odios?. En tierra en que el precepto parece ser: “Odia a tu prójimo como a ti mismo”. ¿Porque he vivido odiándome?”.

Mientras escribo estas líneas me vienen a la memoria algunas personas con este perfil envidioso. Si algún día leen este escrito seguro que se sentirán identificadas y, quizá, sólo quizá, su reflejo del alma en el espejo les haga reflexionar. Por su bien. Como escribió Cervantes “donde reina la envidia no puede vivir la virtud”. Pues eso.

Pascual Rosser Limiñana










Este artículo ha sido publicado con anterioridad en mi Columna del periódico "Alicante Press". Este es su enlace .


sábado, 15 de abril de 2017

el Cristo de la Buena Muerte de Alicante y su Hermandad


El Cristo de la Buena Muerte de Alicante invita a la meditación. La cabeza ladeada hacia la derecha, el cuerpo lleno de heridas, la huella de los latigazos, la señal de la lanza en el costado, las manos y los pies clavados en el madero. Y los ojos cerrados, ya no agoniza. Con un gesto de serenidad después de tanto calvario.









De autor anónimo esta talla de madera representa a un Cristo de equilibradas proporciones. Sin embargo, algunas fuentes manifiestan que su escultor fue Nicolás de Bussy. Después de su restauración del 2004 se cree que la talla es del siglo XVI y de procedencia italiana.







Este Cristo estuvo en lo que fue el Convento de los Padres Dominicos en la calle Mayor (hoy Hotel Amérigo) antes de su desamortización. Esta talla paso al resguardo de los Marqueses de Río Florido hasta que le construyeran una pequeña capilla en la iglesia de San Nicolás para su cobijo. Durante la República y la Guerra Civil fue escondido y tapiado junto a otras tallas religiosas salvándole de la hoguera ó la mutilación por republicanos descontrolados como así ocurrió con otras tallas de incalculable valor artístico y religioso. Después de la guerra, volvió a ser venerado y a partir de 1940 salió en procesión en Semana Santa con la Virgen de las Angustias, uniéndose en una sola Hermandad.







Este Cristo de la Buena Muerte sale en procesión en Semana por las calles de Alicante con la Hermandad del mismo nombre. Esta nació en la primavera de 1926 por iniciativa de varios jóvenes que quisieron tener una Procesión de Silencio en la ciudad de Alicante. Fueron Manuel Montesinos Gómiz, Ramón Guillén Tato, Carlos Frías y Rafael Gosálvez. El nombre de la hermandad fue idea de Anita García Mesa, prometida de Manuel Montesinos, que era malagueña y tenía devoción por el Cristo de la Buena Muerte de Málaga, también llamado Cristo de Mena. La Hermandad salió en procesión por primera vez en 1927.


Al Cristo de la Buena Muerte se le tiene mucha devoción en Alicante. Sale en procesión en la noche del jueves santo. Cientos de alicantinos le acompañamos en silencio por las calles de Alicante, casi a oscuras. Cada uno con sus rezos, sus promesas, su vida interior. Cada uno acompañando a este Cristo en un momento de meditación sobre la muerte y resurrección de Jesús. El Cristo de la Buena Muerte también es conocido como el Señor de Alicante.


entre la niebla


Uno de los peligros más grandes que hay navegando por el mar es la niebla. Cuando no ves nada a escasos metros. Cuando no sabes si navegas cerca de alguna embarcación. Antaño, en estas circunstancias, las embarcaciones navegaban lo más despacio que podían, soltando voces desde cubierta, vigilando desde la proa y tocando la campana por instantes de varios segundos. Actualmente, además, está el radar y su alarma, que avisa que tienes una embarcación cerca, la alarma salta según la distancia con la embarcación más cercana que le hayas grabado en su programa.






Ayer y hoy es una sensación emocionante que genera incertidumbre. No saber lo que tienes por la proa, por la popa, por estribor o por babor. Se da una sensación inquieta y nos recuerda tantas películas donde esta incertidumbre suele terminar en colisión. Depende del tamaño del barco con quien colisiones, el resultado puede ser un solo susto ó ver cómo la embarcación hace aguas hasta hundirse. Por esto, el temor a la niebla en el mar.  






Pero esta mañana no somos protagonistas de una película, salvo la de nuestra propia vida. Hoy (por el 11 de marzo) navegamos un día soleado con multitud de veleros en regata por la bahía de Alicante y algunos mercantes fondeados ó en dirección al puerto. De repente, una niebla nos devora y nos convierte en sus víctimas. Acabamos de dejar un mercante por estribor que se dirige al puerto con el motor en ralentí y un velero por la popa que navega más lento que el nuestro.

Navegamos mientras la niebla cada vez se hace más espesa. Las velas mesana, mayor y génova infladas por un viento fresco. El capitán instala el radar con su alarma y va informando de los barcos y veleros que tenemos cerca. El armador no interrumpe su conversación con uno de los invitados de ese día a bordo. Para no alejarnos de la costa decide virar. Sabemos que tenemos por proa al mercante y, al menos, a un velero. El radar nos dice que pasamos por en medio. Un miembro de la tripulación, por propia iniciativa, se pone a proa ojo avizor. Los demás, pendientes de ver los barcos y veleros que tenemos cerca para no colisionar …





Hasta que los vemos y tenemos la certeza que efectivamente pasamos por en medio y que no estamos en línea de colisión con sus travesías, la incertidumbre es grande, aunque estamos seguros por el radar, también por el armador que no se inmuta. Pasamos, dejando al velero y al mercante por babor y estribor respectivamente. Celebramos que no ha pasado nada con un abundante almuerzo. Ha sido una experiencia que hay que vivir como esta, con calma y vigilando, ante todo, la seguridad.

Cuando salimos de la niebla mostramos miradas de alivio. Nadie nos creería lo que hemos vivido sino fuera por las fotos que hemos hecho y que comparto contigo amig@ lector.


El diario información de Alicante publica al día siguiente una noticia que titula “Una densa niebla sorprende a los alicantinos. El fenómeno ha cubierto parte del cielo del litoral como la playa de la Albufereta, la de San Juan ó el Benacantil”, indicando que “las nieblas advectivas de hoy se originan cuando una masa de aire cálida avanza sobre una superficie más fría (el mar). Puntualmente pueden tocar la costa, encontrando grandes diferencias de temperatura y humedad con zonas próximas, explica el Laboratorio Climatológico de la Universidad de Alicante”.


domingo, 9 de abril de 2017

sinfonía mediterránea por la paz


Multitud de niños que horas antes correteaban por las calles de Jan Shijún en Siria, que jugaban, que reían, que disfrutaban de una supuesta larga vida que tenían por delante, fue frustrada de repente por un bombardeo con armas químicas.

Son conmovedoras las imágenes de las víctimas mortales de este  bombardeo, y de otros muchos. Cuerpos inertes, sin vida, dispersados por el suelo. Son dramáticas las escenas de dolor de los supervivientes, sus gestos, sus gritos, la expresión de sus caras sin decir palabra, su desesperación.

Cuando estas cosas pasan, cuando se producen hechos destacables en un mundo de violencia, la palabra paz se hace más grande, más sonora, más necesaria.

Son las reivindicaciones sociales y solidarias las que nos recuerdan que hay esperanza, que es posible un mundo en paz. Manifestaciones verbales, escritas, musicales, … Cuando estas manifestaciones las expresan un grupo de jóvenes parece que calan más porque son ellos la generación siguiente que tiene y tendrá que hacer causa común de reivindicaciones a favor de la paz.




En una ciudad emprendedora y hospitalaria de España, Elche, se celebró ayer 8 de abril en su Gran Teatro, un concierto por la paz organizado por Rotary Internacional con músicos de Italia, Grecia, Turquía, Sicilia y España. Una oportunidad para estos jóvenes y para nosotros para manifestar con la música un intercambio de culturas a favor de la paz. Todo fue posible a través de una Subvención Global de la Fundación Rotaria en su centenario aniversario.


viernes, 7 de abril de 2017

El Fondillón en la Corte española

El pasado 30 de marzo, la Hermandad Nacional Monárquica de España (HNME) – Delegación de Alicante organizó una cena conferencia en uno de los salones del Hotel Amérigo en Alicante. 







“El fondillón en la Corte Española” fue el título de la conferencia y D. Rafael Poveda, enólogo de las Bodegas Salvador Poveda, el conferenciante, cuya familia está muy vinculada con este vino.








D. Pascual Rosser Limiñana, Presidente Delegado de esta HNME en la provincia de Alicante, dio las gracias a los asistentes por asistir a esta reunión monárquica y tras unas breves palabras presentó a los invitados de esa velada: Dña. Mª Luisa de Borbón y D. Rafael Poveda.

D. Rafael Poveda es una persona polifacética: es también historiador, fotógrafo, articulista y colaborador de Radio Nacional de España. Todas estas actividades están relacionadas con difundir el mundo del vino.

D. Rafael Poveda agradeció la invitación por encontrarse de un foro tan importante como el de esta HNME. Posteriormente, hizo un repaso por la historia y la literatura donde el Fondillón es protagonista y su paso por la Corte española desde hace siglos. Contó que el Fondillón se disfruta actualmente en Palacio desde que SM el rey D. Juan Carlos lo probó en una de sus visitas a Alicante.


El fondillón es un vino elaborado en Monóvar (Alicante). Procede de la sobremaduración de la uva monastrell en la cepa gracias al largo varano en la zona y a la poca humedad y limpieza del ambiente entre octubre y noviembre alargando el ciclo de vida de la uva monastrell. Otra característica de este vino es que el alcohol procede exclusivamente de la uva por lo que su fermentación es biológica. El mínimo de crianza es de 10 años. El envejecimiento del producto se realiza de forma tradicional por el sistema de soleras. Este vino tuvo un gran reconocimiento desde el siglo XV y en la actualidad.

D. Rafael Poveda anunció una primicia, la presentación en sociedad de un nuevo Fondillón del que disfrutamos de su degustación en el postre de la cena.

A la cena asistieron, además de los citados, diversas personas de la sociedad civil alicantina como D. Bjorn Sandstron, D. Carlos Rico, Dña Esmeralda Lamas, D. Isidro Fernández, D. José Palmás, D. Francisco Rosser, D. Eduardo Segado, D. Rafael Regalado, Dña Janine Contreras, D. Felipe Lozano, D. Richard Von Knoop, D. Antonio Ardid, D. Fernando Abengózar, Dña Conchi Martínez, Dña Gracia De Pascual, D. José Hidalgo, D. Manuel Utrera, D. Vicente Olcina, …


Una noche entrañable donde brindamos por SM el rey Felipe VI y dimos varios vivas a España y al Rey, después de escuchar el Himno Nacional.

Al finalizar se entregaron los Diplomas y Reconocimientos de los nuevos socios de esta HNME con Delegación en Alicante.



Pascual Rosser Limiñana
Presidente Delegado Hermandad Nacional Monárquica de España

(nota de prensa publica en El Monárquico el 2 de abril de 2017, así como en el periódico información el 7 de abril de 2017)


olleta de Cuaresma ó potaje de vigilia




Para los cristianos los viernes de Cuaresma no se come carne, además de ser de ayuno y abstinencia. Es un gesto, una señal de respeto, una penitencia, a lo que viene, la Semana Santa, el recuerdo y el reconocimiento de la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.


Es una costumbre desde el siglo XIV que se instauró la cuaresma como tiempo de penitencia. Además de serlo, algunas fuentes manifiestan que su origen está en que las carnes rojas eran un lujo y como la Cuaresma son días de austeridad, además de abstinencia y ayuno los viernes de este periodo junto con el miércoles de ceniza y el viernes santo, permitirse este desembolso económico en este periodo de tiempo era pecado al ser un despilfarro inapropiado.

España es un país de tradiciones. Cada tiempo, cada estación, cada festividad, tiene su receta. Y así han nacido verdaderos manjares aunque se degusten entre el recogimiento y la meditación, en su caso.

Por ser olleta, la olla se llena de varias viandas para que a fuego lento durante varias horas se cocine un plato suculento: Verdura, sobre todo espinacas y zanahorias, además de garbanzos, lentejas, arroz y paciencia, son los ingredientes para que salga exquisito, aunque no lleve carne.

Con todo es un plato muy saludable, con dos protagonistas: los garbanzos y las espinacas. Los garbanzos son una legumbre muy energética y nutritiva, tiene vitaminas del grupo B, es rico en hierro, potasio y fósforo, tienen una buena cantidad de fibra, Su componente principal son los hidratos de carbono, destacando el almidón. Son ideales para combatir la fatiga mental. Las espinacas tienen una gran variedad de vitaminas y minerales como el calcio y el magnesio. Aportan a nuestro organismo sustancias de acción antioxidantes.

Sea preceptivo para los cristianos en Cuaresma, y aunque no lo sea para los demás, es una receta que bien merece tenerla en cuenta y disfrutar, por supuesto en compañía que un plato de cuchara tiene su tertulia después. 

Conozca la Biblioteca de los Libros Felices

  Acostumbrado a contarle cosas relacionadas con el pasado de la ciudad y sus protagonistas, hoy me va a permitir que haga una excepción. Ha...

entradas populares