Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de abril de 2023

El tesoro de la catedral de Córdoba

 


Entre las maravillas del tesoro de la catedral de Córdoba, hay una que me gusta más sobre las demás: el crucifico de marfil de mediados del siglo XVII de la escuela granadina, de autor desconocido. Esta es la más espectacular. Sin embargo, la Custodia Procesional del Corpus es la más famosa, realizada con plata, plata dorada y oro, obra de Enrique de Arle entre 1514 y 1518.


El crucifijo mencionado lo tiene todo, arte y espiritualidad. De pequeño tamaño, el trabajo sobre el marfil es extraordinario. Acérquese a través de una buena foto para disfrutar de los detalles, o en directo, aunque se expone detrás de un cristal blindado. Verá lo espléndido que está esculpido todo: las venas de las manos, la musculatura de las piernas y brazos, el cuello, el pecho, el cabello o la barba. Parece que son de verdad. Además, fíjese en la cuerda que sujeta el paño que cubre sus partes menores, parece que es real, no que forma parte de esta escultura.


Vea la composición del Cristo crucificado en la que los pies están clavados en la cruz uno al lado del otro con las piernas semiflexionadas, no uno clavado sobre el otro; a su vez tiene un brazo extendido en toda su extensión y clavado en el madero, el otro flexionado ligeramente; con la cabeza mirando hacia arriba, hacia el cielo, y no como la mayoría de los crucifijos que está ladeada o caída hacia abajo.




Tiene la boca abierta, parece que habla, que da un nuevo mensaje antes del último suspiro. Y así fue. Dijo a Dios: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Al buen ladrón: “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso”. A María, su madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Y a Juan: “Ahí tienes a tu madre”. A Dios, su padre: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. A todos: “Tengo sed”. Al mundo: “Todo está cumplido”. A Dios: “padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.




Este crucifijo es el vivo retrato de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Después de más de dos siglos seguimos conmemorando este misterio que conduce a la vida eterna.


La catedral de Córdoba es una de las maravillas de la cristiandad. Para llegar a ella hay que atravesar buena parte del bosque de columnas de la mezquita de esta mágica ciudad andaluza. La segunda sobrevivió gracias a ser tan hermosa su fábrica y porque la primera ocupó buena parte de su espacio en medio de todo.

viernes, 4 de octubre de 2019

por el sendero de Valdeinfierno en el parque de los Alcornocales



Un grupo de amigos nos vamos de senderismo por el Parque Natural de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz. Este parque tiene una extensión de 173.000 hectáreas, de las que nosotros recorreremos solo unas cuantas, imaginen lo grande que es. Se distribuye por varias sierras en donde se desarrolla el mayor alcornocal de España y uno de los más importantes del mundo. Lo forman bosques en lo que llaman “canutos”, valles profundos y estrechos escarbados por ríos y riachuelos que los surcan. Los alcornocales también se juntan con otras especies arbóreas como los quejigos, acebuches ó robles melojos. El alcornoque es un árbol de tamaño medio que se parece a la encina aunque se distingue con  facilidad de esta por su corteza gruesa, esponjosa y ligera. Con la corteza se hace corcho. Se sigue explotando en este parque con artes artesanales de la misma manera que se hacía hace cientos de años.








A unos 100 kms de Cádiz, desde donde salimos temprano, nuestro vehículo circula por la Autovía 381 hasta la salida nº 73 que tomamos para recorrer una carretera de servicio dirección a Los Barrios. A unos dos kilómetros, después de una rotonda, doblamos a la derecha. Un cartel nos indica que nos adentramos en el sendero de Valdeinfierno. Iniciamos la aventura.

Mientras la organización nos da una serie de consejos para la ruta, nos sobrevuela un buitre a baja altura como queriendo marcar su territorio y advirtiéndonos que está ahí arriba pendiente de nosotros. Es un espectáculo verlo volar con sus alas desplegadas. Planeando se pierde entre unos riscos desde donde seguro nos observa iniciar la marcha por una pista cuesta arriba hacia un recorrido que suponemos promete buenas sensaciones.

Una señal en el camino nos indica que a la derecha hay un mirador. Dejamos lo que es la cañada real de San Roque a Medina Sidonia para tomar un camino escarpado, correnteras abajo cuando llueve. Desde el mirador hay unas vistas extraordinarias. Es pronto en el camino para sentarse a observar la naturaleza desde esta atalaya. Nos espera una sorpresa mejor.


Poco más abajo tomamos a la izquierda un sendero de fila de a uno bordeando el río Valdeinfierno por la garganta del mismo nombre. Trae poca agua y baja con demasiado relajo interrumpido por pequeñas cascadas. El entorno verde de los helechos, el susurro del agua y la sombra de los árboles, genera un entorno de paz y de sosiego que sólo interrumpen nuestras palabras cuando - traviesas - se escapan de nuestra boca para contar las impresiones del momento ó las que traemos de casa.


Para situarnos, citar que a nuestra derecha está la loma de Valdespero y a nuestra izquierda la loma de la Dehesa de Ahojiz. Antaño estos montes propiciaron leña para la fabricación del carbón. Lo podemos comprobar en el alfanje, terreno compactado y casi sin vegetación que encontramos a pie del sendero. Desde poco antes de este, el sendero está “urbanizado” unos 600 metros lineales como espacio adaptado para personas con discapacidad. Para ellos hay un aparcamiento al salir de la garganta y de este bosquecillo cerca de una casa forestal junto a una bifurcación.


Hacia arriba de este cruce se va por la cañada real, hacia la derecha accedemos al "Corredor Verde entre Dos Bahías", que así se llama. Por pista que pronto se convertirá en sendero. Uno de los monitores que nos acompaña - Pedro - nos enseña una vid silvestre con uva madre, de tiempo inmemorial. Nos cuenta que su fruto es una uva diminuta y muy sabrosa propia para paladares exquisitos y para aquellos que aprecien el vino de su cosecha.

Por el sendero la vegetación se transforma. Ya casi no hay arbolado sino matorral espinoso, verde y frondoso. El cielo - azul - está totalmente despejado y el calor aprieta. Pedro nos dice que pronto veremos la planta carnívora que nos ha comentado hace rato. Imaginamos una planta grande, fea, con tentáculos, como hemos visto en el cine. La curiosidad es traviesa y despierta nuestra imaginación. Cuando nos la muestra, nos produce cierta decepción. Es diminuta, con unas florecillas muy bonitas. Suele vivir en terreno muy árido a pleno sol. Todos los insectos que se le arriman forman parte de su menú. Seguimos subiendo. Pasamos por la candela del puerto de Corchuelo. Está abierta. Este Parque es Natural, no Nacional, conviene advertirlo porque lo controla la Administración pública, en este caso la Junta de Andalucía, pero estas tierras son privadas y hay que caminar por ellas previo permiso de sus propietarios.


Ganamos la cima y nos espera otra sorpresa. La organización nos ha preparado - bajo una frondosa arboleda - un abundante almuerzo para calmar el hambre y la sed que nos produce el ejercicio y el calor que ya supera los 30 grados en esta mañana soleada de principios de octubre.



Vemos una larga pista forestal compacta, casi perfecta, que se abre cuesta abajo. Se caminará después por vaguadas, por sierras, por escarpados recorridos rompe-piernas, por bellos parajes, cerca de otros “canutos” y de pequeños embalses, así como de arroyos, el río Celemín, un puente que lo cruza, y la carretera hacia Las Lagunetas, pequeña población, de unas cuantas viviendas unifamiliares y una Venta de bien comer donde Doña Rosa, su cocinera, calma las incomodidades del camino con sus recetas. Pero esto es otra historia.




Las fotografías son de Pascual Rosser Limiñana y estas dos últimas de Vicente Gil. 

jueves, 13 de agosto de 2015

Patio de las Doncellas. Real Alcázar de Sevilla

Sevilla tiene un color especial, como dice la canción. Especial por su historia, sus gentes, la gracia del sonido de sus manifestaciones, su gastronomía, la monumentalidad de los vestigios históricos, sus amplios jardines y sus fuentes, la plaza de España, la Giralda, su Real Alcázar, su Catedral, el Guadalquivir y todo lo que le rodea, la Torre del Oro, … Sevilla guarda grandes tesoros arquitectónicos. Uno de ellos, tiene su fama por su espectacularidad, la riqueza de sus ornamentos en paredes y techos, por sus salones de diferentes estilos arquitectónicos, por sus jardines: el Real Alcázar de Sevilla. Y en él, el Patio de las Doncellas.
Si visitar el Patio de las Doncellas de día es algo singular, más lo es hacerlo de noche, en visita guiada y privada para un numeroso grupo de amigos. Nuestros pasos y nuestros murmullos bien podrían ser la de sus moradores de hace siglos. Imaginamos que las doncellas que dan nombre a este patio podrían mirarnos desde la galería superior mientras admiramos la riqueza de arcos, capiteles, muros y estanque central.


Este patio fue ideado por Pedro I de Castilla, llamado el justiciero ó el cruel, según sus leales ó sus enemigos. Este rey decidió construirse un palacio dentro del existente Alcázar Real aprovechando alguna de sus estructuras. Su afán fue mostrar al mundo la grandeza de Castilla y el poder de su Corona. Y puso gran empeño en esta tarea: se trajo los mejores maestros artesanos de Toledo, de Granada aún musulmana y de la propia Sevilla para realizar una obra extraordinaria. Y lo consiguieron. La obra duró poco tiempo, del 1364 al 1366, para construir un conjunto de más de 2.200 m2.
Para este palacio se diseñó un gran patio central con planta rectangular en el que los artesanos nazaríes mostraron su maestría alicatando los zócalos de las paredes con motivos policromos de lazo. Desde este patio de las Doncellas se accede al Salón del Trono ó de Embajadores, también a la residencia del rey y de su familia estructuradas alrededor de un pequeño patio llamado de las Muñecas con salas de artesonado de madera y decoradas las paredes con alicatados y yeserías.
A la maravilla de este patio de las Doncellas le antecede la fachada mudéjar ó “de la Montería”, de gran belleza, con la que Pedro I quería anunciar la belleza del interior. Como si de un retablo se tratara, con materiales como la piedra, el ladrillo, los azulejos, la madera, construyeron una portada palaciega de gran armonía. Arcos ciegos polilobulados, sebkas y atauriques, forman parte de su decoración. También hay motivos epigráficos: uno de ellos, en letras góticas, menciona al poderoso y conquistador rey Pedro I. Llama la atención que cerca de esta inscripción hay otra, en caracteres árabes cúficos, que dice que sólo Alá es vencedor. De estilo mudéjar este palacio se construyó en una época en cuya sociedad convivían nazaríes y cristianos, en un mestizaje de colaboración entre culturas.

viernes, 19 de junio de 2015

Plaza de las Flores, en Estepona

Por el casco antiguo, que no por serlo desmerece. Que va. Cada rincón, un cuadro. Cada mirada, una postal. Lienzos de paredes de blanco inmaculado, ventanas enrejadas, faroles de ayer y muchas macetas con flores de colores. Así son las calles que vienen y van, que suben y bajan, desde la Plaza de las Flores en Estepona. Así están para el disfrute del oriundo, para la admiración del visitante. Un ejemplo del buen gusto, sin ningún alarde, ni exageraciones.

P1040482P1040518P1040497

Es esta plaza el punto de encuentro, el centro de reunión, donde los de Estepona quedan para la tertulia, quizá también para el cotilleo, en alguna de las terrazas de los muchos bares que rodean la plaza. No hace falta comparar este rincón con similitudes de otras plazas andaluzas, de otros lugares, esta es de las flores porque flores hay y muchas. En medio una fuente donde corre el agua con su particular murmullo. Palomas, gorriones y otros pajarillos a remojo de su tina, refrescándose de este lugar caluroso que invita al aperitivo y al sosiego.

P1040435P1040436P1040434

Casas blasonadas de un pasado glorioso, palacetes, la torre de la Iglesia de San Francisco que escala el cielo entre los tejados de las casas, los observamos desde esta plaza, lugar de encuentros y conversaciones. Hoy nos acompaña, ó acompañamos, a una persona enamorada de su tierra, que colecciona fotos en blanco y negro, también viradas, de la Estepona de ayer. Y nos lo muestra mostrándonos estas imágenes desde su Tablet, mientras nos cuenta cómo era esta población entonces y lo que vemos ahora. Juanma es su nombre, con quien hemos recorrido por estas calles la historia de Estepona según nos ha ido contando desde los primeros pobladores hasta nuestros días, mostrándonos también las diversas transformaciones urbanísticas de ramblas y calles de este hospitalario lugar de Andalucía.

jueves, 2 de enero de 2014

"no llores como mujer lo que no has defendido como hombre"



Tal día como hoy, 2 de enero (de 1492), Boabdil, último rey musulmán del reino de Granada, entregó las llaves de esta ciudad a los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.

Fue un hito para la historia de España ya que después de más de 700 años de ocupación musulmana en diversos territorios de la península ibérica, Muhamed Abú Abdallah, más conocido como Boabdil el chico, rindió a los Reyes Católicos la ciudad y el reino de Granada.

Sin embargo, no fue una rendición sin más. Boabdil impuso una serie de condiciones, llamadas las Capitulaciones de Granada, que los Reyes Católicos aceptaron después de diez años de guerra contra el reino de Granada. Estas condiciones eran ventajosas para los vencidos respetando la vida, bienes, leyes, culto y la lengua de los musulmanes nazaríes.

Boabdil, camino de su exilio, dirigió una mirada emocionada a su ciudad natal, Granada. Su madre, Aixa, le dijo “No llores como mujer lo que no has defendido como hombre”. A Boabdil los Reyes Católicos le concedieron un Señorío en las Alpujarras instalándose en Laujar de Andarax, población almeriense. En esta localidad falleció Morayma, en 1493, esposa de Boabdil y última sultana de Granada. En este mismo año Boabdill abandona la península Ibérica para siempre para instalarse en Fez.

Con la rendición de Granada se acaba con el único reino musulmán en Europa Occidental. A su vez, es la consolidación del nacimiento de una España joven y poderosa, así como la de su unión política, territorial (con la posterior anexión de Navarra) y religiosa. Esta España fuerte, unida y cohesionada, hará que se expanda por América, el Pacífico y Europa, adquiriendo un poder político y económico muy importante, dominante frente al resto de las naciones del mundo.

domingo, 17 de junio de 2012

Plaza Mayor de Guadix

 

Guadix es una población de la provincia de Granada, en Andalucía (España), situada en la falda norte de Sierra Nevada.

Ambicionada por su situación geográfica, ha sido paso de muchas culturas. De la época musulmana se la describe en el Edrisi como “ Wadi Ach, ciudad de mediano tamaño, ceñida de murallas, está provista de agua abundante porque tiene un río pequeño que no se agota nunca”. Ya en el año 1154 Alfonso VII la sitió, consiguiendo la protección cristiana en el siglo XIII, con continuas pérdidas de dominio, hasta que en abril de 1489 los Reyes Católicos la reconquistaron y le dieron grandes privilegios, cristianizando su nombre.

GUADIX 20

Es hoy su Plaza Mayor el motivo de nuestra visita. De planta rectangular, a modo de ágora ó de foro, porticada, con arcos renacentistas, tiene por su fachada sur el Ayuntamiento ó Casa Consistorial y por la norte la Catedral. Es lugar de encuentro de todas las manifestaciones populares de esta población. Pasacalles, actividades deportivas, reconocimientos, desfiles, procesiones, como la del Corpus (10 de junio de 2012) donde este año danzan de nuevo los llamados Seises de la Catedral acompañando a la Custodia, esta vez con una indumentaria roja y blanca.

GUADIX 2 GUADIX 3 GUADIX 6

GUADIX 8 BIS GUADIX 8 GUADIX 9 BIS

GUADIX 10 GUADIX 12 GUADIX 11

GUADIX 13

Una vez admirada esta plaza, no puedes dejar la población sin, al menos, visitar la catedral. Iglesia de grandes proporciones, su torre del campanario es vista desde muchos kilómetros de distancia por su monumentalidad. La iglesia fue construida sobre la vieja mezquita árabe y en ella se superponen diversos estilos como el gótico, el renacentista y el barroco. Junto con Granada y Málaga, es una de las catedrales españolas con planta renacentista. Su interior es precioso y espectacular, de altas columnas con las que destacan sus bóvedas de crucería, con arcos de estilo gótico y adornados posteriormente con ornamentos de estilo barroco.

GUADIX 1 GUADIX 19 GUADIX 16

Con el calor que hace terminamos la visita en una terraza bajo una gran sombrilla blanca que nos da sombra. Nos acompañan unas cervecitas (sin alcohol, que hay que conducir) y jamón serrano. El aire se llena de anécdotas de la mañana en este día festivo del Corpus lejos de casa.

Para más información, visita:

web del Ayuntamiento: situación geográfica, historia, monumentos, … : http://www.guadix.es/castellano/info/1D2ED705DCA4434EA18B9683818C52BC.asp

Catedral de Guadix: http://www.catedraldeguadix.es/historia.php

Los seises volverán a danzar en la festividad del Corpus de Guadix: http://www.radiogranada.es/2012/06/los-seises-volveran-a-danzar-en-la-festividad-del-corpus-christi-de-guadix/

viernes, 5 de agosto de 2011

Hacienda La Boticaria, a 20 kms de Sevilla

 

En un ambiente rural incuestionable. Rodeados de amplias laderas de hierba por donde unos toros pastan, corren y se preparan para la lidia. Cerca de canteras de donde se extrae el albero, arena que cubre el lecho de la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla. Entre árboles de altas copas y gran porte. Junto a un lago artificial. Con un campo de golf de prácticas. Lo que fue una importante Hacienda, con su picadero de caballos, hoy es un hotel de lujo.

P1370207

P1370208  P1370177

Aprovechando estas instalaciones y añadiéndole otras edificaciones más modernas para habitaciones y un spa, se ha conseguido integrar lo antiguo y lo nuevo con un gran equilibrio. Predominan en sus fachadas los colores amarillo albero y el rojo bermellón. Con seis patios, llamados de la Paz, de las Fuentes, de los Ángeles, de Palmeras, de los Vientos y de los Caballos, construidos y decorados al mejor estilo andaluz con sus arcos de medio punto ó con sus fuentes ó con su vegetación de palmeras ó limoneros.

P1360355

En el término municipal de Alcalá de Guadaira, a unos 20 kms de Sevilla. Si la capital hispalense no estuviese tan cerca bien podríamos pasar las horas en sus amplios y cómodos salones, en sus patios, en sus jardines, en sus piscinas (al aire libre ó cubierta), en su spa.

P1360363

P1370042

Pero Sevilla también tiene su atracción. Las callejuelas de su casco antiguo, la judería, la Giralda, los Alcázares Reales, la plaza de España, la torre del Oro, el barrio de Triana, el fino, el jamón serrano, los pescaditos fritos, … Y como Sevilla tira de nosotros vamos a visitarla, aunque nos reciba con rayos y truenos, aunque llueva tan intensamente que tengamos que refugiarnos en un bar. Hacemos tiempo tomando un rebujito, que es el fino con seven up ó sprite, recomendado por Aurelio, bebida refrescante que rebaja los grados del fino. Pero la lluvia dura menos que varias copas de rebujito por lo que podemos disfrutar de los alrededores de la catedral, de las murallas de los Alcázares Reales, del barrio de Santa Cruz y de la judería.

P1360427

P1360438 P1360454

Estos ratos son muy gratos. Interrumpen por unos días la rutina cotidiana. Y que mejor que hacerlo con mi mujer y entre buenos amigos con los que acompañar estos momentos entrañables. Invitados por el Grupo Catalana Occidente.

P1370297

P1370299

Para saber más de:

* El hotel Hacienda La Boticaria y su ubicación, visita: http://www.hilton.com/en/hi/promotions/hi_laboticaria_es/index.jhtml?WT.srch=1

* Sevilla, visita: http://www.visitasevilla.es/

Gracias, regatistas y colaboradores del Desafío Real Liga Naval, nos vemos en la próxima edición 2026

  La bahía de Alicante fue testigo el sábado pasado de una jornada náutica inolvidable con la celebración del VII Trofeo Real Liga Naval, un...

entradas populares