domingo, 3 de agosto de 2025

Yepes, un tesoro monumental por descubrir en la provincia de Toledo

 


Entre los campos dorados de La Mancha toledana, en plena comarca de la Mesa de Ocaña, se alza un pueblo que guarda siglos de historia entre sus calles empedradas, iglesias majestuosas y casonas señoriales: Yepes. Puede que no sea uno de los nombres más conocidos del turismo de interior, pero precisamente ahí reside su encanto: descubrir Yepes es adentrarse en un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, y donde la monumentalidad habla por sí sola. Mi mujer y yo fuimos invitados por unos amigos y la verdad que fue un verdadero descubrimiento.


Yepes no es un pueblo cualquiera. Su historia se remonta a tiempos prerromanos, pero es en la Edad Media cuando se convierte en una localidad estratégica, al pasar a manos del Arzobispado de Toledo. Ese vínculo con la Iglesia se nota en cada rincón, especialmente en la arquitectura religiosa que marca su silueta. Y en el Renacimiento, la villa vivió su máximo esplendor, dejando un legado artístico y urbano que todavía impresiona a quienes la visitan.


Si hay un edificio que define a Yepes, ese es la Colegiata de San Benito Abad. Majestuosa, elegante y cargada de historia, es considerada una de las joyas renacentistas de Castilla-La Mancha. Diseñada por Alonso de Covarrubias, uno de los grandes arquitectos del siglo XVI, su fachada y su interior son un viaje a lo mejor del arte toledano. Entrar en ella impone, emociona y despierta la curiosidad por lo que fue Yepes en su época dorada. Sus naves, de altas columnas, llaman la atención.





Su retablo mayor detrás del altar en la nave principal es el broche de oro a todo el templo. Es de estructura clásica. En él hay seis lienzos de gran tamaño sobre la vida de Cristo: la adoración de los pastores, la adoración de los Reyes, la flagelación, el camino del calvario, la Resurrección y la Ascensión; y otros de pequeño tamaño; y otros de pequeño tamaño con imágenes de santos, obras del mejor discípulo de El Greco, Luís Tristán, fechados en 1616.





El casco histórico conserva parte de las murallas y puertas medievales de acceso a la población, y pasear por sus calles es descubrir una villa llena de secretos: plazas porticadas, escudos nobiliarios, hospitales antiguos como el de San Nicolás o conventos como el de San José. Tuvo cuatro conventos y un monasterio, nada menos. Cada rincón tiene una historia, cada piedra una leyenda.






Conviene destacar su plaza porticada de forma rectangular donde se desarrollan desde antaño celebraciones y espectáculos. Hay tres inmuebles que la definen, además de sus pasos porticados con dinteles y arcos de medio punto, según el edificio que soportan. Ya verá. La preside el actual centro de poder, el Ayuntamiento, frente a la Colegiata. En uno de sus lados hay un edificio largo que fue el Palacio del arzobispo toledano Alfonso Carrillo de Acuña. En él este arzobispo falsificó la bula papal que permitió el matrimonio entre los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Posteriormente los Reyes Católicos consiguieron la bula papal oficial, eran tiempos convulsos y no podían esperar a la buena. En el siglo XVIII se reformó para hacer 19 viviendas añadiendo balcones y áticos abuhardillados.








Después de caminar por el pueblo, nos sentamos en la terraza de un bar junto a algunos de los arcos de este palacio, para tomarnos un aperitivo antes de la ir a comer a un restaurante singular, en seguida se lo cuento.


Destaca también en Yepes el rollo donde en siglo XV exponían y ajusticiaban a los delincuentes. No se encuentra hoy en la ubicación original, sino extramuros frente a la puerta porticada de Ocaña, puesto en valor junto a un jardín. Es de estilo gótico y está adornado con perlas isabelinas.




Yepes es también tradición, cultura viva y sabor. Sus celebraciones religiosas, como la Semana Santa, son muy reconocidas en la provincia. Y su gastronomía, con los productos manchegos como protagonistas, hace las delicias de los visitantes. Además, su entorno forma parte del imaginario cervantino, y algunos estudiosos lo relacionan incluso con el paisaje de Don Quijote.


No me olvido, le cuento ahora nuestro destino gastronómico que elegimos en esta localidad. Se ubica en lo que fue la casa nobiliaria de D, Pedro Flores de la Oliva, que pertenecía al Santo Oficio. Se construyó en el siglo XVI. Está en la calle Calvo Sotelo. Toda la casa se organiza alrededor de un patio central. Lo que eran habitaciones hoy son salones comedor cada uno con su personalidad.  El restaurante se llama La Casa Grande, “donde la tradición y la cocina se encuentran” y donde disfrutamos de sus viandas.




Visitar Yepes es una experiencia que combina belleza monumental, historia profunda y autenticidad. Es uno de esos pueblos que no salen en todas las guías, pero que, una vez lo conoces, se queda en la memoria.


Si te gusta el turismo rural con alma, si disfrutas de los pueblos que cuentan su historia sin alzar la voz, Yepes te espera. Ponte calzado cómodo, prepara tu cámara y déjate llevar por el encanto de este rincón toledano.


Este es el enlace de la web de su Ayuntamiento

No hay comentarios:

Yepes, un tesoro monumental por descubrir en la provincia de Toledo

  Entre los campos dorados de La Mancha toledana, en plena comarca de la Mesa de Ocaña, se alza un pueblo que guarda siglos de historia entr...

entradas populares