viernes, 26 de junio de 2015

Palmera y Cremá en la noche de San Juan

A las 24 h del 24 de junio de 2015 se lanzó una palmera desde el castillo de Santa Bárbara de Alicante, inicio de la denominaba cremá. La pirotécnica Ferrández lanzó más de cien cohetones imperiales, de dos metros de altura, que contribuyeron a darle forma a la palmera.

P1040944 P1040945 P1040947 

Una palmera inmensa, blanca, más luminosa que años anteriores, un cambio aplaudido y deseado. Más luz a la ciudad de Alicante en una noche triste en la que se queman los monumentos, esas Hogueras efímeras, cuyas llamas se llevarán consigo horas de empeño, de esfuerzo y de muchas ilusiones. Pero este fuego también es el que quema a los malos espíritus, el que abrasa lo malo, el fuego purificador. Y es el humo, con la brisa marina de la madrugada, quien se lleva las malas intenciones.

P1040956 P1040963 P1040966

Lágrimas en los ojos, con un gesto triste en la mirada, es la expresión de las Belleas que despiden a la Hoguera para siempre y con ella sus anhelos, sus inquietudes, de un año fogueril que toca a su fin.

P1040973 P1040982 P1040996 

Pero de las cenizas también nace la esperanza. Con las cenizas aún calientes, con las pavesas recorriendo el cielo de la noche, nace una nueva idea, un nuevo diseño, un nuevo sueño, despierta la imaginación para dibujar primero, proyectar después, una nueva Hoguera. Porque desde ese mismo instante nacen las ilusiones de un nuevo año de las Hogueras de San Juan de Alicante.

domingo, 21 de junio de 2015

“El encuentro de la mar y el fuego”, Hoguera Oficial Alicante 2015

“38o20'N-0o29” es el curioso título de la Hoguera Oficial de este año 2015 “plantada” en la plaza del Ayuntamiento de Alicante. Como dice su autor, Pedro Espadero, este título son las coordenadas de la situación geográfica de Alicante. Tiene también el subtítulo de “El encuentro de la mar y el fuego” en Alicante.

  P1040720 P1040685 P1040707

Esta es un monumento de gran volumen con 20 metros de altura, que permite contemplar su estructura de madera. Tiene ocho escenas y 28 figuras. Destacan dos caras de grandes dimensiones que representan la mar y el fuego; en su parte contraria hay un ángel protector de Alicante de 12 metros. En la parte superior hay reproducciones de Gastón Castelló y la rosa de los vientos. Los ninots que rodean el monumento representan la “unidad” entre las tres provincias de la Comunidad Valenciana, los pescadores del barrio del Rabal Roig, los antiguos pobladores de esta tierra, romanos, árabes, la relación del mar con los alicantinos, … Tiene un coste de 90.707.- eu.

P1040681 P1040709 P1040704

Pedro Espadero ha reproducido la esencia de Alicante, esta tierra hospitalaria, abierta al mundo, portuaria y marinera, empapada de la cultura mediterránea de las civilizaciones que recalaron en este puerto para quedarse para siempre, cuyos pobladores somos amantes de las relaciones humanas, de la fiesta, del olor a la pólvora y del color y la intensidad del fuego durante estas Hogueras de San Juan.

P1040679 P1040687 P1040689

sábado, 20 de junio de 2015

navegando por el Sena a su paso por París

Navegar por un río también tiene su encanto, más si es un río caudaloso como este, cargado de tanta historia. El Sena, a su paso por París.

P1530860 P1530866 P1530873

En una de sus islas, la Íle de la Cité, nació París. Y de esta, del Sena y de París hay multitud de historias y leyendas relacionadas con este río que baña sus riberas. Como aquella historia de los vikingos que quisieron invadir esta ciudad en el 885. Pero se encontraron esta isla muy fortificada de altas murallas y fuertemente armada. Sus habitantes resistieron una embestida tras otra de estos bárbaros del norte sin conseguir que se doblegaran a su terror. El Señor de París, el Conde Eudes, creyó necesario solicitar ayuda al Emperador carolingio Carlos III, llamado el gordo, y por serlo le venía la fama de sus artes negociadoras entre mesa y mantel. No tuvo prisa en acudir a su socorro. Ya cerca de París, montó su campamento y consiguió sentar a su mesa al vikingo Sigfrido, lo colmó de tesoros, lo entretuvo y logró convencerle que sacaría más provecho de su victoria en otras tierras de Francia en vez de en París. A este Carlos III su falta de acción contra el enemigo vikingo le costó el reino. En su lugar subió al trono el Conde de Eudes, de la familia de Los Capetos, origen de la dinastía de los Reyes de Francia.

P1530948 P1530893 P1530933

Navegando por el Sena se ven algunos de los monumentos parisinos más emblemáticos. En la orilla izquierda vemos la Torre Eiffel, que bien pudo ser española, catalana en realidad, si el Ayuntamiento de Barcelona no hubiera rechazado el proyecto por caro para inaugurarlo durante la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Pero Eiffel no se rindió con este fracaso y volvió a intentar su construcción en otra Exposición Universal, la de París del año siguiente de 1889 y lo consiguió. Y gracias a este empeño la Torre Eiffiel se levanta en el Campo de Marte a orillas del Sena. Notre Dame  , catedral de bella fábrica y estilo gótico, construida en la citada Íle de la Cité dedicada a María, madre de Jesucristo. El museo de Orsay, la Biblioteca Nacional de Francia, el Hotel de los inválidos, la Asamblea Nacional Francesa, entre otros, visten esta orilla.

P1530964 P1530969 P1530914

En la orilla derecha nos encontramos con el Louvre , uno de los mayores y más visitados museos de arte del mundo. De Palacio Real pasó a museo después de la Revolución Francesa con las colecciones artísticas de la Corona, después completado con otras colecciones. Desde el arte antiguo hasta los impresionistas, kilómetros de cultura al alcance de todos. También en esta orilla están el Ayuntamiento, el Jardín de las Tullerías, la plaza de la Concordia, entre otros.

P1530940 P1530951  P1530956

 

Desde el bateaux-mouches , barco panorámico que recorre el Sena. Lo hacemos entre bocado y bocado durante el almuerzo. Grandes cristaleras nos permiten ver abordo tanta historia y tanto arte, tantas fachadas testigo de la historia de Francia, la menuda y la anónima, también la Real y la revolucionaria, la cotidiana y la política. Desde cubierta estamos tan cerca de los arcos de los Puentes y Pasarelas parisinos que casi podemos tocarlos con los dedos de una mano. Estos puentes que definen a las ciudades con río y contribuyen a darle una personalidad propia, como estos de París: el Puente Nuevo, en realidad el más antiguo de París; el Puente de Alejandro III, situado ante la explanada de los Inválidos y el Grand y el Petit Palacio; el Puente de las Artes que une el Instituto de Francia con el Louvre, ...

P1530942 P1530884 P1530932

En fin, el Sena bien vale una paseo en barco tan cerca de las historias y leyendas de esta ciudad en comunión con este río.

viernes, 19 de junio de 2015

Plaza de las Flores, en Estepona

Por el casco antiguo, que no por serlo desmerece. Que va. Cada rincón, un cuadro. Cada mirada, una postal. Lienzos de paredes de blanco inmaculado, ventanas enrejadas, faroles de ayer y muchas macetas con flores de colores. Así son las calles que vienen y van, que suben y bajan, desde la Plaza de las Flores en Estepona. Así están para el disfrute del oriundo, para la admiración del visitante. Un ejemplo del buen gusto, sin ningún alarde, ni exageraciones.

P1040482P1040518P1040497

Es esta plaza el punto de encuentro, el centro de reunión, donde los de Estepona quedan para la tertulia, quizá también para el cotilleo, en alguna de las terrazas de los muchos bares que rodean la plaza. No hace falta comparar este rincón con similitudes de otras plazas andaluzas, de otros lugares, esta es de las flores porque flores hay y muchas. En medio una fuente donde corre el agua con su particular murmullo. Palomas, gorriones y otros pajarillos a remojo de su tina, refrescándose de este lugar caluroso que invita al aperitivo y al sosiego.

P1040435P1040436P1040434

Casas blasonadas de un pasado glorioso, palacetes, la torre de la Iglesia de San Francisco que escala el cielo entre los tejados de las casas, los observamos desde esta plaza, lugar de encuentros y conversaciones. Hoy nos acompaña, ó acompañamos, a una persona enamorada de su tierra, que colecciona fotos en blanco y negro, también viradas, de la Estepona de ayer. Y nos lo muestra mostrándonos estas imágenes desde su Tablet, mientras nos cuenta cómo era esta población entonces y lo que vemos ahora. Juanma es su nombre, con quien hemos recorrido por estas calles la historia de Estepona según nos ha ido contando desde los primeros pobladores hasta nuestros días, mostrándonos también las diversas transformaciones urbanísticas de ramblas y calles de este hospitalario lugar de Andalucía.

domingo, 12 de abril de 2015

La Paz sea con vosotros


En un mundo con continuos conflictos internacionales, muchos de ellos violentos, la percepción es que cada vez estos son más y más agresivos. En un mundo en el que los valores de la tolerancia, la paz, parece que están en declive, más que nunca la frase que encabeza este escrito: La Paz sea con vosotros, es más necesaria que nunca. Desde cualquier ideología, a través de cualquier religión, podemos todos decir lo mismo: que la paz esté contigo.

Hoy en todas las iglesias cristianas hemos escuchado este mensaje de Jesús: “La Paz sea con vosotros” (Jn 20:21). Aunque este mensaje fue muy significativo por el momento en que lo dijo, no fue la primera vez que Jesús manifestó mensajes de Paz ni la primera que dio mensajes para la comunión entre los hombres en su concepto más amplio.

Dos mil años después cualquier manifestación que se refiera a la paz tiene una gran difusión. Porque es necesario reivindicarla, porque es imprescindible disfrutarla, porque es conveniente compartirla.

Una sociedad en guerra es una sociedad vacilante, revanchista, violenta, que no conduce a nada sino a abrir odios y heridas difíciles de cerrar y que cuando se consigue es después del paso de mucho tiempo, incluso a veces después de generaciones enteras.

Muchos son los líderes y organizaciones internacionales que han solicitado y siguen solicitando sentido común y la necesidad de abrir caminos hacia la Paz: Naciones Unidas, el Papa Francisco con su discurso cercano y misionero, Rotary Internacional, el rey de España Felipe VI,  …

Todos a una, sin habérselo propuesto, proponen lo mismo: un mundo en Paz. Una reivindicación popular que está en la mente de casi todos los hombres y mujeres de buena voluntad que somos la gran mayoría de los habitantes de este mundo.



Tosca en Jávea

Andar por las calles de Jávea es como andar por el taller de un escultor. Las calles de esta localidad alicantina visten sus puertas y ventanas con un color de miel en sus marcos y dinteles que se hace dorado en cada atardecer. Es la tosca la que hace brillar estas fachadas y son sus formas curvas, incluso sus ángulos rectos, los que visten y ennoblecen, los exteriores de estas casas, del Ayuntamiento, de la iglesia, del mercado de abastos, …

TOSCA2  TOSCA1

Después del boom inmobiliario de los años 70 y de la última burbuja de este sector, hubo en esta ciudad un movimiento ecológico muy fuerte para preservar las canteras de esta piedra. En estas canteras, tan cerca del mar, se ven las huellas de las extracciones, los cortes, los huecos casi cicatrices que quedan como recuerdo de lo que fueron. Para perdurarla, muchas fachadas imitan esta piedra con un material artificial que no desmerece pero que no es lo mismo.

La tosca es una piedra porosa, color de miel, que destaca sobre el blanco de las fachadas y las contraventanas de madera. Esta piedra es singular y se encuentra en España, Italia y Brasil. La cantera de Jávea ya era usada  durante la dominación del Imperio Romano en estas costas para ennoblecer las fachadas en la construcción de edificios .

TOSCA4  TOSCA3

Caminando por estas calles llegamos a Casa Grau a la hora de comer. Nos dejamos guiar y nos invitan a probar el arroz caldoso “valenciano”. Pues venga. Lo probamos y nos gusta. Con verduras, con pollo, con conejo, donde el tomate no falta y destaca en esta receta. En una cazuela de hierro, como las que se usaban antaño en el barrio de pescadores de Jávea cercano al Mediterráneo.

11101243_10204147173215484_8911356009074828792_n   1779068_10204147173775498_2235426951484175223_n

Hacemos La digestión durante la tertulia, mientras caminamos por estas calles estrechas del casco antiguo y admiramos ventanas y ventanucos adornados con la tosca que las distingue y les da esa personalidad exclusiva de Jávea que no tienen los pueblos de los alrededores.

TOSCA5

viernes, 3 de abril de 2015

Procesión de la Cofradía Cristo “El Morenet”, Patrón de los hombres del mar

Llegó por mar, al alba, tostado por el sol. Vino de muy lejos, para quedarse. Las mareas y las olas lo mecieron hasta depositarlo en la orilla. Lo encontró un pescador, no podía ser otra la profesión de aquel hombre que lo vio por primera vez y supo desde lejos quien era sin necesidad de estar delante de él.

Las campanas de la iglesia despertaron al barrio de pescadores para darles la buena nueva. Todos sus habitantes fueron a recibirlo y a admirar su talla, su mirada, sus signos de dolor por la salvación del mundo. Quien esculpió así la madera dio lo mejor de su arte para plasmar sus sentimientos católicos en esta talla que tanto significó y significa para este barrio.

P1030265 P1030267 P1030263

Cristo “El Morenet”, con la Cofradía del mismo nombre, abre la Semana Santa alicantina el lunes santo de cada año con una Procesión devota y espectacular.

Salir en andas de la ermita, subir desde la playa del Postiguet al Raval Roig y volver a entrar en la ermita son los momentos más espectaculares de esta procesión marinera penitencial. La devoción se junta con el esfuerzo y la destreza para que el Cristo “El Morenet” recorra las calles alicantinas teniendo cerca el mar que le trajo a estas tierras. Por esto, su condición de ser el Patrón de los Hombres del Mar.

P1030054 P1030064 P1030074

P1030080 P1030086 P1030091

P1030098 P1030104 P1030106

En Procesión por las calles alicantinas, que van escureciéndose con el atardecer. María llora desconsolada. Sus lágrimas no son lágrimas, son chuzos ante un mundo que le suscita quebrado por el odio, por la envidia, por la ingratitud, por la violencia, … Pedro la consuela, la abraza, le da el cariño que necesita para soportar su dolor. Pedro le susurra al oído que Cristo es la esperanza, el amor al prójimo, la paz. María, vestida toda de negro como Dama de Mantilla, acompañando al “Morenet”. Pedro, con su traje oscuro, escoltándolo. Ambos, concentrados en la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, el hijo de Dios.

P1030185 P1030193 P1030199

 

En esta ocasión Pascual Rosser Limiñana y Bruno Fernández Garrido fueron parte y testigos de esta procesión como Delegado y Subdelegado, respectivamente, de la Real Liga Naval Española en la provincia de Alicante.

10957005_1069894669693636_8764057530231681777_n 11076210_658829207583558_1136479874328094787_n 11081390_658829380916874_2260703083526783209_n (2)

Gracias, regatistas y colaboradores del Desafío Real Liga Naval, nos vemos en la próxima edición 2026

  La bahía de Alicante fue testigo el sábado pasado de una jornada náutica inolvidable con la celebración del VII Trofeo Real Liga Naval, un...

entradas populares