viernes, 27 de junio de 2025

Rafael Beltrán Dupuy, In Memoriam

 



A media tarde de ayer nos comunicaron a los miembros de la tripulación del Arion que Rafael había partido a su eterna travesía, a la caña de su velero con todas las velas desplegadas, con una sonrisa, raudo y veloz al encuentro de su amada Fany, su fiel compañera de tantas cosas.




Siempre nos dijo a bordo del Arion que navegar es lo que más le gustaba. Lo decía con una sonrisa de oreja a oreja, la misma que cuando el velero se escoraba por la fuerza del viento.


En el Arión hablábamos de todo cuando el viento lo permitía, Rafael era una enciclopedia andante. En una de esas conversaciones con él, a solas, hace un par de años, cuando el resto de la tripulación se dispersaba por cubierta, me dijo que estaba preparado para esta eterna travesía. Sin prisas, pero sin la incertidumbre de cómo llegar a este momento. Lo dijo con el sosiego de quien está satisfecho de haber cumplido sus sueños y sus anhelos.


Comparto aquí algunas de las fotos que hice al Arión desde fuera. Cada vez que embarcaba en otro velero y lo veía en el horizonte, lo ponía delante del objetivo de mi cámara de fotos, no sólo porque es un velero precioso, sino también porque me imaginaba feliz a Rafael a la caña del timón. Feliz es como me dijo por whas upp que se encontraba uno de los últimos días que se embarcó en el Arión ya con la enfermedad avanzada. Y desde dentro, he tenido el privilegio y la suerte de navegar con él en el Arion. Como la hemos tenido toda la tripulación.







Era una persona que no le gustaba la notoriedad. Y la tenía de sobra por sí mismo. Persona versada y culta, se podía hablar con él de todo. Y daba gusto escucharle de tanto. Aún así cuando la Sociedad de Conciertos cumplió 50 años y la Universidad de Alicante les concedió el Premio Maisonnave, al recoger el trofeo en un acto entrañable en la sede universitaria de la calle San Fernando, no soltaba la estatua conmemorativa del premio, estaba profundamente emocionado, era el socio fundador que quedaba de aquel grupo de valientes que emprendieron esa aventura. Me dijo, ”Pascual, me temblaban las manos,” tan lleno que estaba de orgullo y satisfacción, al recogerlo en presencia de Luís Barcala, alcalde de la ciudad y de Amparo Navarro, rectora de la universidad. También me dijo que en ese momento se había acordado de mis padres que le acompañaron en esa aventura.




Un día a bordo del Arión me regaló su insignia de 40 años de socio del Real Club de Regatas de Alicante. El nunca la iba a usar, me dijo, yo tampoco, pero fue un bonito regalo, un gran detalle sabiendo como sabía mi afición por todo lo que tiene que ver con la mar.


Gran melómano, de un oído prodigioso, no hace mucho chateé con él por whas upp. Le dije que le había recordado al escuchar las “Goldberg  Variations” de Bach, tocadas por András  Schiff, uno de los mejores pianistas del mundo y amigo suyo. Me contestó que el escucharía el aria de las Variaciones todos los días y que recordaba que András la toco dos veces en su último concierto, una en el programa y otra en el bis. Comentamos en otras ocasiones partituras que habíamos escuchado en directo en la Sociedad. Rafael ha sido maestro, y amigo, al mismo tiempo, del que he aprendido mucho.




Me lo imagino ahora escuchando estas Goldberg Variaciones en la cubierta de su velero allende los mares en su eterna travesía.

miércoles, 25 de junio de 2025

Doy fe, fui testigo del ascenso de Maribel Robles Lucas a presidenta

 


Doy fe, fui testigo del ascenso  de Maribel Robles Lucas a presidenta del Rotary Club Torrevieja. El cambio de collares es la celebración más importante del año de un club rotario, junto con la visita del Gobernad@r del Distrito al que pertenece de Rotary Internacional. Y en esta ocasión se juntaron estas dos circunstancias.






El cambio de collares, de presidente y de junta directiva ocurre porque en Rotary los cargos se nombran cada año con un nuevo líder que tire del equipo para, juntos, hacer grandes cosas.


Un evento así es un momento ideal para poner en valor el sentimiento de formar parte de la familia rotaria, de ser uno más de este gran equipo de personas involucradas para hacer el bien a los demás y estar al servicio de la sociedad. Es una ocasión perfecta para ejercer del compañerismo rotario con quien sin Rotary probablemente nunca habrías conocido. Es la ocasión ideal para manifestar con nuestros gestos de la amistad que se ha ido generando a lo largo de los años unidos por el ideal de servicio.







El cambio de collares es el momento de rendir cuentas por la presidenta saliente, Cristina Roca Esquerra, hacer balance de todo lo realizado y agradecer a su equipo los logros conseguidos. En un año marcado por la dana de Valencia de octubre del año pasado, la solidaridad mostrada por su club desplazándose algunos de los socios a ayudar sobre el terreno poniendo en valor el lema rotario de “dar de sí, sin pensar en sí”, aquellas fatigas fueron pocas si uno compara tanta necesidad pendiente de satisfacer por lo que aportaron su granito de arena.




Aún hoy hay muchos damnificados que miran al Gobierno de España porque no les ha llegado la ayuda necesaria, o al gobierno de la Generalitat Valencina porque consideran que la ayuda recibida no es suficiente. Donde no llega la administración pública es donde están los clubes rotarios para ayudar a paliar las necesidades de la gente. A este club rotario nadie les puede decir que no hicieron nada, estuvieron allí ayudando a la altura de sus posibilidades.


Cristina también destacó las acciones solidarias realizadas por el Rotary Club Torrevieja: becas académicas, donaciones a entidades como AFA o Alimentos Solidarios, apoyo a la Fundación Humanitaria de Rotarios Españoles, y proyectos internacionales como la beca a un joven atleta keniano. También destacó la entrega de gafas de realidad virtual al hospital de Torrevieja y la participación en el Reto de la Sonrisa de Antonio.


Por su parte, la nueva presidenta Maribel Robles Lucas agradeció el desarrollo de las acciones solidarias del club y el respaldo para su elección. Manifestó sus retos para el nuevo año rotario teniendo en cuenta el lema de Rotary Internacional “Unidos para hacer el bien” que motiva todas las acciones rotarias. Sus aspiraciones se basan en tres pilares: fortalecer los vínculos internos del club, dar mayor visibilidad a la labor rotaria y desarrollar proyectos con impacto duradero en la comunidad. Entre sus objetivos, mencionó la continuidad de las becas a jóvenes talentos, los intercambios educativos, la jornada multideportiva, el impulso a iniciativas de salud y concienciación social, así como continuará con el proyecto de las gafas de realidad virtual para entregar al hospital de Torrevieja, celebrará las XXII Jornadas Jurídico Fiscales, seguirán apoyando al joven keniata en su segundo año de carrera, ...




Durante el evento Maribel mencionó a su equipo para desarrollar todos sus objetivos:


  • Macero y Comité de Membresía: Ramón Sabater Ruiz
  • Secretario: Daniel Gutiérrez Gómez
  • Tesorera y Facilitadora de Aprendizaje: Mari Ángeles Pérez Sáez
  • Vicepresidente y Proyectos Sociales: Sergio Sáez
  • Juventud: Antonio Gómez Ferrer
  • Fundación y Secretaría Ejecutiva: Ekaterina Lazareva
  • Imagen Pública: Noelia Arenas García, junto a Paola de León Soria




A este acto tan singular de cambio de collares asistió Carmen Andreu, Gobernadora del Distrito 2203 para el año rotario del 1 de julio de 2025 al 30 de junio del 2026. Entregó a Maribel un pañuelo que representa al lema de Rotary para este año, destacando que en su año de Gobernadora desea que todos formemos equipo porque está convencida que juntos ·unidos para hacer el bien” seremos capaces de hacer grandes cosas y avanzar en la solidaridad global para hacer de este un mundo mejor para todos.




Esa noche me estrené como el nuevo coordinador de la revista España Rotaria para el Distrito 2203 de Rotary Internacional para el año rotario 2025 2026 y lucí la corbata que corrobora que formo parte del equipo distrital. Muy honrado por el nombramiento, espero estar a la altura de las expectativas puestas en mí, por lo que me pongo ya al servicio de los clubes rotarios y de la sociedad.




Nota: las fotos de grupo del photocall están hechas por el fotógrafo Joaquín Carrión

Cremá de la Hoguera Diputación Renfe, vista desde un mirador de la avenida de la Estación

 



Y llegó la Cremá. Para algunos el final de la fiesta, para la mayoría el renacer de esta porque, aunque el fuego puede con todo, no destruye, sino que renueva. El fuego purificador espanta a los malos espíritus para seguir adelante. Nada se acaba, sino que continúa, y permanece la ilusión de emprender nuevos proyectos, nuevos objetivos, para seguir haciendo que esta fiesta siga el camino del éxito. La afluencia de público, no sólo alicantinos, lo demuestra.


La noche de la cremá la inauguró una palmera espectacular tirada desde lo más alto del castillo Santa Bárbara. Con esa altura se puede ver desde todos los rincones de la ciudad. Un manto blanco iluminó sus calles y plazas, previa a la noche del fuego.


Vimos la cremá de la Hoguera – infantil y adulta – de Diputación Renfe desde un mirador sobre la avenida de la Estación después de unos fuegos artificiales lanzados desde los jardines del palacio de la Diputación Provincial. Inició la cremá la hoguera infantil con unos fuegos artificiales que salieron del monumento fogueril, fueron el aviso al inicio de este acontecimiento festivo.







Le costó arder, los miembros de su comisión de fiestas y los bomberos tuvieron que ayudarla a prender la llama. Y lo hizo. El monumento terminó devorado por las llamas. Dio paso a la cremá de la Hoguera adulta, también con sus fuegos artificiales que iluminaron el monumento antes de ser pasto de las llamas.






Los bomberos refrescaban con sus mangueras fachadas, toldos y palmeras, y al público asistente en la tradicional “bañá”, regados con agua para soportar mejor las altas temperaturas del fuego de la cremá que se sumó al calor que ya hacia esa noche. Por cada roción de agua, chillaban pidiendo más y más hasta terminar empapados. Es el día para esto, luego habrá que esperar hasta el año que viene.





De las cenizas de la Hoguera nacen las semillas de la del año que viene. Nada termina, ya es el principio de las fiestas venideras. Por lo tanto, ¡¡¡feliz Fogueres de San Joan 2026!!!

martes, 24 de junio de 2025

H20, para concienciar a los más pequeños la importancia del agua

 


Siempre he tenido preferencia por las hogueras infantiles porque hay más detalle en el mensaje y en los ninots que lo acompañan. No es un secreto, lo he manifestado con anterioridad. Un año más le voy a contar la Hoguera Oficial Infantil de las Fogueres de Sant Joan de Alicante antes de pasar por el fuego purificador en la madrugada del 24 al 25 de junio. Es el monumento artístico que representa oficialmente a la ciudad en la categoría infantil durante nuestras fiestas más emblemáticas. Se planta en la Plaza del Ayuntamiento junto a la Hoguera Oficial adulta y es financiada por el Ayuntamiento de Alicante.







La Hoguera Oficial Infantil 2025, titulada “H2O”, del artista Sergio Gómez, busca concienciar a los más pequeños sobre la importancia del agua como recurso esencial y escaso. Con un enfoque didáctico, el monumento representa el ciclo del agua en sus tres estados -líquido, sólido y gaseoso-, destacando su valor porque es "el verdadero oro del planeta".




La hoguera, aproximadamente tres metros de altura, utiliza materiales como cartón y madera, y presenta cartelas decoradas con residuos recogidos del mar por la Asociación de Voluntaris Medioambientals, subrayando la necesidad de cuidar nuestros mares y océanos.  Esta iniciativa no solo educa sobre el ciclo del agua, sino que también promueve la conciencia ambiental entre los niños, integrando arte y sostenibilidad en una de las festividades más emblemáticas de Alicante.


Las Hogueras Infantiles son obras de este arte efímero, sólo las disfrutamos unos días expuestas en la vía pública, realizada por artistas de hogueras especializados en el mundo infantil, con ninots de estilo más alegre, mucho colorido y adaptado al lenguaje y mundo de los niños. Su diseño suele tener una temática educativa, cultural o humorística.







Representan el alma infantil de las fiestas: simboliza la participación de los más pequeños en las Fogueres; la creatividad y el aprendizaje: muchas veces contiene mensajes pedagógicos, sociales o de valores universales.; tradición y renovación: combina la esencia de las fiestas con una mirada fresca y actual del mundo.


También se quema la noche del 24 de junio, en un ritual emotivo que marca el final de las fiestas, y el inicio de las siguientes con un espíritu renovado para emprender nuevos retos y proyectos.




sábado, 21 de junio de 2025

Identidad, una tradición popular elevada a monumento

 


Hace unos años los vendedores de los boletos de lotería de la ONCE en Alicante los nombraban por un nombre popular, no por su número. Aún se escucha alguno, pero son los menos. Era un reclamo, una llamada de atención, que nació en la capital alicantina a iniciativa del pueblo. Se puso nombre a los últimos dos números de cada boleto. Recuerdo bien el corazón (el nº 6), el lleó (30), la corona (43), la bacora (49), la abuela (60), el conill (73), les mamelles (88), … Y todos ellos, del 00 al 99 están representados en la Hoguera Oficial 2025.


De nuevo la Plaza del Ayuntamiento vuelve a ser el epicentro de este arte efímero con la Hoguera Oficial de este año, titulada “Identidad”, una obra del consagrado maestro y constructor de Hogueras Pedro Espadero que este año apuesta por un motivo principalmente local.





Con esta propuesta, Espadero convierte en arte una tradición muy alicantina: los boletos de la ONCE con su singular relación con los nombres y sus dos terminaciones numéricas. Cada uno de los números del 00 al 99 y su denominación está presente de algún modo en el monumento, y con ellos, un mosaico de nombres propios que hacen eco en la memoria de quienes crecieron viéndolos y disfrutándolos porque al nombrarlos se invitaba a participar en la suerte del sorteo.


Espadero ha querido dedicar especialmente esta hoguera “a la gente más mayor de Alicante”, como homenaje a una generación que vio nacer esta costumbre y que encuentra en ella un símbolo cotidiano cargado de identidad.







Desde un punto de vista técnico, la hoguera alcanza una altura de 20 metros, y 12 por 11,90 de ancho, con uso destacado de la madera ya que así le gusta a Espadero cuando piensa en la cremá. Con esta es su 10ª Hoguera Oficial consecutiva y la 18 de su carrera profesional en la plaza del Ayuntamiento.


Con esta obra, el artista continúa su camino como referente innovador en las Hogueras, ofreciendo al público un monumento que, más allá de su espectacularidad visual, invita a la reflexión.


Pascual, autor de este blog, con Pedro Espadero y Tomás, un amigo

La tradición conmemora que todos renacemos al alba de la cremá en la noche del 24 al 25 de junio después de espantar a los malos espíritus con el fuego reparador de las Hogueras, recuperando así una costumbre ancestral de las fiestas que se celebraban por el solsticio de verano.

domingo, 15 de junio de 2025

Visitamos la Comandancia de la Guardia Civil. Custodios de nuestra seguridad y de nuestra historia

 


Ayer, miembros del Círculo Monárquico de Alicante tuvimos la oportunidad de visitar la Comandancia de la Guardia Civil en Alicante. Una experiencia que nos permitió descubrir no solo su impecable labor de seguridad, sino también su compromiso con la protección a las personas, al medio ambiente, o del patrimonio.

 


Fuimos recibidos por el Coronel José Hernández Mosquera, anfitrión y figura clave en la vida de esta institución en Alicante, que ya nos había acompañado en uno de los coloquios de nuestro club de opinión. Él y su equipo nos mostraron unas instalaciones sorprendentes en un edificio del siglo XVII, probablemente el más antiguo en la ciudad, que combina historia con tecnología de vanguardia.

 





Allí descubrimos la sala llamada “COS”, el verdadero cerebro del control marítimo en la provincia. Desde ahí, conectados con los teléfonos 062 y 112, se coordinan emergencias, rescates y operativos de vigilancia costera en el mar, y en tierra. Un auténtico centro neurálgico que trabaja 24 horas todos los días para mantener la seguridad.




Además, fomentan el uso de herramientas como la app AlertCops, una aplicación del Ministerio del Interior que permite denunciar delitos en tiempo real o comunicar desapariciones, por ejemplo, que resulta especialmente útil para navegantes, turistas o ciudadanos que necesiten ayuda urgente.

 

Nos llamó también la atención el respeto por el legado histórico. La Guardia Civil custodia los pecios, como el de Bou Ferrer, en aguas de Villajoyosa, un tesoro arqueológico de valor incalculable. En sus dependencias conservan una auténtica ánfora romana, cedida por el museo arqueológico local, como símbolo de su implicación con el patrimonio sumergido.



Los socios asistentes del Círculo Monárquico de Alicante, asociación cultural sin ánimo de lucro, agradecemos la cercanía, profesionalidad y entrega de este Cuerpo. La Guardia Civil no solo patrulla nuestras aguas; nuestras carreteras o la naturaleza; también protege nuestra historia, nuestras vidas y nuestros valores.




Andrés Pedreño y la Inteligencia Artificial, cena coloquio organizada por el Círculo Monárquico de Alicante

  Ayer vivimos una de esas veladas que invitan a pensar, compartir y proyectar el futuro con esperanza y criterio. El Club de Opinión del Cí...

entradas populares