El Castillo Palacio de Elda es uno de los principales monumentos históricos de la localidad, con una rica historia. Este imponente edificio, de estilo medieval, fue originalmente una fortaleza musulmana que, con el paso del tiempo, conquistado por reyes cristianos se transformó en una residencia palaciega de la nobleza, convirtiéndose en un símbolo del poder de la zona.
Lo visitamos durante un Press Trip organizado por la
Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo de la que formo
parte, guiados por Samuel Martínez, Técnico de Turismo del Ayuntamiento de esta
población.
La construcción del castillo comenzó en la época musulmana. Su construcción se remonta a los siglos XII y XIII, durante la época almohade, cuando se erigió como una fortaleza defensiva para proteger la comunidad islámica de la zona.
Tras la Reconquista, en el
siglo XIII, el castillo pasó a ser propiedad de los reyes cristianos, quienes
lo reforzaron y ampliaron. A lo largo de los siglos, fue residencia de nobles y
señores locales, incluyendo figuras como los condes de Elda, quienes vivieron
en el castillo durante el siglo XVII.
El castillo-palacio ha sido testigo de importantes eventos históricos, desde batallas durante la Edad Media hasta momentos de gran esplendor en la época moderna, cuando se convirtió en un lugar de representación y poder.
A lo largo de su historia, el
castillo fue habitado por diversas familias nobles. En el siglo XV, fue
posesión de doña Violante y posteriormente de los condes de Cocentaina, los
Corella
En 1513, el conde vendió Elda, Petrel y Salinas a Juan de Coloma, un cristiano viejo procedente de Borja
La familia Coloma residió en el castillo durante todo el siglo XVI y parte del XVII, transformando la fortaleza en un palacio condal. Después de que se expulsara a los moriscos, los Coloma cambiaron su residencia y se instalaron en Valencia. Esta expulsión les produjo perjuicios económicos muy grandes a los Condes de Coloma por falta de recaudación de impuestos. Poco a poco el castillo perdió el uso palaciego que se le había dado.
Fue adquirido por el Estado en 1841, y vendido después en pública subasta en 1848 por 121.000 reales. Con los años se le quiso dar diversos usos, incluso se pretendió hacer de él una cárcel en 1844 por el Juzgado de 1º Instancia, Su nuevo dueño entre los años 1866 a 1886, el maestro de obras Pedro León Navarro, lo usó para desmontarlo poco a poco y usar sus materiales, deteriorándose sus instalaciones cada vez más. En 1879 fue construido el puente sobre el río Vinalopó y sus columnas y arcadas fueron hechas por la sillerías de las torres circulares.
Fases de Restauración
El castillo ha pasado por varias
fases de restauración a lo largo de los años, especialmente
durante el siglo XX, debido al desgaste y a la falta de mantenimiento. La
restauración más significativa tuvo lugar en la década de 1990, cuando se
acometió un ambicioso proyecto para preservar su estructura y poner en valor su
patrimonio arquitectónico. Durante esta fase, se consolidaron la base de algunas de sus torres y se
reforzaron sus murallas.
Desde 2015, se han invertido más de 687.000 euros en la recuperación de diversas partes del castillo, incluyendo el antemural, una de las torres, la puerta del antemural, la barbacana y el arco de acceso.
Aunque aún queda mucho por hacer. Lo que se ha restaurado y lo que
se sabe queda por restaurar por conocimientos de su historia y de grabados y
fotos antiguas, se conoce que su recinto amurallado fue muy grande con la existencia de varias torres.
En 2020, se aprobó un Plan Director que contempla diez fases de actuación arquitectónica y arqueológica para su completa rehabilitación. Actualmente hay una oportunidad de avanzar en este sentido por el dinero destinado para esto procedente de los fondos europeos.
Este plan inmediato incluye la restauración de la fachada
sur y la torre circular, entre otras mejoras
El castillo es un símbolo del patrimonio
histórico de Elda y continúa siendo objeto de esfuerzos de conservación y
restauración para preservar su legado para las futuras generaciones
Es visitable los domingos, con guía, previa inscripción en dos pases a las 10 y a las 12 h. La inscripción hay que hacerla en la oficina de turismo en la calle Nueva, 14, por teléfono 966980300, 647851758, o por correo electrónico a turismo@elda.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario