sábado, 31 de mayo de 2025

“Es un gran Honor ser nombrado Caballero del Ancla de Oro"

 


Ser nombrado Caballero del Ancla de Oro por la Real Liga Naval Española (RLNE) es como recibir un gran abrazo de la comunidad marítima. Por definición es un reconocimiento honorífico que se otorga a personas que han demostrado un compromiso excepcional con el mundo del mar en distintas áreas, como la navegación, la investigación, la cultura, la defensa, el deporte náutico o la promoción de los valores marítimos. Es la máxima distinción ordinaria que otorga la RLNE.





Básicamente, es una forma de decir: "tu dedicación al mar y todo lo que representa es digna de admiración". La RLNE, que agrupa a las cinco marinas de España (Armada, Marina Mercante, Marina de Pesca, Marina Científica y Marina Deportiva), usa esta distinción para destacar a quienes han fortalecido el vínculo entre la sociedad y el mar.


El título simboliza un compromiso profundo con la tradición naval y la excelencia en el ámbito marítimo. La entrega de esta distinción suele hacerse en eventos solemnes, como la Cena de Gala de Hermandad Marítima, que se celebró el pasado 23 de mayo en los Salones Sociales de Oficiales de la Armada en Madrid, evento solemne y memorable, donde se reconoce públicamente la labor del condecorado.




Por mi parte, quiero agradecer a la Real Liga Naval Española por esta condecoración, que representa no solo un reconocimiento personal, sino el testimonio de la importancia del mar en nuestra historia, nuestra identidad y nuestro futuro.


El océano, con su fuerza y misterio, nos une a todos, nos desafía y nos inspira. Si algo me ha enseñado la vida, es que el mar no es solo un espacio geográfico, sino un símbolo de esfuerzo, dedicación y hermandad.





Recibo este honor con humildad y con el compromiso de seguir contribuyendo al legado marítimo. Muchas gracias a todos por su confianza y por otorgarme este momento tan especial.


¡Que el viento siempre sople a favor y que el mar nos guíe con su sabiduría!


🚢⚓

miércoles, 21 de mayo de 2025

Honor, Lealtad y Gloria: La Fundación Roble y Machete revive en una conferencia las gestas de los Tercios españoles en el MARQ

 


La Fundación de los Boinas Verdes "Roble y Machete", en colaboración con la Diputación de Alicante (MARQ) y el Círculo Monárquico de Alicante, organizaron anoche una conferencia histórica bajo el título: "LOS TERCIOS. La preeminencia de la Infantería española". El acto tuvo lugar en el Salón de Actos del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), situado en la Plaza Dr. Gómez Ulla.

El ponente fue el Comandante D. Javier Wagener Cuenca, militar con una destacada trayectoria en las Operaciones Especiales del Ejército español.

Durante su intervención, Wagener ilustró al público sobre la hegemonía militar que alcanzó la infantería española durante los siglos XVI y XVII, destacando el papel crucial de los Tercios en la historia militar de Europa.

Los Tercios fueron unidades de élite que consolidaron la supremacía militar española en numerosos campos de batalla. Entre sus victorias más memorables se encuentran la Batalla de Pavía (1525), donde capturaron al rey Francisco I de Francia; la Batalla de San Quintín (1557), donde infligieron una decisiva derrota a las tropas francesas; la Batalla de Gembloux (1578), un ejemplo magistral de táctica y disciplina; o la épica resistencia en la Batalla de Rocroi (1643), que marcó la tenacidad y valentía de los Tercios hasta el final.

Asimismo, el ponente explicó el uso táctico de armas como las picas y los arcabuces, que dotaron a estos cuerpos de una capacidad combativa temida e invencible.

La Fundación Roble y Machete, entidad sin ánimo de lucro con sede en Alicante y de ámbito nacional, tiene como objetivo prioritario atender las necesidades de los Boinas Verdes tras su paso por las Fuerzas Armadas. Su labor se centra en acompañarlos en su integración a la vida civil y en la promoción de valores fundamentales como el compromiso con España, la solidaridad y el espíritu de compañerismo.





La conferencia contó con una nutrida asistencia de público interesado en la historia militar de España, consolidando el compromiso de la Fundación con la difusión de la cultura y la memoria histórica.

En la foto de grupo, miembros de la Fundación Roble y Machete, y del Círculo Monárquico de Alicante, organizadores del evento, junto al conferenciante el Comandante Javier Wagener Cuenca.

Un honor acompañar al Duque de Veragua el día que lo hacen Socio de Honor del RCRA

 


El Real Club de Regatas de Alicante realizó el pasado viernes 16 de mayo un emotivo homenaje a D. Cristóbal Colón, noble, empresario, militar, figura destacada en el ámbito marítimo, representante de SM el Rey en misiones diplomáticas internacionales durante muchos años, al nombrarlo Socio de Honor de la entidad. El reconocimiento fue entregado por el presidente del Club, D. Miguel López, en un acto que reunió a socios, autoridades y representantes del mundo náutico y naval. Este reconocimiento se hizo a iniciativa de Antonio Arce y más de un centenar de socios de este club de regatas. 





D. Cristóbal Colón es capitán de fragata de la Armada Española, XVIII Duque de Veragua y Grande de España, títulos que reflejan una prolongada trayectoria al servicio del mar y de la historia de España

Durante el acto, el homenajeado pronunció una conferencia en la que repasó con emotividad sus primeros pasos en la vela deportiva, evocando sus experiencias como joven navegante hasta su ingreso como guardiamarina en el buque escuela de la Armada. Compartiendo anécdotas y recuerdos entrañables, el Duque de Veragua ofreció a los asistentes una visión cercana y apasionada de su singladura vital en la mar.

El Real Club de Regatas de Alicante destaca con este gesto su compromiso con la promoción de los valores náuticos y el reconocimiento a quienes, como D. Cristóbal Colón, representan un vínculo profundo entre la historia, la navegación y el deporte marítimo.




Entre los diversas autoridades civiles y militares invitadas, se encontraba D. Pascual Rosser Limiñana, Delegado de la Real Liga Naval Española en la provincia de Alicante. Fue un verdadero honor acompañar a Cristóbal Colón, Duque de Veragua, en  un día tan importante para él en este memorable acto.

lunes, 19 de mayo de 2025

“Es un altísimo honor como español, como católico, como marino, y también como alicantino”, palabras del Contralmirante en la entrega de su fajín a la Virgen del Carmen

 


La Basílica de Santa María de Alicante acogió el pasado viernes 16 de mayo un emotivo acto de profunda tradición y significado espiritual: la entrega del fajín de Oficial General a la Virgen del Carmen Coronada, Patrona de los marinos y de la Armada española. El distintivo fue impuesto por el Excmo. Sr. D. Gonzalo Sirvent Zaragoza, Contralmirante de la Armada.






En su discurso el Contralmirante empezó a decir, después de saludar a las autoridades de mayor rango, palabras sentidas de gran calado social y militar, como estas: “es un gran honor para mi participar en este solemne acto con tan profundo significado como lo fue, igualmente, aceptar la propuesta de esta querida Cofradía de ofrendar a la Virgen del Carmen mi faja de Almirante tras cuarenta y cinco años de servicio en la Armada.


Es un altísimo honor como español, como católico, como marino, y también como alicantino.


Cuando hace más de cincuenta años ingresé en la Escuela Naval, mi promoción comenzó a recibir una hermosa educación en valores; disciplina, honor, lealtad, espíritu de sacrificio, compañerismo y valor, entre otros. Así mismo se nos infundió un profundo amor a España, cargada de respeto hacia nuestra Historia, y también aprendimos que la fe cristiana siempre acompañó a nuestros predecesores y que podría también hacerlo con nosotros”.






El acto, organizado conjuntamente por la Comandancia Naval de Alicante y la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen Coronada, contó con una solemne eucaristía presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis Orihuela-Alicante José Ignacio Munilla, reuniendo a una nutrida representación de autoridades civiles y militares, con especial presencia de miembros de la Armada. Entre los invitados estuvo D. Pascual Rosser Limiñana, delegado de la Real Liga Naval Española en la provincia de Alicante.




La ceremonia tuvo lugar a partir de las 11:30 horas de ese día y reunió a numerosos fieles y devotos en el histórico templo alicantino, en un ambiente de recogimiento y veneración.


La entrega del fajín representa un acto simbólico de vinculación y protección espiritual, afianzando los lazos históricos entre la institución naval y la advocación mariana de la Virgen del Carmen.


El Contralmirante terminó su discurso afirmando que “Santísima Virgen del Carmen, a la que, desde tiempos muy antiguos, nuestros marinos rezan con gran fervor.


Te ruego, Madre querida y respetada, que aceptes esta humilde ofrenda como símbolo de los valores y de la ética cristiana que históricamente ha demostrado el pueblo español y que lo sigas protegiendo, de manera muy especial a todos los marinos y navegantes y a los devotos de esta bellísima advocación del Monte Carmelo.


A tus órdenes Madre. Muchas gracias por tu protección”.





Con este gesto, la Armada española reafirma su devoción a su Patrona, en una tradición que se remonta siglos atrás y que sigue viva en el corazón de sus hombres y mujeres.


domingo, 18 de mayo de 2025

Apasionante senderismo cultural en el corazón de la provincia de Alicante: Castalla-Onil-Castalla (ver fotos)

 


Apasionante senderismo cultural por lo mucho disfrutado, por tanto compartido con un buen equipo de amigos liderados por la pasión de caminar durante unas horas durante una actividad deportiva como esta con la escusa de aprender cosas nuevas.




Venga, te invito a acompañarnos en esta ruta tan interesante. El pasado 11 de mayo, los amantes del senderismo tuvimos una cita con la naturaleza y la cultura en la Ruta Senderista Castalla-Onil-Castalla organizado por la International Hiking Fellowship of Rotarian (IHFR). Fue un recorrido de unos 15 kilómetros que combinó el ejercicio al aire libre con paradas culturales de interés histórico. La actividad, apta para todos los públicos, se desarrolló en el hermoso entorno natural que une estos dos municipios alicantinos.





La ruta comenzó sobre las 9:45 h desde el restaurante Nou Trinquet en Castalla, con dirección a Onil, donde los participantes pudieron disfrutar de un recorrido accesible de dificultad fácil, con algunas subidas moderadas como la que nos llevó al Pouet de la Neu (Pozo de la Nieve), desde donde disfrutaron de unas vistas impresionantes de la comarca, al fondo el castillo de Castalla. Uno de los momentos más emocionantes y novedosos fue entrar en el pozo de nieve, bajar a su base y ver desde su interior la obra de este para las funciones para las que fue construido.





Durante el recorrido, los senderistas tuvimos la oportunidad de conocer el Palacio del Marqués de Dos Aguas, actual sede de la alcaldía de la localidad y del Salón de Plenos, además de Museo de las Fiestas de Moros y Cristianos, así como hacer una parada en el Museo de la Muñeca de Onil, un lugar emblemático que conserva la tradición y la historia de la fabricación de muñecas en esta localidad.









A la vuelta, la actividad culminó con una comida de convivencia en el restaurante Casa Paqui en Castalla para disfrutar de un memorable gazpacho ilimitado y una selección de platos típicos de la zona.






La Reina Juana de Castilla ha vuelto y se manifiesta sin tapujos

 


“La historia me llamó loca. Yo solo sentía demasiado. Hoy, por fin, puedo hablar.”


Con estas palabras se alza la voz de Juana I de Castilla en El Silencio de Juana, una obra original de Marcos Altuve que rompe siglos de silencio para reescribir la historia desde la mirada de quien nunca pudo contarla. El montaje, que se estrenó en el CCC L’Escorxador, presenta un retrato íntimo, político y profundamente humano de la mujer conocida como «la Loca», desenmascarando la maquinaria de manipulación que convirtió su vida en una prisión sin barrotes.


En escena, Juana regresa al presente acompañada por los fantasmas de su padre Fernando y su esposo Felipe “el Hermoso”, quienes tejieron las intrigas que la empujaron al confinamiento durante décadas. Todo por tener el Gobierno que le correspondía a ella porque era la Reina. La obra expone las estrategias de “luz de gas” —la manipulación emocional que distorsiona la percepción de la realidad— con las que fue despojada de poder bajo la etiqueta de la locura. Pero esta vez, Juana habla sin cronistas ni jueces. Esta vez, exige ser vista más allá del mito.



Más que una mirada al pasado, El Silencio de Juana lanza una poderosa reflexión sobre cómo las formas modernas de manipulación siguen silenciando a mujeres incómodas para el poder. Bajo la dirección de Marcos Altuve, el montaje convierte a Juana en un símbolo de resistencia y autenticidad, invitando al público a cuestionarse: ¿cuántas “locas” hemos callado hoy?


Interpretada con fuerza y sensibilidad por Laura Poveda y Luisa Maciá, quienes encarnan a Juana desde distintas dimensiones, la obra cuenta también con las actuaciones de Roberto Rodríguez como Fernando y Jesús Arribas como Felipe. El vestuario está cuidadosamente diseñado por Carlos Maciá, la escenografía por Antonio Mora, mientras que Juan Adrián Rodríguez se encarga de una iluminación que acentúa lo onírico y lo emocional. La coreografía y la asistencia de dirección están a cargo de Jaime Contreras, y el diseño gráfico lo firma Gusmery Paredes.


El final de la obra es impactante y emocionante, no se sorprenda si nota que sus ojos se humedecen y quizá den paso a una lágrima de emoción.


El Silencio de Juana se consolida como una propuesta escénica comprometida, actual y necesaria.






Conocimos a Marcos Altuve en una charla en el Club de Opinión del Círculo Monárquico de Alicante, nos habló de esta obra y no quisimos perdérnosla. Fuimos el pasado domingo 4 de mayo. En las fotos con el Director y dos de los actores (la Reina Juana de Castilla y el Rey Fernando de Aragón) estamos una representación de ese Círculo. Y nos encantó.

viernes, 2 de mayo de 2025

La seguridad en la romería de la Santa Faz (mire el vídeo)

 


Este año todo ha acompañado a que la romería de la Santa Faz fuera más multitudinaria que en otras ocasiones. Todos los años lo es, haga frío o calor, salga un día soleado o lluvioso. Es la romería más importante de España después de la del Rocío. Pero este año además se ha juntado con que el mismo día coincide con el primero de mayo, festivo en toda España, con un “puente” maravilloso para aprovechar y disfrutar de todo lo que tiene Alicante al servicio del visitante, y con muchas ganas de marcha después del gran apagón de hace unos días que tuvo en vilo a toda España. Más de 350.000 personas es la estimación de la policía local para cuantificar los peregrinos que han pasado ya este año por el Monasterio de la Santa Faz. Porque esta conmemoración no terminó ayer, continúa hasta el próximo domingo, incluida la feria de atracciones y los puestos de souvenirs, cerámica, caña de azúcar, … , que hay en los alrededores al Monasterio.




Tan importante es que la ciudadanía disfrute de este día, como que esté garantizada su seguridad durante el trayecto, en los alrededores y en el propio caserío del Monasterio de la Santa Faz


Y así ha sido el importante despliegue de policía y guardia civil. Mientras unos disfrutan, otros velan por su seguridad. A veces parece que están invisibles, pero están ahí al servicio del ciudadano.


310 agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Compañía Territorial de San Vicente del Raspeig y de la Comandancia de Alicante están prestando servicio preventivo de la seguridad ciudadana en la Romería de la Santa Faz, junto al resto de Cuerpos Policiales y de Emergencias, según fuentes de las Comandancia de Alicante.




El dispositivo operativo de seguridad está conformado por agentes de seguridad ciudadana de los Puestos de San Juan, San Vicente, el Campello y Jijona, además de las distintas especialidades cuyas competencias se ven afectadas por el evento: el SEPRONA, Fiscal y Fronteras, los Equipos Territoriales de Policía Judicial, el Grupo de Información, la USECIC equipados de dron, el GEDEX, el Servicio Cinológico, el Subsector de Tráfico y el equipo PEGASO equipados con el detector e inhibidor de drones para la vigilancia del espacio aéreo.

 

Como en años anteriores, se ha establecido un punto permanente de información al ciudadano y de recogida de denuncias situado en una carpa próxima al Monasterio de Santa Faz.


El despliegue de la Guardia Civil está enfocado en la atención permanente al ciudadano, garantizando el mantenimiento del orden público y en la prevención de los hechos delictivos más susceptibles de producirse, evitar botellones en las playas, control y vigilancia de zonas de acampada, vigilancia de las infraestructuras de transporte favorecer la circulación y el desplazamiento de vehículos en las vías de comunicación responsabilidad de la guardia civil. Así como todos otros requerimientos que demanden nuestra presencia y auxilio.



vídeo: así nos explican el dispositivo de seguridad 

Rotary Mariners en acción, travesía a nado solidaria para combatir el cáncer infantil

  El pasado sábado 28 de junio, Pascual Illán Bernal, José Francisco Agulló Esclapez y Juan José Caselles López se lanzaron al mar en un ret...

entradas populares