martes, 18 de febrero de 2025

Arte en la calle en Alicante, obras del Museo del Prado en su bicentenario

 


Alicante se llena de arte por el bicentenario del Museo del Prado. Fotografías de gran formato reproducen cuadros del que fue el Museo de las Pinturas fundado por el Rey Fernando VII. Velázquez, Goya, El Greco, Madrazo, Tiziano, Veronés, Rubéns,.... Lo puedes disfrutar en la avenida de la Constitución hasta el 16 de marzo.


El Museo del Prado es uno de los museos más importantes y prestigiosos del mundo, y su historia se remonta al siglo XIX. Fue inaugurado en 1819 bajo el reinado de Fernando VII, con la intención de crear una institución pública que albergara las colecciones reales de arte. Su origen se encuentra en la idea de organizar y conservar las obras que hasta entonces se guardaban en el Real Gabinete de Historia Natural y en otras dependencias de la Corona.



La gestión y organización del primer núcleo del museo consistía principalmente en obras de arte pertenecientes a la Colección Real. Estas obras fueron seleccionadas principalmente de las colecciones de los reyes españoles, quienes a lo largo de los siglos habían adquirido importantes piezas de la pintura europea.




Entre las primeras obras que formaron parte del Museo del Prado destacan algunas de las piezas más emblemáticas de la pintura europea, muchas de las cuales siguen siendo las principales atracciones del museo hoy en día. Entre estas destacan "Las Meninas" o "La rendición de Breda" de Diego Velázquez, "El quitasol", "La familia de Carlos IV" o "La Maja Desnuda" de Goya, “Adoración de los pastores” del Greco, “Carlos V en la batalla de Muhlberg” de Tiziano, “Amalia de Llano Condesa de Vilches de Madrazo, “Los niños en la playa” de Sorolla, … Estas obras o detalles de ellas se muestran en la avenida mencionada para el disfrute de vecinos y visitantes.




Estas obras reflejan el alto nivel artístico de la colección, que rápidamente se consolidó como uno de los más grandes y valiosos del mundo.


El Museo del Prado se instaló en el edificio que inicialmente fue diseñado como Real Gabinete de Historia Natural. El arquitecto Juan de Villanueva fue el encargado de su diseño, aunque, debido a la expansión del museo, más tarde se realizaron reformas y ampliaciones bajo la dirección de otros arquitectos, como Rafael Moneo y Jerónimo Junquera.


Su ubicación en el centro de Madrid, en el Paseo del Prado, lo convierte en uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad, en el denominado Triángulo del Arte, donde también se encuentran otros importantes museos como el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía.




Desde su fundación, el Museo del Prado ha crecido significativamente y ha incorporado miles de obras de arte, no solo de la pintura española, sino también de artistas de toda Europa. Hoy en día, es uno de los museos más visitados del mundo y un símbolo de la riqueza cultural de España.

domingo, 9 de febrero de 2025

El Desafío Real Liga Naval muestra su fuerza con el éxito del I Torneo Real Liga Naval Club Náutico Campello (ver galería fotos)

 


El I Torneo Real Liga Naval, celebrado ayer en el Club Náutico Campello, ha marcado un antes y un después en la historia del Desafío. Con una impresionante participación de 31 veleros y más de 200 regatistas, el torneo no solo ha sido un éxito rotundo en términos de participación, sino que también ha puesto el listón muy alto para los demás clubes náuticos y de regatas que forman parte de esta prestigiosa liga.













Los resultados de las diferentes categorías son en ORC A 1º Tanit 6, 2º WALTER GROPIUS Y 3º AIR DU NORD. En ORC B 1º DAX, 2º No te nom, y 3º TATAN, En Promoción 1º MAREVOL III, 2º Platu CNC y 3º BRUMA. En la clasificación general de ORC A y ORC B el 1º fue el DAX, el 2º Tanit 6 y el 3º No te nom.




La próxima regata del Desafío será el 22 de marzo en el Club Náutico Santa Pola y el 20 de septiembre en el Real Club de Regatas de Alicante.


Este evento ha mostrado claramente la fuerza y el potencial del Desafío Real Liga Naval, dejando una huella imborrable en todos los participantes y organizadores. Desde la meticulosa planificación hasta la impecable ejecución en el mar y en tierra, el torneo ha sido un claro reflejo de la profesionalidad y el compromiso con la vela que caracteriza a esta Liga.


Con un ambiente vibrante de competencia y, al mismo tiempo, de camaradería y trabajo en equipo, los regatistas en Campello demostraron que la tradición y el esfuerzo constante pueden elevar cualquier evento a nuevos niveles de excelencia. La organización, lideradas por el Club Náutico Campello y la Real Liga Naval Española, han mostrado su capacidad para ejecutar regatas de primer nivel. El Club Náutico Campello ha desafiado a los demás clubes náuticos de esta liga – sin proponérselo - a alcanzar esos altos estándares de calidad y participación.










Este éxito ha dejado claro que el Desafío Real Liga Naval está en su mejor momento, con un torneo inaugural que ha sido una plataforma de demostración para los regatistas, también un hito organizativo que establecerá las expectativas para las futuras ediciones. A partir de ahora, los otros clubes de la liga tendrán un gran reto por delante: superar el nivel establecido por el CN Campello.


El Desafío está claro. Con una organización de calidad, la participación masiva de regatistas y el impulso de valores fundamentales como el trabajo en equipo, el liderazgo y la competencia sana, el I Torneo Real Liga Naval Club Náutico Campello ha establecido un referente al que todos los clubes náuticos aspirarán a llegar. Las próximas regatas tendrán que demostrar su capacidad para mantener este alto nivel de excelencia y seguir llevando la vela a nuevas alturas.







En definitiva, el Desafío Real Liga Naval ha mostrado su fuerza y ha lanzado un mensaje claro: el listón está alto, y los demás clubes náuticos tendrán que trabajar duro para alcanzar el nivel de Campello en este torneo histórico.

domingo, 2 de febrero de 2025

Descubre el Castillo-Palacio de Elda, tiene mucho que contar

 

maqueta castillo palacio de Elda, museo etnológico

El Castillo Palacio de Elda es uno de los principales monumentos históricos de la localidad, con una rica historia. Este imponente edificio, de estilo medieval, fue originalmente una fortaleza musulmana que, con el paso del tiempo, conquistado por reyes cristianos se transformó en una residencia palaciega de la nobleza, convirtiéndose en un símbolo del poder de la zona. 


Lo visitamos durante un Press Trip organizado por la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo de la que formo parte, guiados por Samuel Martínez, Técnico de Turismo del Ayuntamiento de esta población.

 



La construcción del castillo comenzó en la época musulmana. Su construcción se remonta a los siglos XII y XIII, durante la época almohade, cuando se erigió como una fortaleza defensiva para proteger la comunidad islámica de la zona.


Tras la Reconquista, en el siglo XIII, el castillo pasó a ser propiedad de los reyes cristianos, quienes lo reforzaron y ampliaron. A lo largo de los siglos, fue residencia de nobles y señores locales, incluyendo figuras como los condes de Elda, quienes vivieron en el castillo durante el siglo XVII.


El castillo-palacio ha sido testigo de importantes eventos históricos, desde batallas durante la Edad Media hasta momentos de gran esplendor en la época moderna, cuando se convirtió en un lugar de representación y poder.




A lo largo de su historia, el castillo fue habitado por diversas familias nobles. En el siglo XV, fue posesión de doña Violante y posteriormente de los condes de Cocentaina, los Corella


En 1513, el conde vendió Elda, Petrel y Salinas a Juan de Coloma, un cristiano viejo procedente de Borja


La familia Coloma residió en el castillo durante todo el siglo XVI y parte del XVII, transformando la fortaleza en un palacio condal. Después de que se expulsara a los moriscos, los Coloma cambiaron su residencia y se instalaron en Valencia. Esta expulsión les produjo perjuicios económicos muy grandes a los Condes de Coloma por falta de recaudación de impuestos. Poco a poco el castillo perdió el uso palaciego que se le había dado.


Fue adquirido por el Estado en 1841, y vendido después en pública subasta en 1848 por 121.000 reales. Con los años se le quiso dar diversos usos, incluso se pretendió hacer de él una cárcel en 1844 por el Juzgado de 1º Instancia,  Su nuevo dueño entre los años 1866 a 1886, el maestro de obras Pedro León Navarro, lo usó para desmontarlo poco a poco y usar sus materiales, deteriorándose sus instalaciones cada vez más. En 1879 fue construido el puente sobre el río Vinalopó y sus columnas y arcadas fueron hechas por la sillerías de las torres circulares.


Fases de Restauración


El castillo ha pasado por varias fases de restauración a lo largo de los años, especialmente durante el siglo XX, debido al desgaste y a la falta de mantenimiento. La restauración más significativa tuvo lugar en la década de 1990, cuando se acometió un ambicioso proyecto para preservar su estructura y poner en valor su patrimonio arquitectónico. Durante esta fase, se consolidaron la base de algunas de sus torres y se reforzaron sus murallas.




Desde 2015, se han invertido más de 687.000 euros en la recuperación de diversas partes del castillo, incluyendo el antemural, una de las torres, la puerta del antemural, la barbacana y el arco de acceso. 

Aunque aún queda mucho por hacer. Lo que se ha restaurado y lo que se sabe queda por restaurar por conocimientos de su historia y de grabados y fotos antiguas, se conoce que su recinto amurallado fue muy grande con la existencia de varias torres.




En 2020, se aprobó un Plan Director que contempla diez fases de actuación arquitectónica y arqueológica para su completa rehabilitación. Actualmente hay una oportunidad de avanzar en este sentido por el dinero destinado para esto procedente de los fondos europeos.

 




Este plan inmediato incluye la restauración de la fachada sur y la torre circular, entre otras mejoras

 

El castillo es un símbolo del patrimonio histórico de Elda y continúa siendo objeto de esfuerzos de conservación y restauración para preservar su legado para las futuras generaciones

 

Es visitable los domingos, con guía, previa inscripción en dos pases a las 10 y a las 12 h. La inscripción hay que hacerla en la oficina de turismo en la calle Nueva, 14, por teléfono 966980300, 647851758, o por correo electrónico a turismo@elda.es  

La llamativa Casa de las Conchas, en Rojales

 


La primera vez que vi y escuché detalles sobre la Casa de las Conchas de Rojales fue en la página de Instagram Alicante Street Style de Elena Vidal, a quien conocí personalmente en una cena coloquio en el Club de Opinión del Círculo Monárquico de Alicante. Y me despertó la curiosidad.


Hasta ahora Rojales, que es donde se encuentra esa casa, se caracterizaba para mí por lo mucho que tiene por contar su puente del siglo XVIII que se construyó en tiempos del Rey Carlos III y el río Segura que parte en dos esta población. Pero ahora hay algo más, que mira por dónde hace más famosa a esta población.


La Casa de las Conchas se ubica en Rojales, en la calle Rodeo, nº 10, un pequeño municipio de la provincia de Alicante. Actualmente es uno de los edificios más emblemáticos de la localidad, conocido por su singular arquitectura y su interesante y reciente historia. Su nombre proviene de las numerosas conchas marinas que decoran su fachada.




Es una casa privada construida en una de las zonas más altas del municipio junto con una zona de cuevas, habitadas antes por labriegos del lugar y ahora residencia de pintores y escultores.


Con el paso del tiempo la Casa de las Conchas ha ido ganando relevancia como un atractivo cultural y turístico de Rojales, no por el barrio sino por esta casa y sus circunstancias. Ahora se lo cuento.


El propietario y creador de esta increíble obra es Manuel Fulleda Alcaraz, nacido en 1933 en la cercana población de Callosa del Segura. Su juventud la pasó en su pueblo natal donde contrajo matrimonio con Consuelo López García con quien tuvo siete hijos.




La búsqueda de trabajo le llevó a varias ciudades de España y de Francia, hasta que se estableció en Rojales. Trabajador incansable lo hizo allí donde le dieron una oportunidad de hacerlo en la agricultura o en la obra o en alguna fábrica. Tenía que sacar adelante a su familia, ya saben que esto siempre es lo primero.


Lo que nació como una distracción para relajarse del devenir cotidiano, recoger conchas a la orilla del mar de las muchas playas cercanas a su pueblo, se convirtió en mucho más.


A los 51 años empieza sus trabajos de revestimientos de conchas en fachadas, balaustradas, tejados, … Porque sí, sin que nadie se lo dijera, sin un motivo aparente. Tenía tantas conchas que quería darles un nuevo protagonismo. Le dedicó más de 20 años a esta labor, nada menos.




Consiguió colocar alrededor de un millón de conchas, junto con diversos elementos artesanales que el mismo creaba. Así consiguió un resultado extraordinario que hace de esta vivienda una casa única en el mundo.


En el 2013, Manuel enferma, deja de trabajar y de continuar con su particular obra, y con él se va apagando su proyecto y dedicación particular, hasta casi caer en el olvido. Pero Manuel y su mujer se revelaron ante la evidencia. Tenían que poner remedio y no pasaba por vender la propiedad, a pesar de las diversas ofertas que habían tenido de personas del lugar y de lejos de nuestras fronteras. Al final es su hijo José Manuel Fulleda López quien se encarga de ponerla en valor y abre sus puertas a los visitantes en agosto de 2023 convirtiéndola en un reclamo turístico de Rojales y una fuente de ingresos para mantenerla. La entrada cuesta 5 eu/persona.




Conversando con él durante nuestra visita, coincidimos que todo esto se debe a la imaginación y la paciencia de su padre, quien hizo de su tiempo libre esta gran obra. Merece la pena visitarlo, es llamativo. Las conchas no sólo cubren fachadas y balaustradas, sino que visten las paredes interiores de una cueva habitada, de un salón, además de objetos decorados que forman parte del todo para conseguir del conjunto una muestra singular.

Arte en la calle en Alicante, obras del Museo del Prado en su bicentenario

  Alicante se llena de arte por el bicentenario del Museo del Prado. Fotografías de gran formato reproducen cuadros del que fue el Museo de ...

entradas populares