jueves, 22 de agosto de 2024

La luna llena de agosto ó la luna del esturión

 


Desde momentos antes del atardecer una gran luna se perfilaba en el cielo allá a los lejos por encima del horizonte del mar.


Con un grupo de amigos lo organizamos todo para admirarla al amparo de su luz y su belleza. Sentados sobre la arena en nuestras sillas playeras compartimos este momento mágico singular y único.




La luz iba apagándose mientras la luna escalaba el cielo. Allí arriba, cada vez más alta, no desmerecía su belleza al mismo tiempo que escribía un camino dorado sobre la superficie del mar con el reflejo de su luz.


La luna llena de agosto es conocida como la "Luna del Esturión" porque en este mes se pescaban esturiones en los Grandes Lagos de América del Norte.


Si quiere saber algunas otras curiosidades interesantes sobre esta luna, siga leyendo.


En la mitología nativa americana, esta luna era un símbolo de abundancia y prosperidad, ya que marcaba el momento de la cosecha.




Desde un punto de vista astronómico, la luna llena ocurre cuando la Tierra está directamente entre el sol y la luna. Durante esta fase, la luna puede parecer más grande y brillante, especialmente cuando está cerca del horizonte.


La luna llena de agosto ha inspirado a muchos artistas a lo largo de la historia. Aquí te dejo algunas obras notables en diferentes disciplinas, como "La luna" de Pablo Neruda*: Aunque no se refiere específicamente a la luna llena de agosto, Neruda a menudo emplea la luna en su poesía como símbolo de amor, soledad y reflexión, o la "Luna de agosto" de José Asunción Silva*, poema que evoca la belleza y el misterio de la luna, capturando su impacto emocional.


También en la música, por ejemplo con "Clair de Lune" de Claude Debussy, aunque el título se traduce como "Luz de la Luna", esta pieza evoca la serenidad y la belleza que se asocian con las noches de luna.


Y en el arte permita que destaque "La noche estrellada" de Vincent van Gogh*: Aunque no se centra exclusivamente en la luna llena de agosto, esta obra captura la esencia del cielo nocturno.


Estos son solo algunos ejemplos, pero hay muchas más obras que han sido influenciadas por la luna.




En fin, la luna llena de agosto, evocadora y profunda, marca el final del ciclo lunar que comenzó en febrero y es una buena oportunidad para reflexionar sobre lo que has hecho hasta ahora durante este periodo de tiempo de este año.

Cuando Picasso fue acusado de robar la Mona Lisa

 


Le habrá sorprendido el título de este artículo y no es para menos. Es el primero de otros de estas características en este atril.

 

A mí también me sorprendió cuando leí sobre esta noticia por primera vez. No es fruto de mi imaginación, aunque cuando supe de esta por primera vez fue en la novela negra de César Pérez Géllida titulada “La suerte del enano”. Desde entonces he investigado al respecto y me dispongo a contárselo.

 

Nadie niega la grandeza de Picasso en el mundo del arte. Fue un famoso pintor y escultor español que nació en 1881 y falleció en 1973. Es conocido por ser uno de los artistas más influyentes del siglo XX y uno de los cofundadores del movimiento artístico del cubismo. Picasso creó obras maestras como "Guernica" y "Les Demoiselles d'Avignon", que han dejado una marca imborrable en la historia del arte. Su estilo único y su creatividad sin límites lo convierten en una figura icónica en el mundo del arte.

 


Permita que le ponga en antecedentes para valorar con más criterio todo lo acontecido porque fue acusado de robar la Mona Lisa del Museo del Louvre, perseguido por la policía francesa y poco le faltó de pasar algunos días en prisión preventiva como sí le pasó a un amigo íntimo.

 

Ocurrió el 21 de agosto de 1911. Era un lunes, el museo estaba cerrado y la seguridad era escasa. La noticia corrió como la pólvora. Francia se blindó para que esta obra de arte no escapara de sus fronteras. Este cuadro de Leonardo Da Vinci pasó a ser uno de los más emblemáticos del mundo.

 

En seguida se cuestionaron las medidas de seguridad del museo, sólo habían 150 personas para vigilar 250.000 piezas y sin asegurar los cuadros colgados en las paredes.

 

¿Pero cómo pasó, cómo se desarrollaron los hechos?. El escándalo era tan grande y la repercusión social tan importante que la sociedad civil se movilizó para dar con esta obra de arte. Entre ellos, fue el periódico París-Journal quien ofreció una recompensa de 50.000 francos a quien diera con el paradero  de esta obra de arte y de otras también sustraídas del mismo museo.

 

Picasso se instaló en París en 1904 para dejarse influenciar por las diferentes corrientes pictóricas en un ambiente artístico apropiado para él. Hizo amistad con el poeta Guillaume Apollinaire y su secretario el belga Honore Joseph Gery Pierret. Al parecer este último tenía mala fama por su amor por el dinero y no tener escrúpulos para conseguirlo. Esto, unido a otras circunstancias, fue la causa para que Picasso se pusiera en el punto de mira de la policía.

 

Pieret se presentó en la redacción reclamando la recompensa citada. Se acusó de ser el responsable de haber robado del Louvre en 1907 unas esculturas íberas del siglo IV a.C. que vendió a Picasso. Con ellas el pintor malagueño se inspiró para pintar su famoso cuadro “Las señoritas de Avigñón”. También vendió a Apollinaire otras figuras que exponía orgulloso en el salón de su casa.

 

Ante la presión mediática de todo esto, Apollinaire pactó con el periódico citado entregar las figuras robadas que tenían Picasso y él a cambio de anonimato. Pero el director del periódico no cumplió su palabra y lo comunicó a la policía francesa.

 

Apollinaire fue detenido y Picasso interrogado. Ante el juez nada se pudo demostrar sobre su relación con el robo del cuadro de la Mona Lisa.

 


Seguía el misterio. El ladrón intentó vender el cuadro dos años después al director de la Gallería degli Uffizi en Florencia. Este rechazó la oferta y lo denunció a la policía. Fue detenido. El delincuente era un ex empleado del Louvre de nombre Vicenzo Peruggia. El día del robo entró en el museo vestido con un mono de mantenimiento, cogió el cuadro, le quitó el marco y lo escondió entre sus ropas. Increíble, nada sofisticado, en un clamoroso error de seguridad. Su motivación fue devolver la obra a Italia después de que fuera robada por Napoleón, según sus manifestaciones ante la policía, cuando en realidad fue Leonardo Da Vinci quien la llevó a Francia en 1516 cuando el rey Francisco I era su mecenas.

 

Quedó demostrado que Apollinaire y Picasso no tuvieron nada que ver en este robo, por si alguien guardaba alguna duda.


Este artículo fue publicado con  anterioridad con el mismo título en el periódico El Consistorio Digital el 5 de agosto en mi atril o columna de opinión.

Una gran victoria de España sobre Inglaterra

 


¿Se acuerda de Theseus?. Era uno de los barcos fondeados en la bahía de Alicante que arribaron a estas costas para ver desde el mar el eclipse de sol del 28 de mayo de 1900.


Este barco era inglés y para ese extraordinario episodio de la naturaleza fondeó frente a la costa de Santa Pola. A bordo había astrónomos interesados y curiosos, junto a una tripulación temerosa y supersticiosa que poca gracia le hacía ese eclipse tan lejos de casa a principio de siglo.


Para calmar sus inquietudes y sus penas, el capitán de este buque inglés les permitió bajar a tierra por turnos embarcados en chinchorros o pequeñas lanchas que los llevaran a puerto. Estos grupos eran numerosos, así lo prefería, para evitar su disgusto a bordo, un motín o que se contagiaran de esa apatía propia de la marinería cuando está en desacuerdo, que haría más difícil las maniobras de su embarcación.


En tierra disfrutaron de la hospitalidad de los santapoleros, salvando la diferencia de idioma y de cultura, así como de la gastronomía, de las extensas playas y de sus aguas cristalinas.


En una de esas playas se distraían correteando de aquí para allá y jugando unos contra otros formando dos equipos. Lo hacían corriendo detrás de una pelota con el objetivo de marcar gol de la portería contraria. Los parroquianos miraban curiosos. Ante la buena camaradería generada entre la tripulación del Theseus y los santopoleros, los primeros retaron a los segundos. Jugaban con ventaja, los de aquí no habían jugado nunca, los ingleses lo habían hecho en reiteradas ocasiones. Piense cuál fue el resultado final de este partido, es fácil imaginárselo.


El fútbol se inventó en Inglaterra. Allá por 1869. Este fue el año de la fundación de la Asociación Inglesa del Fútbol, fecha que se considera el origen de este deporte. Aunque muchos lo relacionan con 1863 cuando en Londres se escribieron las reglas del fútbol.


Aún hay ecos de la gran victoria que España realizó contra Inglaterra en la final de la Eurocopa. Esta vez dos equipos enfrentados sin ventajas el uno sobre el otro. En el palco de autoridades el rey Felipe VI brincó de alegría con los goles de España junto con su hija la Infanta Sofía. La cara del Príncipe de Gales y su hijo sujetándose la cara con sus dos manos era todo un poema, una mirada de sorpresa y de desolación con el segundo gol de España que le dio la victoria.


Durante las celebraciones de los jugadores de la Selección en Madrid se cantaron muchos cánticos que tarareaban los allí asistentes, eran pegadizos … Como cuando entonaron esa frase que tantos ríos de tienta ha levantado: “Gibraltar, español”. Hasta el alcalde de Madrid se sumó a este cántico y reivindicación.


Hace unos años el exministro Margallo dijo en una conferencia en Alicante que cuando el Reino Unido se saliera de Europa, esta no iba a permitir una colonia en su territorio. Pues eso debería ocurrir, España ha cedido mucho con el Reino Unido para que los gibraltareños la vean con buenos ojos, pero ya toca que se incorpore al Reino de España con su singularidad y derechos. Actualmente los gobiernos del Reino Unido y de España están negociando para un nuevo concierto y condiciones de vecindad. Si tuviéramos un Gobierno con arrojo podría marcarse la solución de este problema. Claro, si tuviéramos un Gobierno fuerte …


Esta crónica se publicó con anterioridad en el periódico Alicante Plaza con el título "¿Se acuerda de Theseus?" el 22 de julio de 2024, reproducido aquí con una ligera modificación en el primer párrafo.

Un Secretario de Estado de Felipe II dio nombre a un barrio de Alicante

 


Así fue, un Secretario de Estado del Rey Felipe II dio nombre a un barrio de Alicante, que antes tubo su propia Casa Consistorial. Ocurrió allá por el siglo XVI, ha llovido mucho desde entonces, bueno cuando antes llovía, ya me entiende.


Aún pervive esta figura de los secretarios de estado, hoy es la persona que dirige un ministerio inmediatamente después del ministro que nombra el presidente del gobierno y por lo tanto tiene un cariz político, tenga o no conocimientos de su área de responsabilidad. Para eso están los secretarios de estado que son los verdaderos profesionales y que han hecho una oposición para ese cargo.


Pero volvamos al siglo XVI. En la Corte decidieron hacer una gran presa cerca de Alicante para regar la fructífera huerta alicantina. Estos campos eran de secano, por los que bien les vendría una aportación permanente de agua para enriquecer sus tierras y emprender nuevos cultivos. A pesar de las dificultades, que fueron muchas, la presa se construyó. Tomó el nombre de Alicante, pero con el paso de los años se le cambió por el de pantano de Tibi.


Toda obra de ingeniería de estas características hace de efecto llamada a los emprendedores para hacer sus negocios a su amparo. Eso fue lo que pasó en este caso. Venga, se lo cuento sin más preámbulos.


El síndico Damián Miralles, que estaba en la Corte por encargo del Concejo alicantino para proponer un gran pantano cerca de Alicante, convenció a Pedro Franqueza y Esteve, Secretario de Estado de Felipe II, para que emprendiera en esas tierras para cuando la presa estuviera construida.  Así fue como en 1592 compró las fincas del Palamó y Orgergia, según manifiesta el Fondo del Ayuntamiento de Villafranqueza del Censo – Guía de Archivos de España y de Iberoamérica. La intención de Franqueza era beneficiarse de las aguas del pantano, y sus frutos agrícolas comercializarlos a través del pujante puerto de Alicante. Todo estaba llamado al éxito. En las tierras del Palamó nació Villafranqueza, poblada por colonos, y enfiteutas que arrendaron algunas de estas tierras. Ya tenemos por quién y por qué se llama Villafranqueza.


En la segunda mitad del siglo XVIII el señorío pasó a manos de Bernardo de Villarig, Conde de Cirat y de Villafranqueza, quien procedió al amojonamiento y separación definitiva del término de Villafranqueza del de Alicante.


Pero volvió a formar parte de Alicante, era su destino y fue su final. Mire. Debido a la disminución de su población y por problemas económicos, el Ayuntamiento de Villafranqueza solicitó al Ayuntamiento de Alicante su anexión a este en 1930, fijándose las condiciones de la fusión al año siguiente para hacerla efectiva a partir del 1 de enero de 1932. Entre ellas, en la condición sexta, se manifiesta que su población compartiría con la ciudad de Alicante el disfrute de todos los bienes y derechos de la ciudad.


Permita aquí unos apuntes del pantano mencionado. Nos dice Viravens en su Crónica muchos datos que resumo en unos pocos. Fue en febrero de 1590 cuando el Concejo de Alicante mandó a hablar con el Rey Felipe II al síndico Damián Miralles y comentarle la necesidad de esta gran obra pública. En la Corte consiguió el interés de diversos cortesanos, y del propio monarca que autorizó los medios para su construcción. En su pliego de condiciones se decía que las obras tenían que hacerse por subasta, no por designación personal. El Rey dispuso a Cristóbal Antonelli para la dirección de las obras. Estas finalizaron en 1594. Fue considerado el pantano más antiguo de Europa y una obra de ingeniería referente en la época. Actualmente pertenece al Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante que lo administra a través del Canal de la Huerta, incluido en la Confederación Hidrográfica del Júcar. Tiene 50 hectáreas de extensión y una capacidad estimada de 4,3 hm3, hoy reducida por la acumulación de fangos en el fondo.


Esta crónica fue publicada con anterioridad en mi columna de opinión del periódico Alicante Plaza con el título "¿Sabía que un Secretario de Estado de Felipe II dio nombre a un barrio de Alicante" el 1 de julio de 2024

domingo, 4 de agosto de 2024

Fondeamos frente a la playa de la isla de Tabarca

 


“Extraordinario fondeo en la isla de Tabarca con rotary mariners de diferentes partes de España y Venezuela. Un encuentro marinero internacional organizado por la International Yaching Fellowship of Rotarian South East of Spain (IYFRSESP) del que fui su Comodoro fundador. Un gran honor entonces, una gran satisfacción ahora después de más de una década al ver que es tan bien liderado por José Barbera su actual Comodoro. Un encuentro inolvidable”. Esto es lo que puse en mi muro de Facebook y en mi cuenta de Instagram después de este gran día (27 de julio de 2024).





La isla de Tabarca forma parte del término municipal de Alicante. Es conocida por su belleza natural, aguas cristalinas, reserva marina, una historia singular y un pueblo amurallado.


La isla de Tabarca tiene una historia fascinante. Fue antiguamente un refugio de piratas berberiscos en el siglo XVIII, hasta que el rey Carlos III ordenó la construcción de un pueblo fortificado para proteger a los habitantes de la zona de los ataques. Este pueblo fortificado es el núcleo principal de la isla y todavía se pueden ver sus murallas, tres de sus puertas y edificaciones históricas. Hoy en día, Tabarca es un lugar turístico popular donde se puede disfrutar de la naturaleza, la historia y la gastronomía local. Un enclave extraordinario para pasar un día entrañable entre amigos.


Nosotros acudimos a la llamada de IYFRSESP. Esta organización es una agrupación rotaria compuesta originariamente por rotarios, o cónyuge o pareja de rotario, de diferentes clubes rotarios que se unen por un interés o pasatiempo común. En este caso, la navegación por el mar y aguas interiores, y todo lo que tiene que ver con ese mundo. Cada dos años se nombra un nuevo Comodoro que lidera esta organización cuya base es fomentar el compañerismo y la amistad con ocasión de servir a los demás. Actualmente las agrupaciones rotarias pueden tener también socios no rotarios con esta misma afición.









Con una organización extraordinaria cada embarcación tenía su pack para la comida donde predominaban los frutos del mar comprados en la Cofradía de Pescadores de Santa Pola. La quisquilla y la gamba blanca estaban extraordinarias, sin olvidarnos de la mojama y las navajas.




Todo se sumó para pasar un día inolvidable y juntarnos diferentes personas, algunas con las nos vemos menos por vivir en ciudades distintas. Esta es una oportunidad para unir lazos de amistad entre los asistentes en un entorno singular disfrutando de las aguas de la isla de Tabarca. Volveremos.






Los faros de la isla de Tabarca

  Los faros de Tabarca. Así es. Hubo más de uno, compartiendo espacio estando uno al lado del otro. Pero no podía haber dos y uno de ellos t...

entradas populares